jueves, 8 de marzo de 2012

Campos de dudas: la Ciencia y los libros de texto

Joaquín Mª Aguirre (UCM)
El estado dubitativo de la Ciencia contrasta con la claridad y rotundidad con la que sus hallazgos acaban representados en los libros de texto. Si el científico se forma en la duda constante, parece que la enseñanza se basa en la creencia en verdades estables e indiscutibles. La cuestión la plantea The Washington Post* al hilo de la aparición de una teoría que contradice la idea habitual de que el continente americano se pobló a través de Siberia. Nuevas pruebas abogan por la posibilidad de una llegada desde el Atlántico, la ruta del Este frente a la tradicional del Oeste.
La Ciencia se mueve permanentemente en el campo de la revisión de sus propios postulados consciente de la provisionalidad del conocimiento y de la necesidad de su revisión constante. Sin embargo, no es eso lo que se enseña habitualmente ni lo que la gente percibe.

“Traditionally, textbooks are uncomfortable with not knowing the right answer,” says Jim Loewen, who pored over more than a dozen history textbooks to write “Lies My Teacher Told Me.” “But history is alive with controversy. It might be about dead things, but it’s alive with controversy.”*

Esta forma de transmisión del conocimiento como algo definitivo, cerrado, no solo es engañosa, sino contraproducente. En el artículo se apunta la idea de que los libros de texto tienden a desarrollarse desde libros de texto anteriores en vez de desde las aportaciones que muestran el estado actual de los campos científicos. Suele ser cierto, pero hay más factores. El “libro de texto” —el artículo del Post los llama irónicamente “libros de la revelación”— es un género discursivo en sí mismo y a la hora de ser seleccionado se valora su claridad, ya que ahorra explicaciones a los maestros y profesores. Eso significa que se valora más por la sensación de seguridad que transmite, por decirlo así, que por las dudas que ofrece. Pero eso implica que estamos incumpliendo la premisa fundamental de una buena educación: comprender el dinamismo del conocimiento, su destrucción creativa, por usar la expresión de Schumpeter referida a la evolución de los mercados mediante la innovación. El conocimiento avanza gracias a su doble carácter destructivo y constructivo. Se avanza pisoteando las teorías anteriores y encontrando otras mejores. Solo el dogma no cambia y la historia de la ciencia moderna es la de la separación del dogma. ¿Por qué entonces tienen ese carácter dogmático la mayor parte de los libros de texto? Habría que revisar muchos aspectos del propio sistema educativo y sus objetivos.

En The New York Times nos muestran un buen ejemplo de comportamiento de las comunidades científicas en terrenos punteros. En su artículo sobre la fase final de análisis de los datos obtenidos en el acelerador del CERN, los científicos están excitados por la proximidad de la confirmación del modelo por el que se ha apostado desde hace muchos años. Es evidente que les gustaría encontrar el “bosón” de Higgs que permitiría completar el modelo teórico, pero ¿y si no aparece? ¿Qué ocurre si se queda sin cuadrar el modelo?:

CERN has said that the collider will gather enough data this year either to confirm the existence of the Higgs boson or to rule it out forever.
Either outcome, physicists say, will be exciting. If the Higgs does not exist, they will have to come up with a new model of how the universe works. If they do find the Higgs, studying it might give them clues to deeper mysteries the Standard Model does not solve.**

La Ciencia verifica o desecha; si el modelo no funciona, habrá que buscar otro que lo haga. Sería bueno que junto con el estado del conocimiento se transmitiera la forma de alcanzarlo, sus procedimientos, sus formas de verificación, las limitaciones, la existencia de teorías compatibles, etc., para que formáramos personas para la realidad del mundo y no para una versión idealizada de él.
Hace años se publicó la Enciclopedia de la ignorancia (en español lo hizo FCE). Mostraba los resultados de preguntar a los científicos las cuestiones que se desconocían en cada campo, que lógicamente son las esenciales. En diferentes campos de la ciencia, manifestaban no solo sus dudas, sino la idea de que es en las dudas en donde trabajan. Lo que define al científico es sumergirse todos los días en lo que no sabe, en campos de dudas.


Estoy realizando un pequeño experimento con mis alumnos. El inicio de este segundo cuatrimestre ha coincidido con la aparición de una revista científica (Investigación y Ciencia) en cuyo número encontré diferentes artículos de gran interés para la asignatura que imparto. No es una revista especializada: hay artículos sobre física, neurociencias, informáticas, economía… La mayor parte de ellos, en contraposición a los libros de texto habituales, transmiten cuatro cosas: la distinción entre una teoría y una “verdad”, la existencia de teorías alternativas en conflicto, lo provisional de sus hallazgos y la necesidad de mejorar los resultados, y la descripción de los procesos, es decir, cómo han llegado a obtener unos resultados. 

He propuesto a mis alumnos que utilicemos ese número de la revista como material de trabajo en los distintos puntos del temario. Espero con ello que comprendan la necesidad de valorar lo que implica la producción del conocimiento, su esfuerzo y provisionalidad, frente a la seguridad ficticia habitual de los manuales y libros de texto. Los artículos nos muestran momentos de un proceso temporal, de un momento del conocimiento; nos muestran una duda en el camino y una forma de resolverla con unos resultados que confirman o invalidan para seguir adelante.
No se trata de hacer personas relativistas o inseguras, sino —por el contrario— personas capaces de entender que el conocimiento implica un esfuerzo constante de revisión y unas grandes dosis de humildad.

* "Books of revelation: From old textbooks, we learn how much we didn’t know". The Washington Post 6/03/2012 http://www.washingtonpost.com/lifestyle/style/messy-subjects-from-old-textbooks-we-learn-how-much-we-didnt-know/2012/03/05/gIQA3AsQvR_story.html?hpid=z10

** "Data Hint at Hypothetical Particle, Key to Mass in the Universe". The New York Times 7/03/2012 
http://www.nytimes.com/2012/03/07/science/higgs-boson-may-be-indicated-in-new-data.html?hpw



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.