sábado, 9 de octubre de 2021

Premio Nobel de la Paz para la Prensa en tiempos de desinformación

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)


Mientras el Premio Nobel de la Paz acaba de ser concedido a dos periodistas —a Maria Ressa (por hacer frente al régimen dictatorial de Rodrigo Duterte en Filipinas) y a Dmitry Muratov, por su crítica al poder en Rusia frente a los blanqueos informativo de Putin—, el mundo se debate frente a la idea destructiva de "desinformación". Lo que hasta hace poco parecía una verruga se ha ido convirtiendo en un auténtico cáncer en nuestra vida personal y social.

Ayer lo incluíamos en la crisis de la democracia. La distinción entre información y propaganda se ha ido decantando, más allá de la semántica, por la vía de los números hacía la segunda con su efecto manipulador sobre la opinión pública. La solución de la dictaduras ya no es el "silencio", sino la desinformación, el flujo constante que nos hace ver el mundo de una determinada manera ante la incapacidad de poder determinar por nosotros mismos la veracidad de lo que se nos cuenta.

Por eso han proliferado los "fact check", los grupos que desde los medios u otras instituciones tratan de indagar en todo aquellos que busca cambiar nuestra forma de pensar desde las mentiras. Si filósofos, teólogos y hasta artistas habían hablando de las aspiraciones del ser humano hacia la "verdad", la comprobación de los hechos de cada día nos muestran justo la aspiración contraria: la verdad es lo que queremos creer y, una vez descubierto, hay quienes nos lo ofrecen con enormes dosis de intensidad y realismo,

Hoy hay repartidas por todo el globo grupos y empresas dedicadas a estudiar nuestras debilidades y deseos para poder alimentarnos de forma eficaz con la desinformación. Es lo que se enseña en la mitad de las clases de la mitad de las facultades de comunicación en todo mundo. Lo llaman "comunicación eficiente", parte del neuromárketing o de otras maneras técnicas, pero la realidad tras el nombre es la misma.

Los mayores beneficiarios son empresas (que manipulan a sus posibles consumidores o usuarios) y los sistemas políticos que controlan así a sus seguidores mientras que atacan a sus detractores o rivales mediante bulos o difamaciones. No sé si causó mucha sorpresa, por ejemplo, que la anterior directiva del Barcelona dedicara, como aireó la prensa, un dinero para contratar a una empresa destinada a desprestigiar a una serie de jugadores de su plantilla, conocido periodísticamente como el "Barçagate". Ahora pensemos en qué forma de pensar se ha implantado en el mundo para que llegue a un escenario de este tipo; pensemos en las rivalidades entre grandes compañía o en la política tanto nacional (partidos enfrentados) como internacional (guerras como las comerciales contra Huawei, por ejemplo, por el control mundial de la telefonía, lo ocurrido con el coronavirus, etc.).


La desinformación es hoy una auténtica lacra. Dicen los medios que es el primer Nobel de la Paz que se concede a periodistas desde que en 1935 "(...) el alemán Carl von Ossietzky lo lograra por revelar el programa secreto de rearme de su país previo a la Segunda Guerra Mundial."* Parece que tienen que darse circunstancias muy graves para que se reconozca al verdadero Periodismo el papel que juega en el mundo al lado de la libertad de expresión y frente a la manipulación autoritaria de la información.


La desinformación es un fenómeno mundial porque la comunicación se ha hecho un fenómeno global. Con su expansión se han creado las condiciones perfectas para que la desinformación sea rentable. Es difícil de controlar porque en una sociedad de velocidad casi instantánea, solo te queda la opción de "desmentir" y pocas posibilidades de "prevenir". Es decir, cuando quieres actuar, el mal ya está hecho, la desinformación se ha expandido por todo el mundo. Los es porque tiene sus reductos y su financiación; muchas veces es una negocio, una empresa, que se ampara en sus privilegios.

En la CNN, Sheldon Himelfarb (CEO del PeaceTech Lab en US Institute of Peace y Philip N. Howard (director del Oxford University's Programme on Democracy and Technology) analizan el peso creciente de la desinformación y la mala información. El artículo va acompañado de una explicación de la cadena:

 

This is the first in an occasional series of CNN Opinion pieces illuminating the damage caused by misinformation and disinformation and exploring potential solutions.

Misinformation, which refers generally to spreadable falsehoods, and its more craven counterpart, disinformation --misinformation circulated to serve a political goal -- have poisoned America's politics and its communities. They have empowered denial of the results of the 2020 elections along with the Covid-19 vaccine resistance -- a factor in the pandemic that has sickened millions and killed nearly 700,000 Americans -- and have been weaponized to obscure the pathways forward to address crucial problems, like the climate crisis.

America's social fabric is built on freedom, individualism and autonomy -- and each has been twisted to fuel the spread of falsehoods.**

 

Estas líneas introductorias al problema son muy "americanas", por un lado, y también "conceptuales", como en la distinción entre el objeto de las falsedades circulantes según sus objetivos. Pero en la realidad, toda mentira, falsedad, bulo, etc. forma parte de un aprendizaje sobre la credibilidad. Aprendemos a aceptar sin crítica o condiciones; clasificamos las "fuentes" de información desde el lado sentimental, por lo que aceptamos aquellas que se ajustan a nuestros gustos y preferencias, ya sean político, deportivos, alimenticos o de cualquier otro tipo. En lo profundo de nuestra mente está aquello que nos resulta gratificante y por ello lo aceptamos.

Las líneas finales son una demostración de cierta "ingenuidad", ya que se parte de la creencia inocente en la verdad como motor de los Estados Unidos, solo perturbada por ese desvío de la pureza presupuesta. Es el "regreso de la verdad" prometido por Biden y ya desmentido con los hechos. "Mentir" sería, en este sentido propuesto, "antiamericano" más que "antidemocrático"; la identidad que se establece entre "democracia" y "Estados Unidos" hace el resto. Pero el hecho cierto, como se ve en el propio artículo, es que las llamadas inicialmente por Al Gore, "Superautopistas de la Información" y que hoy llamamos "Internet", "Cyberespeacio" o "redes sociales" son esencialmente estadounidenses, controladas por sus empresas y sometidas a sus normas; gran parte de los problemas se producen por sus propias políticas y, especialmente, por los intereses comerciales de sus propias compañías. La facilidad para el espionaje por todo el mundo por parte de quien controla la base de las redes es un hecho y las compañías como Google, Facebook o Twitter se han plegado en diversas ocasiones ante las exigencias de dictaduras sobre la entrega de los datos de sus usuarios nacionales para no ver reducidos sus beneficios. Sería fácil nombrar casos en los que ha sido la política norteamericana la que ha creado su propia desinformación a través de su aparato propagandístico, más allá de Donald Trump, que se ha convertido en el referente de la desinformación y la manipulación informativa. El tuit era su arma favorita y las propias redes tuvieron que "censurar" al propio presidente de los Estados Unidos por faltar a la verdad y expandir el odio. Todo depende de cómo consideremos a Trump, si un producto típicamente norteamericano o lo contrario. Todo depende, dirán algunos, de quién gane las elecciones. Lo cierto es que tuvo más de ochenta millones de votantes "desinformados" y contentos de serlo.

El escándalo de las filtraciones por parte de una ejecutiva de la empresa sobre Facebook en estos días —ha confirmado los peores temores, dice la CNN en su titular— ha afectado a la visión de las propias redes y sus efectos sociales. También a la hipocresía mostrada cuando lo que está detrás es el beneficio económico de mirar para otro lado. 


Controlar lo que discurre por las redes no es sencillo, pero la raíz no solo es tecnológica, sino empresarial. Hemos convertido en nuestra segunda vida algo que está en manos de unas empresas creadas en un país determinado. En realidad, la vida digital se ha hecho tan intensa y extensa, que no pensamos que estamos usando unos servicios privados, sujetos a términos cada vez más restrictivos y abusivos precisamente por su omnipresencia. Utilizamos los foros de internet como si fueran ágoras reales, plazas de pueblo donde podemos ser manifestándonos de distintas formas y procuramos no pensar mucho en dónde estamos realmente y en lo que esto supone. han entrado por nuestro punto flojo: la sociabilidad, el temor a quedar aislados.

Las instituciones públicas y privadas, por otro lado, asumen cada vez más que la "vida virtual" es "vida oficial", que todo el mundo debe tener correos electrónicos o que tras los correos oficiales estén en realidad los de una empresa, como ocurre con mi propia universidad, una universidad pública. Hemos regalado a unas pocas empresas nuestras vidas, nuestras relaciones, nuestras manifestaciones. Como se suele decir, lo que no está en Internet no existe. Deberíamos reflexionar un poco sobre lo que implica.


Los estados han renunciado a la creación de espacio públicos realmente públicos, a la creación de un espacio general no manejado por las empresas. Pero la tendencia a la centralización (y al ahorro) ha hecho que estos permitan redes que cubran el planeta y que ellos, los estados, no controlan, con la excepción de uno: los Estados Unidos de América, donde todo se ha gestado, donde todo se ha creado y los que tienen la llave del apagado total.

Los autores del artículo en la CNN señalan:

 

Some experts, including the US surgeon general, look at misinformation as a problem that can be mitigated by making citizens more media literate. This approach requires betting that we on our own can overcome deliberate information operations on critical issues such as public health, climate change and complex humanitarian disasters.

Closer examination, however, reveals that to be a risky bet. Another popular policy option is to let big social media companies police their own platforms more extensively. Recently, we learned that Facebook has known about its negative effects on users, but has repeatedly failed to address them. Letting social media companies try to fix a problem they enable but cannot control seems imprudent at best.

Civic education and new technology initiatives may make a difference on single issues and in particular countries. But overall, misinformation is the global problem that prevents other global problems from being solved. It is an existential threat to our societies, causing immeasurable deaths and suffering, and addressing it requires a solution that acknowledges the sheer scope and interconnectedness of the fight.

We have considered the full range of solutions to this crisis that have been proposed, from antitrust action against the social media companies to redesigning the architecture of the internet itself -- and dozens of other ideas. But none of the solutions currently under discussion are as comprehensive as the proven model of the IPCC [Intergovernmental Panel for Climate Change] is -- a model that an IPIE [Intergovernmental Panel for the Information Environment] can follow.**

 

Los autores se centran en el "problema interno norteamericano". La democracia es un problema suyo y la desinformación en aquello que les afecta: las injerencias en sus elecciones. Es un poco la "ley del embudo", ya que estamos viendo cómo se expande también hacia el exterior (y no es una novedad) su propia desinformación para las guerras comerciales, cómo se practica el espionaje a través de las redes (el reciente escándalo danés es un episodio más) o cómo varía según quien esté en la Casa Blanca sobre temas como el cambio climático, por poner un ejemplo.


Es una satisfacción ver cómo en este mundo de luchas informacionales, el Premio Nobel de la Paz va a quienes se juegan su vida por intentar corregir la desinformación. Los periodistas muertos en Rusia o en Filipinas son también los destinatarios, como lo son los que se encuentran encerrados o desaparecidos en cualquier rincón del mundo. El Premio es también para ellos. No alegramos también de que nos prosperara la candidatura de Trump, el presidente más mentiroso de la historia de los Estados Unidos (controlado día a día), para el mismo Premio, que algunos de buen corazón impulsaron. No sé si la institución Nobel habría sobrevivido a ello. Probablemente no. 



Por nuestra parte, la de todos, está que esas muertes y encierros no sean en balde. Lo más descorazonador es cómo la genta abraza las mentiras, cómo cree lo que desea creer. Hay mucha mal informada, capaz de corregir su opinión cuando se desvela la verdad. Hay que distinguirlos de los que voluntariamente se dejan arrastrar porque son sus deseos e intereses lo que quieren preservar. Los que siguen portando banderas y pancartas diciendo que Trump ganó las elecciones no dejarán de hacerlo. En cada país existe una versión de este problema, pues nos enfrentamos a un problema real e inagotable: no todo el mundo quiere vivir con los hechos y las verdades, por muy relativas y provisionales que puedan ser. La verdad puede ser relativa, pero la mentira es absoluta y absolutista.

Las redes sociales, las comunicaciones planetarias, pueden ser usadas para muchas cosas, buenas y malas. Pero en el fondo no es más que el traslado a otro campo de batalla de la misma guerra, potenciada por el enorme poder amplificado que suponen estas tecnologías de la comunicación. Lo que queda claro es la necesidad de contrarrestar el peso de la desinformación.

Felicidades a los premiados y a todos los periodistas que luchan en el mundo contra la desinformación y por la libertad de expresión para combatirla. Ellos también han sido premiados.

 

 

* "Los periodistas Maria Ressa y Dmitry Muratov, Nobel de la Paz 2021 por su defensa de la libertad de expresión" RTVE.es 8/10/2021 https://www.rtve.es/noticias/20211008/premio-nobel-paz-maria-ressa-dmitry-muratov/2184620.shtml

** Sheldon Himelfarb and Philip Howard "CNN  What's stunning about the misinformation trend -- and how to fix it" CNN 7/10/2021 https://edition.cnn.com/2021/10/07/opinions/facebook-misinformation-and-how-to-fix-it-himelfarb-howard/index.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.