Joaquín
Mª Aguirre (UCM)
El
diario El Mundo nos da cuenta de algunos de los retos y problemas que se han
planteado en el congreso "Wikimanía", celebrado en Londres hace unos
días por la fundación Wikimedia, el centro de todos los proyectos en marcha. Según su propia definición, "Wikimedia is a global movement whose mission is to bring free educational content to the world.".
La Wikipedia es un desafío intelectual gigantesco, el equivalente hoy a lo
que hicieron Diderot y D'Alembert en el siglo XVIII. Es el intento de reunir
los saberes, por un lado, pero también el de hacerlos llegar a todas partes. La tecnología permite que ese conocimiento se aporte a través de una comunidad más amplia, debilitando la idea de una comunidad cerrada que
controle el conocimiento y lo restrinja en su beneficio. También la enciclopedia dieciochesca tenía una visión
política, una intencionalidad clara de romper barreras.
El conocimiento ha sido poder cuando se ha
ocultado; de ahí venía su fuerza. Los viejos gremios se juramentaban para
transmitir las informaciones solo entre sus miembros, manteniendo ocultos sus
saberes al resto. La enciclopedia dieciochesca ya supuso una revolución del conocimiento
como proyecto de reunión, estructuración y difusión de los saberes, mediante
los que se pretendía una mayor liberación de los espíritus y una mejor
capacitación para los oficios. Estaban las ideas, pero también las enseñanzas
prácticas de los oficios, de la construcción de los objetos.
La
Wikipedia es un desafío amparado en las posibilidades tecnológicas, una
superación de lo que supuso la imprenta. En la batalla de los libros con los
dispositivos electrónicos de lectura, los primeros que recibieron el golpe en
la línea de flotación fueron las enciclopedias. Ningún libro puede competir con
la capacidad de corrección de errores y de actualización del conocimiento de las enciclopedias online. Es un hecho puramente tecnológico. Las primeras
enciclopedias digitales que se produjeron en CD contenían ya ventajas
multimedia: podías ver y escuchar a los pájaros o cantantes de los que la
enciclopedia impresa solo te hablaba, ver bailar a Astaire y escuchar decir a Rhett Butler que,
francamente, le importaba un bledo. La escritura y los dibujos eran sucedáneos
explicativos de muchas cosas de la realidad. La fotografía se incorporó
posteriormente y fue una gran aportación al conocimiento almacenado. El
lenguaje es bueno para el pensamiento
abstracto, para exponer ideas, interpretaciones, etc., pero son sustitutos
descriptivos de la realidad material o de los acontecimientos de la historia.
Los dispositivos multimedia digitales permitían ir más allá de palabras,
dibujos y fotografías, que es lo más que podía acoger el dispositivo "libro",
el codex, e incorporar los sonidos y
las imágenes en movimiento, además de su facilidad de reescritura, lo que
permite su actualización constante, algo muy importante en materiales de este
tipo.
Lo que
la Wikipedia incorporaba, además de estas cuestiones, era una voluntad política
doble: abrir la escritura más allá de las comunidades habituales y expandir el
conocimiento aprovechando una tercera tecnología, la de las redes de
comunicaciones. Es la tecnología de redes la que permite su peculiar formato
abierto partiendo de un principio social: el saber está repartido en un
universo de especialistas. Los criterios de selección de los materiales que se
deben incorporar son decididos desde abajo y no desde arriba. Es la
democratización del conocimiento en su doble vertiente, creación y recepción.
Por
mucho conocimiento que una enciclopedia tradicional pueda contener, tiene los
límites de su propio soporte material. Cabe lo que cabe. Eso significa procesos
que determinan qué queda dentro y qué se deja fuera. La Wikipedia no tiene en
cambio ese problema y puede expandirse sin límites conforme a los propios
intereses de los usuarios que incorporan conocimientos.
Es en
este punto en donde se crean los problemas que el diario El Mundo nos transmite
que se han planteado en el congreso de Londres:
"Queremos que la comunidad crezca y se
diversifique. La expansión y la diversificación ayudara a mejorar la calidad en
el resto de áreas y a cubrir todos los campos del saber", señala [Jimmy] Wales.
El objetivo de diversificación es geográfico- hay un mayor activismo en Estados
Unidos y Europa que en el resto del planeta- pero el desequilibro de género ha
tomado urgencia en el encuentro de Londres.
La Fundación aspiraba a inclinar la balanza
sexual de sus editores, los voluntarios que alimentan Wikipedia y resto de webs
de la familia wiki. Se había fijado un crecimiento mínimo del 25% de mujeres
para el 2015 pero este horizonte no se va a alcanzar. "Hemos fallado
completamente en esta meta que nos autoimpusimos", reconoce Wales.*
Ante un
proyecto de carácter titánico, como es la Wikipedia, no es de extrañar que
surjan los problemas de la objetividad del conocimiento. Lo primero que hemos
aprendido a través de la globalización es la diversidad de planteamientos que
es posible percibir en función de las diferencias culturales. El hecho de que
Estados Unidos y Europa sean los mayores aportadores de conocimientos a la
Wikipedia es un reflejo de lo que en la realidad ocurre. Es allí donde se
concentra el conocimiento y también el interés por su transmisión. Esto es una
cuestión que obedece a diversas cuestiones. La gente sabe de lo que sabe y eso
es lo que aporta. Hay culturas en las que esa idea de la colaboración, de la
construcción en común, está más menos asentada. Wikipedia es activismo en
sentido puro. Dedicar horas a la investigación de un tema o a su descripción
requiere de voluntad; no se hace solo. Hay países con más arraigo del altruismo
que otros. No es solo cuestión de aquellos lugares en los que se concentra la
investigación científica, teórica o práctica. La Wikipedia se ocupa de las
cosas más pequeñas hasta detalles increíbles. Cabe una "teoría", una
"batalla" o una vieja canción de la que se nos cuenta quién fue su
autor y quién el primero en grabarla. La aspiración de la Wikipedia no es selectiva
sino acumulativa: que cada cual aporte de lo que sabe, sea lo que sea, cómics o
física cuántica. Todos sabemos de algo o conocemos algo que podemos poner en
manos de los demás.
Pero es
precisamente en esas grandes cifras donde surgen los desequilibrios, el
geográfico —que afecta a los sesgos e intereses culturales— y a los de género, que
son por los que manifiestan mayor preocupación. Es 25% de participación
femenina en las entradas de la Wikipedia para 2015, nos dice, no se va a
cumplir.
Como
todo lo que surge de grandes número, revela tendencias profundas que no me
considero capacitado para interpretar. Simplemente están ahí, como un reto. ¿Es
importante? Sí. Para los que creen que el conocimiento es el que es y que es
indiferente quién lo exprese, le diré que eso es una visión naif del conocimiento
que hoy ha sido dejada en evidencia por diferentes estudios que muestran que el
sexo de las personas determinan ciertos aspectos, que son sensibilidades
distintas, procesos perceptivos distintos e interpretaciones desde mentalidades
diferentes. Por lo tanto, sí tiene una influencia importante.
En el
manual publicado por el Gobierno de España y la Comisión Europea (Investigación
e Innovación), con el título "El género en la investigación" (2009)
podemos leer en su presentación:
La investigación más reciente ha demostrado
como en muchos campos del conocimiento científico, desde las humanidades, hasta
la medicina, pasando por las ciencias sociales y la ingeniería, las variables
de sexo y género no son todavía suficientemente consideradas. Perviven
estereotipos y sesgos en la investigación y en los desarrollos tecnológicos,
que muchas veces construyen como norma universal lo que son las realidades,
experiencias y expectativas de un grupo de personas, mayoritariamente varones,
y también habría que decir de raza blanca y de un cierto nivel socioeconómico,
y consideran como desviaciones de la norma las realidades de otras personas.
En medicina abundan los ejemplos: desde los
ensayos clínicos realizados sólo con varones, que no generan suficiente
evidencia sobre los efectos de los fármacos en mujeres, hasta el no
reconocimiento de los síntomas diferentes de las dolencias cardíacas, y el
incremento consecuente de diagnósticos erróneos en mujeres. La ciencia, como
cualquier otro campo de la actividad humana, no está libre de los
condicionantes culturales y sociales de su tiempo: los estereotipos de género y
la menor valoración social de que son objeto las mujeres se trasladan a menudo
a una consideración estereotipada y menor de sus realidades específicas, sean
de orden social o de orden biológico, en la investigación.**
Es el
mismo problema que se plantea en la Wikipedia: la acumulación que desequilibra
las perspectivas. Ante esto la solución de la Wikipedia es aumentar el número
aportaciones de mujeres. Es la política del equilibrio numérico, que es una
forma de abordarlo. Junto a esto cabe también la posibilidad de una mayor sensibilidad
hacia estas cuestiones, es decir, ser conscientes de que lo que creemos no es
una "verdad objetiva", sino el resultado de nuestras posibilidades de
pensar, que vienen determinadas por nuestra formación y cultura, dentro de la
que se inscriben las diferencias de género. "Yo" no pienso objetivamente; pienso como he sido
programado para pensar, dentro de los límites culturales en que me encuentro.
Por eso es tan importante una educación abierta,
que trate de combatir los estereotipos y no de reforzarlos, que busque crear un
menor número de muros de cristal. El primer prejuicio, el más importante, es el
de la objetividad, que universaliza
mis propios principios. Esto no es "relativismo", sino la
constatación de que entre muchos otros condicionantes contra los que luchamos
para intentar alcanzar conceptos manejables, estamos nosotros mismos, campo de
batalla de lo que somos y lo que podríamos ser.
Por eso
no basta con incorporar más aportaciones de mujeres a la Wikipedia —o a
cualquier otro campo— sino tratar de detectar los límites culturales del
género. Esto ha ocurrido en campos como la Historia, la Economía, la
Sociología, la Antropología, etc., en los que se ha introducido una perspectiva
de género que ha servido para constatar la existencia de áreas y problemas
invisibles hasta el momento. No ha afectado solo a las Ciencias Sociales o las
Humanidades, también ha entrado en otras ciencias más "duras"
metodológicamente, como ponía de relieve el texto citado anteriormente en el
campo de la Medicina. Ha sido la incorporación de la mujer a todos estos campos
lo que ha sacado a la luz esta ceguera de
género. Y se va ampliando a otros campos, pues determina los enfoques
particulares, la selección de los territorios que explorar, etc.
Si la
Wikipedia recibe aportaciones de más lugares, tendremos acceso a conocimientos
de cosas que desconocemos absolutamente. Si además aumenta el número de mujeres
que intervengan, tendremos también otra forma de ver las cosas, otros ángulos y
perspectivas. ¿Habrá más "verdades"? No lo sé, pero habrá más puntos
de vista, otras miradas a rincones que no se nos habrían ocurrido, nuevos
enfoques de problemas. Con eso ya sería bastante. Todos nos enriqueceríamos.
*
"Wikipedia se lanza a la captación de activistas femeninas" El Mundo
12/08/2014 http://www.elmundo.es/tecnologia/2014/08/12/53e9a1a722601d01248b456b.html
**
"El género en la investigación" (2009) Gobierno de España / Comisión
Europea (Investigación e Innovación)
http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/El_genero_en_la_investigacion.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.