sábado, 30 de marzo de 2013

Sobre la acción y la identidad

Joaquín Mª Aguirre (UCM)
El Duque de La Rochefoucauld escribió entre sus máximas «A veces somos tan diferentes de nosotros mismos como de los demás». La afirmación tiene mucho de paradójica y nos enfrenta a los problemas de la identidad: si somos lo que hacemos, si siempre hacemos lo mismo —es decir, si nuestro "ser" es constante— o sencillamente que es "ser" y cómo nos definimos y nos definen. No siempre es fácil entendernos en las acciones que realizamos y, mucho menos, que los demás lo entiendan. No se sabe exactamente qué es ser uno mismo. Cuando se plantea, por ejemplo, el indulto de una persona que ha cambiado, ¿ya no es el que era?, ¿en qué sentido; ya no es el mismo? ¿Cambiamos? ¿Qué significa cambiar?
Una parte de la novela moderna nos muestra, precisamente, la incongruencia de la personalidad, las diferencias entre lo que se hace, se dice y se piensa; las dudas e incertidumbres que anidan en toda persona, incluso sus deseos de cambio provocados por el sentimiento de ser su propio prisionero o de los demás. Algunos viven su vida con el sentimiento de estar encerrados en sus propias rutinas o dentro de categorías sociales, como señaló Erwin Goffman, cuando habló de "identidad social".

La obra de Italo Svevo es un buen ejemplo de esa forma de abordar a los personajes como esencialmente contradictorios e incongruentes. En los últimos dos siglos, los personajes dejaron de ser rectilíneos en sus principios y acciones y comenzaron a sufrir las dudas que nos caracterizan como seres humanos, nuestros miedos, prejuicios, contradicciones, resistencias, etc. Se alejaron de la idea clásica y racionalista de los "caracteres" como "esencia" del personaje y se adentraron en el reino del claroscuro. Pero pronto, a algunos se les hizo demasiado resbaladiza la conciencia y sus trucos y prefirieron una literatura que solo acogiera lo perceptible, la acción principalmente, prescindiendo de los confusos estados interiores. La "novela de la mirada" o la narrativa conductista se negaban a entrar en la mente de los sujetos. Otros, en cambio, dijeron que era el único terreno posible, no porque allí anidara la verdad, sino porque era el único existente. Si los sujetos se autoengañaban, había que dar cuenta de ello.
En la novela de Anatole France, La azucena roja, escrita en 1894, tras una discusión de los personajes sobre Napoleón y las diferentes interpretaciones que su figura supone para cada uno de ellos, se abre un nuevo tema de debate sobre lo que representan las acciones en la vida.

Uno de los personajes, la Princesa, señala:

—No sabe usted, monsieur Garain, que se hacen cosas iguales por motivos diferentes.
Montessuy le dio la razón.
—Es cierto, señora, que como usted dice, las acciones no prueban nada... (39)*

Como ejemplo de ello, el personaje expone el caso de tres mujeres que se negaron a caer en la redes de Don Juan por motivos muy distintos. La acción es la misma, señala, pero lo que ha llevado a ella es diferente. No podríamos igualar a las tres mujeres por haber hecho "lo mismo". Montessuy concluye:

—[...] Una acción no prueba nada. Es la masa de las acciones, su peso, la suma, lo que constituye el valor del ser humano.



Parece querer indicarnos Montessuy que es posible poner en una balanza todas nuestras acciones y que con ello podamos obtener un resultado aceptable. No parece muy productiva  la solución para obtener esa percepción pues gran parte de las motivaciones son desconocidas, sujetas a interpretación externa. Otro de los personajes interviene: «—Algunos de nuestros actos —dijo Mme. Martin—, tienen nuestro aspecto, nuestro rostro. Son nuestros hijos. Otros, no se nos parecen en absoluto.» A lo que la Princesa le comenta mientras pasan al salón: «—Tiene razón Thérèse... Otras no se nos parecen en absoluto. Pequeñas bastardas concebidas durante el sueño.»* (40)
El pasaje refleja la elección de una parte de nuestras acciones, que pasan a ser definidas como "normales", mediante las que nos identificamos, frente a que reciben la calificación de las "pequeñas bastardas concebidas durante el sueño", ingeniosa forma de expresarlo, que no rechaza la paternidad de la acción, pero la vincula a los devaneos oníricos del deseo. Pero también somos nuestros sueños; no por bastardos, dejan de ser nuestros hijos.

La idea de La Rochefoucauld de que hay un "uno mismo" del que se puede ser muy diferente, tanto como los demás, no elimina esa "normalidad" por más que se vea sorprendida en ocasiones. La idea expresada por los personajes de Anatole France, tampoco parecen dudar de ello, aunque por la vía del sueño, establecen una polaridad entre lo que "se es" y lo que "se desea ser", que finalmente se cuela en el mundo diurno. El éxito literario del psicoanálisis procede de ahí, de su capacidad para establecer las dos capas de la acción, la consciente y la subyacente, que el mismo sujeto puede negar para no subvertir su propia imagen.
En el análisis que los personajes de France hacen de Napoleón —un tema recurrente en toda la novela del siglo XIX, de Stendhal a Dostoievski—, llegan a la conclusión de que fue "un hombre acción", expresión a la que hemos despojado de parte de su sentido. Su análisis de la personalidad de Napoleón en esos términos es el siguiente:

Nada de esta alma fue a perderse en el infinito. Poeta, no conoció otra poesía que la de la acción. Limitó a la tierra su poderoso sueño de la vida. En su terrible y conmovedora puerilidad, creyó que un hombre puede ser grande, y esta chiquillada no le abandonó ni siquiera con el tiempo y la desgracia, Su juventud, o más bien su sublime adolescencia, duró tanto como él, porque los días de su vida no se habían sumado para formar una madurez consciente. Este es el prodigioso estado de los hombre de acción. Se dan por entero al momento en que viven, y su genio se proyecta sobre cada punto. Se renuevan sin cesar y no se prolongan. Las horas de su existencia no se atan entre sí por una cadena de meditaciones graves y desinteresadas. La vida no es una continuidad, sino la sucesión de una serie de actos. Por lo tanto, carecen de vida interior. Este defecto es particularmente en Napoleón, que no vivió jamás dentro de sí mismo.* (38)

Independientemente de lo acertado o no del juicio sobre Napoleón —uno más de los muchos existentes—, sí tiene interés la concepción expresada del "hombre de acción" como un ser rectilíneo, cuya trayectoria viene definida precisamente por su falta de madurez. Ese "no vivir jamás dentro de sí mismo" que señala France le convierte en idéntico a sí mismo. A Napoleón, por decirlo así, no le afectaría la máxima del Duque de la Rochefoucauld, pues no dejaría de ser él mismo siempre: Napoleón siempre se reconocería en sus acciones porque sus acciones son las únicas que le definen. El hombre de acción es precisamente el que no duda, atributo que no forma parte de su carácter.


Para los que no somos Napoleón, es decir, para la gran mayoría de los mortales, la vida es reescritura e interpretación constante de uno mismo dentro de unos márgenes mayores o menores que nos marcamos, pero que en gran medida también nos marcan. Algunos prefieren definirse por sus sueños incumplidos; otros, por las acciones realizadas. Los más sensatos, por ambas cosas.

* Anatole France (1992). La azucena roja (1894). Club Internacional del Libro, Barcelona.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.