Joaquín Mª Aguirre (UCM)
La
incapacidad política para tener una visión sistémica de los problemas, de cómo
afectan unos a otros, de cómo nada está aislado, sino todo interrelacionado,
hace que algunas cosas evidentes se conviertan para algunos en
"sorpresas". La necesidad del "optimismo" comunicativo
lleva a la sonrisa forzada, a los silencios sobre los problemas reales, que
finalmente salen a la luz en forma de datos, previsiones, etc. Entonces el
jarro de agua fría.
Lo que nos trae 20minutos con el titular "El envejecimiento dispara un 56% el gasto en sanidad y pensiones en 20 años mientras vivienda y educación solo reciben un 5% más". En el texto, se nos dice:
España es un país cada vez más envejecido y la transformación demográfica de la población española ha elevado la presión sobre las arcas públicas. Según el informe Juventud y Empresa publicado este lunes por la Fundación PwC y el Círculo de Empresarios, el peso del gasto en sanidad y pensiones sobre el PIB ha crecido un 56% desde 2004, mientras que el gasto público en otras áreas más orientadas hacia los jóvenes como la educación, la vivienda o la transición ecológica apenas se ha incrementado un 5% en casi 20 años. "El gasto público como porcentaje del PIB dirigido principalmente a los mayores ha aumentado de forma significativa, sin embargo el gasto que más favorece a los jóvenes se ha reducido", señala el estudio, que analiza la situación económica que atraviesan los jóvenes.*
Tratar de plantear esto como una "lucha generacional" no solo es absurdo sino que es injusto. Que España envejezca en términos de población se lleva advirtiendo desde hace mucho. La ausencia de hijos se paga caro, pero si a los que hay se les paga poco y se suben los precios de todo, que es lo que significa convertirse en "país-tienda", es decir, país turístico empeñado en atraer al que puede pagar y en maltratar al que no tiene con qué pagarlo, en desplazarlo, hacerlo emigrar, etc., el coste social es todavía mayor.
Hacer creer a las generaciones jóvenes que están desatendidas porque los "viejos" acaparan todo es realmente injusto. Cada vez hay más personas viejas. Si los jóvenes son explotados —que lo son—, los viejos lo son de otra forma, ya que se han convertido en la materia prima de un negocio que va de las residencias, los fármacos, la medicina, etc. Es la llamada "silver economy", el centro de un buen negocio sobre el que ya se teoriza.
20/11/2022 |
5días 15/05/2024 |
Ante esta perspectiva, la reacción social ya la hemos visto: mascotas. Inmediatamente se ha generado una industria, un gran negocio que va de la clonación para los más ricos al paseador de perros. Ya tenemos todo tipo de artilugios, empleos y hasta un collar con GPS para no sufrir la angustia de no saber dónde está, como nos dice el anuncio que lo promociona.
Hace tiempo que no contemplamos los problemas posibles, de efecto inmediato. Hay una película japonesa, "Plan 75" (Chie Hayakawa 2022), en la que se describe una utopía demasiado realista en la que los viejos pueden optar por una suerte de eutanasia al llegar a los 75 años. A cambio viven muy "bien" (por ejemplo, tiene asegurado unos minutos diarios de conversación telefónica para matar la soledad).
Quizá alguien proponga algo así para nosotros. No basta con tener hijos. Antes hay que crear la situación favorable para que puedan tenerse. Serán los hijos los que ayuden y equilibren el sostenimiento del sistema. Los viejos han pasado 50 años haciendo lo mismo. Lo han hecho viviendo y teniendo que contribuir al sistema de pensiones de sus anteriores, los que vivieron y produjeron.
Que el crecimiento en ciertos sectores sea hoy menor depende de muchas cosas. Una de ellas es la proporción. Hay más viejos que jóvenes; somos un país viejo y que envejece mal. Quizá pronto alguien empiece a proponer la necesidad de un "plan 75" a la española, aunque tenemos la esperanza que los que le sacan rentabilidad a la vejez nos defiendan cuando llegue el momento. La esperanza es que el negocio de las mascotas no sea tan rentable como el de los ancianos, en cuyo caso habrá que ver qué sucede. Subir los impuestos a las mascotas es otra de las cuestiones que ya se barajan.
Los viejos son más y se les puede hacer durar, al menos hasta que agoten los ahorros de su vida, si es que los tienen. Así de crudo, así de visión económica. Los que no tienen dinero y son pocos, los que sus padres no tienen para muchos gastos... esos que se vayan mentalizando que pintan poco. Viejos y mascotas, eso es el futuro exprimible.
Dicen en el texto que el Círculo de Empresarios advierte de los riesgos de la menor inversión en los jóvenes. ¡Qué tierno! Quizá deberían preocuparse por cómo elevar sus sueldos bajos y mejorar sus puestos de trabajo precarios, que es parte importante del problema. Pero no vamos a pedirles que rebajen sus beneficios, claro.
* Isabel Fuentes "El envejecimiento dispara un 56% el gasto en sanidad y pensiones en 20 años mientras vivienda y educación solo reciben un 5% más" RTVE.es 28/01/2025 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia/envejecimiento-dispara-un-56-gasto-sanidad-pensiones-20-anos-mientras-vivienda-educacion-solo-reciben-un-5-mas-5676557/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.