Joaquín Mª Aguirre (UCM)
En 20minutos se resalta la actitud norteamericana ante las extrañas conversaciones para tratar de llegar a algo en la Guerra de Ucrania. El titular de la noticia nos habla ya de "sensaciones", una extraña expresión ante algo tan real como una guerra y tan complejo como son unas negociaciones en los términos en que estas se están dando. En el texto de la noticia se nos explica que:
Steve Witkoff, uno de los asesores principales del presidente de EEUU, Donald Trump, se mostró optimista este domingo ante las reuniones que se celebran en Arabia Saudí sobre la guerra en Ucrania y afirmó que cree que el presidente ruso, Vladimir Putin, "quiere la paz".
"Tengo la sensación de que quiere la paz", dijo Witkoff en una entrevista con la cadena Fox News Witkoff.*
¿"Optimismo"? ¿"Sensaciones"? Es una extraña forma de "percibir" en algo tan concreto como lo puesto sobre la mesa. Mientras Steve Witkoff tiene "sensaciones", los medios hacen recuento de las bombas, misiles, drones, etc. que Putin ha enviado a Ucrania, un número más que considerable que hace dudar de la "sensibilidad" del norteamericano.
A la vista de la experiencia que tenemos con Vladimir Putin habrá que matizar mucho sobre si las sensaciones son "reales" o solo una ensoñación de los estadounidenses que, guiados por las palabras de su presidente, son capaces de darle la vuelta a la realidad que tenemos delante.
Trump nos repite cada día que todo va bien y que finalmente será él quien logre la senda de la paz. La guerra es muy dañina para muchas cosas y las palabras suelen ser sus víctimas. Hoy por hoy, no sabemos a qué le llama Trump "paz" o si significa lo mismo para todos los implicados, incluso para los alejados, como ocurre con la Unión Europea, esa que se hizo para "fastidiar" a los Estados Unidos.
Pero son palabras como "Ucrania", "paz", "guerra", "anexión", "invasión", etc. con las que se juega diariamente. Trump está acostumbrado a hacerlo todos los días; Putin, hombre de pocas palabras, deja que jueguen con ellas mientras renombra los territorios y reparte pasaportes rusos, mientras manda miles de niños ucranianos al fondo de Rusia a lavarles el cerebro cambiando el sentido de sus palabras. "Rusia", ahora, se pronuncia "patria". Problemas del traductor.
En qué momento Trump anunciará que ya hay "paz" y en qué consiste dependerá de la voluntad de Putin, que se sabe cada día más fuerte, pues a la presión bélica propia se le añaden los chantajes norteamericanos que sin pudor alguno se ejercen sobre Ucrania y los ucranianos. Cuando Ucrania no quiera ceder en algún punto ruso, a los Estados Unidos le basta con dejarla sin municiones o sin información logística. En ese momento, Putin se ríe y dice algo en ruso. Con amigos así no hacen falta enemigos.
La duda que tienen muchos es qué ocurrirá cuando la "paz" de Putin y Trump requiera bendecir los territorios ocupados por Rusia en Ucrania. ¿Tendrán los enviados de Trump la "sensación" de que eso es la "paz"? Pues probablemente, porque está claro que la "paz" significa para Estados Unidos quedarse con las infraestructuras energéticas y las "tierras raras" y para Putin quedarse con los territorios. En medio queda Ucrania pensando en qué momento alguien cambió el diccionario.
* "EEUU y Ucrania inician las negociaciones en Riad y el entorno de Trump confía en Putin: "Tengo la sensación de que quiere la paz"" 20minutos / Agencias 23/03/2025 https://www.20minutos.es/internacional/eeuu-ucrania-inician-negociaciones-riad-entorno-trump-confia-putin-tengo-sensacion-quiere-paz-5693710/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.