Joaquín Mª Aguirre (UCM)
No sé muy bien si tenemos un modelo de persona y de sociedad o simplemente navegamos entre palabrería y malos ejemplos. Esto adquiere especial significación cuando se tratan casos dados en lo que llamamos "infancia", un constructo, un concepto en el que volcamos una serie de ideas preconcebidas que la realidad cuestiona cada día.
El caso
del maltrato, acoso, agresión contra el menor con parálisis cerebral,
convertido en objeto de mofa por sus compañeros agresores es algo más que un
"caso". Son unos hechos que deben llevarnos a la reflexión sobre
muchas cosas, para eliminar los tópicos sobre la "infancia", como un
estado o totalidad.
Podemos
pensar muchas cosas, como qué es un "centro escolar" y cuál es su "función
formativa", qué modelo de persona saldrá de allí, qué experiencia de
convivencia se adquiere. Podemos pensar en cuáles son los valores que traen los
alumnos desde sus casas, si es allí donde adquieren eso que les permite atacar,
burlarse de otros compañeros sin sentir ningún remordimiento o sentido de la
maldad cometida. Podemos pensar en las reacciones de las familias ante los
hechos incuestionables y la enseñanza de qué todo vale o que eso pasa por
permitir que "personas discapacitadas" vayan a los centros. Podemos
pensar en los centros y su incapacidad para evitar llegar a estas situaciones;
podemos pensar en la insuficiencia personal y presupuestaria, una queja
frecuente. Podemos hacerlo también sobre el absurdo de los tratamientos legales
en estas situaciones y la extensión de la idea de que los menores son "inimputables",
por lo que pueden hacer lo que quieran sin consecuencias, algo derivado de una
serie de ideas preconcebidas sobre la infancia que quizá habría que revisar con
seriedad, a la vista del aumento de los delitos. Podemos pensar sobre los
modelos de violencia que se transmiten a través de los medios, de un clima de
enfrentamiento que puede convertir la violencia en algo cotidiano y en
espectáculo, ejemplificado en las relaciones políticas, sociales, deportivas...
Sí,
podemos pensar en muchas cosas. Algunas se evitan deliberadamente porque nos llevan
demasiado lejos; otras, sencillamente se ignoran. Pero los actos están ahí,
incómodos, inquietantes porque sabemos que no son resultado de un mal día, sino
una constante que crece.
En
20minutos se nos ofrecen datos sobre situaciones de este tipo, del acoso a las
personas con discapacidades:
Hace unos días conocimos otro terrible caso de acoso escolar a un alumno con discapacidad, en esta ocasión a un adolescente con parálisis cerebral cuyos compañeros grababan y golpeaban mientras él estaba sentado en su silla de ruedas.
El caso se dio a conocer en el programa de Ana Rosa, y, tras pedir Jesús Martín Blanco director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, a la fiscalía que actuara, se espera que esté pronto en manos de la justicia.
Sin embargo, y a la espera de que se resuelva este caso, cabe recordar que el caso [de] este alumno cántabro no es mucho menos una excepción, pues el 80% de los alumnos con discapacidad ha sufrido acoso o bullying en algún momento, porcentaje que se eleva hasta el 92 % en la educación ordinaria, como el instituto en el que está matriculado este alumno. En la educación especial en cambio, el porcentaje de alumnos que sufren acoso no llega al 3%, “cualquier forma de violencia o discriminación hacia las personas con discapacidad es intolerable. Desde ambas entidades creemos que es imprescindible seguir trabajando para construir entornos educativos seguros, respetuosos e inclusivos para todas las personas”, aseguraban desde Aspace al saltar la noticia.*
En estas páginas hemos sostenido y lo seguiremos haciendo que la "infancia" no es un pasado que se deja atrás, sino una etapa de iniciación al futuro, que el maltratador en la infancia lo será de adulto con gran probabilidad sino es corregido, si no toma conciencia de la maldad de su acción.
Las cifras de violencia y la gravedad de los delitos aumentan a la vez que las edades descienden. Nos lo repiten con datos y nos lo muestran como casos en los medios cada día. La violencia, el acoso, el maltrato, etc. va aumentando y son cada vez más jóvenes. Violaciones en grupo, apuñalamientos, etc. ya forman parte de la experiencia infantil.
Hay demasiado ruido mediático para atender a los grandes problemas sociales, tanto de hechos como de principios. Estos casos nos obligan a ponernos delante del espejo, ante una imagen poco favorecedora, necesitada de maquillaje.
* "8 de cada 10 alumnos con discapacidad ha sufrido acoso, 9 de cada 10 en la educación ordinaria" 20minutos 29/03/2025 https://www.20minutos.es/noticia/5695617/0/9-cada-10-alumnos-con-discapacidad-ha-sufrido-bullying-9-cada-10-ellos-educacion-ordinaria/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.