sábado, 29 de septiembre de 2018

El argumento falaz

Joaquín Mª Aguirre (UCM)
Lo escuchamos una y otra vez, casi siempre en boca de autócratas, de dictadores. Es el argumento de la no injerencia. Erdogan lo acaba de usar —una vez más— cuando Angela Merkel ha señalado las profundas discrepancias con Turquía en materia de libertad de expresión y derechos humanos. Erdogan ha apelado a la independencia de la justicia en Turquía y a su derecho como país a no ser molestado por sus decisiones.
El argumento de la injerencia es a la vez antiguo y moderno. Implica una conciencia global de ciertas cuestiones. Hubo una época, hasta no hace mucho realmente, en que las relaciones internacionales no se molestaban en estas cosas y reinaba un interés de cada uno y lo único que se trataba de imponer era no tocar las zonas de influencia de las potencias. El mundo estaba mucho más fragmentado y no había esta conciencia que pretendemos universal de los Derechos Humanos.
La doctrina sobre su respeto es reciente e irregular. Surge sobre todo de la presión de las opiniones públicas y por eso está tan vinculada a las libertades de prensa y de expresión, que son las capaces de despertar las conciencias dentro y fuera del país.
Cuando un país no dispone de libertad de prensa ni de expresión, las presiones se trasladan al exterior, desde donde se inician las campañas en favor de los derechos de la ciudadanía y se centran en los casos de detenciones arbitrarias o "con todas las de la ley".


El "error", más bien lo hipócrita, del argumento de la injerencia es hacer creer que la justicia es independiente y que las leyes son justas. Las leyes no las hacen los jueces, solo las aplican. Los casos de Turquía son muy evidentes y han llevado a la cárcel a miles de personas y han provocado los despidos de miles y miles de personas acusadas de lo mismo, pertenecer a una imaginaria red, los gullenistas. Todo ello ha servido para que Erdogan haga una enorme purga en el estado y en la sociedad que ha eliminado a jueces, funcionarios, militares, profesores, periodistas, etc. con la excusa de que conspiraban contra él, la persona que ha convertido Turquía en un estado autoritario perpetuándose en el poder, según denuncian todos las asociaciones de Derechos Humanos y de Periodistas del mundo.
El argumento, como decimos, se suele hacer girar sobre la independencia de la justicia. Por ello suele ser el primer sitio que se purga. Una vez que controlas los jueces y controlas el parlamento, hacer leyes y hacerlas cumplir es una forma de decir que no se interfiere y que todo es "legal". Puede serlo, pero eso no excluye que sea injusto o que vaya contra las normas aceptadas por la comunidad internacional.
Y es lo que ocurre con muchos países. La forma de autoritarismo se ha hecho más "burocrática" y "legalista". Es la forma de hacer ver que no se tiene nada que ver con lo que ocurre. Vemos la noticia de que el gobierno nicaragüense va a "prohibir" las manifestaciones. Eso deja fuera de la ley y convierte en delincuentes a los que se manifiesten. Es lo mismo que ocurrió (y ocurre) en Egipto, otro país aquejado de los mismos vicios gubernamentales, en donde manifestarse es considerado delito, tanto como ser ateo, homosexual, donde se cierran medios alegando que ha aparecido un gay en un programa o donde quejarse de problemas puede ser considerado "difamar al país", etc.


Siempre es el mismo argumento: todo es legal y nadie debe interferir en las cuestiones de un país. Es lo mismo que ha llevado al gobierno de Arabia Saudí, uno de los más retrógrados del planeta, a romper relaciones y retirar sus estudiantes, ciudadanos hospitalizados, etc. en Canadá cuando el gobierno de Justin Trudeau se interesó por una serie de activistas detenidas y que tienen doble nacionalidad saudí y canadiense. En un caso similar al del periodista germano turco por el que el gobierno de Merkel mantiene un contencioso con Erdogan.
España ha hecho un flaco servicio a la democracia global al anteponer la venta de unas fragatas a la poco ética venta de bombas a Arabia Saudí. El argumento del gobierno español ha sido esperpéntico: la precisión de la bombas, por lo que no matarán "inocentes". Que un gobierno democrático use el argumento dando la razón por matar correctamente a un país que está en un guerra porque se considera una potencia que debe controlar la zona, nido de terroristas (la mayor parte de los participantes en el 11-S eran saudíes) y exportador de ideología religiosa retrógrada a los países vecinos, no deja de ser un despropósito vergonzante.


El retroceso en la defensa de los Derechos Humanos está encabezado por los Estados Unidos, donde ya no solo se violan en su interior (leyes de inmigración y separación de familias y aumento del racismo) sino que se pisotean en el exterior argumentando que un amigo es un amigo haga lo que haga, elevando el cinismo pragmático a rango de política internacional. Así, el presidente Trump puede ir abrazando dictadores y ponderando su "buen trabajo" en función de los intereses de los Estados Unidos perdiendo de vista una política internacional conjunta. El unilateralismo es también ceguera política ante las dictaduras y los regímenes autoritarios.
Dentro de las leyes de la acción y reacción políticas, el aumento del autoritarismo es la consecuencia de una demanda global de libertades y derechos. En ello tiene mucho que ver la solidaridad que un mundo próximo e interconectado provoca. Somos más sensibles a lo que ocurre en otras partes, conocemos directamente a las personas que sufren y padecen el autoritarismo. Más allá de los medios, que tienen su propia agenda y espacio, ha surgido toda una red de solidaridades y apoyos a través de ONG y de asociaciones de ayuda que han conseguido tener su propia voz gracias a las posibilidades que procuran las nuevas tecnologías de la comunicación.
Esto explica también los intentos de cortar las posibilidades de comunicación por medio de leyes y órganos especiales, la persecución de disidentes y discrepantes en las redes sociales, una mayor vigilancia sobre las comunidades de expatriados —vigilados desde las embajadas, que han de elaborar censos y controlar a los residentes mediante amenazas a ellos y a sus familiares—, la creación de muros a la información mediante bloqueos y firewalls, cierres de páginas, etc. Cada vez es más frecuente leer noticias sobre medidas represoras en muchos países, que han aumentado el nivel de intransigencia, vigilancia y control.


El argumento de la no injerencia no es para tiempos globales y estos lo son. Los obstáculos son los radicalismos de corte populista y nacionalista porque definen como "enemigos del pueblo" o de la "patria" a todos los que son críticos y abogan por su discriminación, encarcelamiento y silencio. Cuando se resisten o actúan en petición de solidaridad, es cuando los gobiernos autoritarios se rasgan sus vestiduras y entonan agrios lamentos sobre la independencia de los países, sobre su soberanía, etc.
Pero no hay soberanía que justifique la represión de las personas en un mundo interconectado, que tiende constantemente lazos culturales, económicos, defensivos, etc. La idea de que los gobiernos o los estados son "propietarios" de sus ciudadanos, como algunos señalan, no es sostenible y es una nueva forma de "feudalismo de estado". 
Las personas son portadoras universales de derechos. Los derechos no es algo que uno lleve en los genes; su existencia final depende del reconocimiento de otros. Si no son reconocidos, si no pueden ser puestos en acción, no son más que papel mojado frente a los sistemas autoritarios. Cuando los países vivían aislados y sin una opinión pública real, el cuestionamiento era difícil. Pero hoy sabemos la situación de cada uno es conocida y el apoyo es necesario en un mundo que necesita cada vez más armonía en los derechos y no enormes diferencias.
En la página de Amnistía Internacional relacionadas con los periodistas en Turquía se recogen las declaraciones de Çağdaş Kaplan, editor de la publicación online Gazete Karınca:


“Trabajar con la amenaza constante de ser detenido y condenado hace la vida muy difícil, pero el periodismo es nuestra profesión. Tenemos que ejercerla. Hay una verdad perfectamente visible en Turquía, pero también hay un intento de ocultarla a la sociedad. Alguien tiene que hablar de ella y eso es lo que nosotros tratamos de hacer”.*


Esa es la realidad y la función de la prensa, hablar de ella bajo la presión y con el peligro de desaparecer en el intento de hacerla visible. 
Hay que recordar estas cuestiones que distancian un estado democrático, por muy imperfecto que sea, de uno autoritario, por muy perfecto que se crea.  


* Amnistía Internacional "Turquía: “Para los periodistas, Turquía se ha convertido en una mazmorra” 3/05/2018 https://www.amnesty.org/es/latest/news/2018/05/turkey-for-journalists-turkey-has-become-a-dungeon/





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.