Joaquín Mª Aguirre (UCM)
Los
tres periodistas que han participado en una sesión para presentar el nuevo
informe del Kreab sobre salud de los medios. Encarna Samitier, Vicente Vallés y
Rafa Latorre debaten sobre la situación crítica de la información en un entorno
cada vez más mediático y polarizado, lleno de bulos y noticias falsas.
Las
impresiones de los profesionales no difieren mucho en el diagnóstico de las
expresadas aquí de forma habitual:
Ante este escenario, Vicente Vallés ha querido asimismo poner en valor la tarea periodística explicando que uno de los efectos de las sociedades polarizadas es que la población acude únicamente a aquello que quiere oír. "La gente no está tan pendiente de cuál es la verdad, sino de cuál es la verdad que a mí me gusta. Eso no ayuda al proceso informativo del trabajo que se hace en una redacción bajo datos contrastados del trabajo de los periodistas". *
Este es
uno de los males principales, sin duda. El desinterés por lo que ocurre y la
atracción por lo que nos refuerza en nuestras convicciones o creencias es el
mejor caldo de cultivo para la creación de corrientes populistas, como lo que
estamos apreciando en el modelo de política implantado por el trumpismo y al
que debe su éxito. Da igual que los hechos desmientan las palabras o que estas no
tengan fundamento alguno. Las mentiras creídas se convierten en defendidas ante
el avance de todo lo que las contradiga.
En
cuanto a los medios, siempre encontraré uno que me diga lo que quiero escuchar.
En este sentido, se fabrican los bulos con el "target" definido, Las
modernas tecnologías y sistemas de "minería de datos" permiten que el
proceso comunicativo sea eficaz en la medida en que se ajusta al deseo del
receptor. Los que Trump dice, por ejemplo, es lo que desea ser escuchado y que
la Fox, como cadena amiga, lanza.
Esto no
es pues una cuestión de la "verdad" de los medios y profesionales,
sino una auténtica guerra mediática en las que se toman posiciones claras. Unos
están al servicio de determinadas ideologías y buscan cumplir sus objetivos,
parte de una estrategia de acceso al poder y de mantenimiento en él. Esto,
evidentemente, no es nuevo. Hay ejemplos en la historia del papel de los medios
en ello. Lo que es nuevo es la capacidad de reproducir, seleccionar los bulos,
de hacerlos más eficaces en sus funciones.
Es una
mezcla de psicología social, que crea el modelo de comportamiento, y de
tecnologías que dan las herramientas para llevar a cabo el proceso. Es algo que
hoy se enseña en nuestras facultades y escuelas de comunicación. Son
herramientas que provienen de la mercadotecnia, que se aplicarán después en la
política. Una vez puesto en marcha el proceso de seducción no hay muchas
diferencias en convencerte de que algo te es imprescindible o que tienes que
votar a alguien.
La
alternativa a la presión mediática comienza a ser la calle, como le ha pasado a
Milei cuando ha tratado de equiparar "homosexualidad" y
"pederastia". La gente ha ido directamente a la calle a protestar,
sustrayendo el debate a la inutilidad de los medios que reafirman la falsedad.
Allí
donde se puede imponer el bulo por la fuerza, como ocurre con la línea que se
deriva de las crisis migratorias en Estados Unidos, convirtiendo en
"peligrosos criminales" a los que llegan, justificando prácticas como
las recién iniciadas de "alquiler de cárceles" fuera de los Estados
Unidos la ampliación de Guantánamo, las informaciones que lo
"justifican" proliferan.
La
polarización creciente, que los tres periodistas, encuentran como un peligroso
caldo de cultivo es un hecho real. ¿Dónde nos llevará? Insistir en la honestidad
de los profesionales y de los medios creo que ya se queda corto ante lo que
estamos viendo cada día. Es difícil oponerse a lo que funciona de esta manera,
especialmente cuando surge una fuerte y creciente tentación de no oponerse y,
por el contrario, utilizarlo.
Los propios medios están sujetos a políticas poco claras en ocasiones, ya sea por ideología o, cada vez más frecuente, por dependencia económica para su subsistencia. Esta guerra es muy importante y de ella dependen muchas cosas en el futuro. La necesidad de acceder a lo fiable es cada vez más urgente porque las nuevas generaciones se están criando en un entorno que no tiene lo "verdadero" como horizonte, sino todo lo contrario. En una generación podemos encontrarnos con un cambio de sentido importante en la función de los profesionales de la información.
Hemos pasado de querer saber la verdad a querer ser satisfechos con un sucedáneo interesado. Hemos pasado en unas pocas décadas de casos como el Watergate, con el Periodismo poniendo contra la pared las falsedades del poder, a los fenómenos que el trumpismo promueve hoy, un mundo de bulos.
* Jorge
Martínez "Profesionales del periodismo debaten sobre los bulos y el papel
de los medios: "La veracidad de los hechos siempre se impone""
20minutos 04/02/2025
https://www.20minutos.es/noticia/5679075/0/profesionales-comunicacion-debaten-sobre-los-bulos-papel-los-medios-los-periodistas-no-debemos-rendirnos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.