domingo, 16 de febrero de 2025

Ecos del pasado

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

RTVE.es nos trae de la mano de Cristina Olea una muy interesante entrevista con John Bolton, el que fuera Asesor de Seguridad de Donald Trump durante su primer mandato. Diecisiete meses duró la complicada convivencia con alguien al que no hay forma de asesorar porque se cree por encima del mundo, de la historia, un envidado de la divinidad, una bendición para los Estados Unidos.

Como domingo, la prensa española viene llena de espacios de reflexión sobre lo que supone Trump, una cuestión de la que no se puede escapar, imposible de obviar. Bolton lo tiene claro y así lo muestran desde el titular: “Donald Trump es un peligro para el mundo porque no le importan los asuntos internacionales”*

Bolton, al que Trump ha retirado (como a otros críticos) su escolta de protección, pese a las amenazas, se despacha a gusto contra el que fuera su jefe, dándole ese calificativo de "peligro para el mundo" y haciendo un espeluznante retrato del que rige los destinos de Estados Unidos y con ellos los del planeta.

Ya lo hemos señalado en ocasiones, si Trump fue rodeado por asesores en su primer mandato, en este segundo ha trazado una cuidadosa red de acompañantes entre halcones del Partido Republicano, luchando por llamar la atención y situarse en posiciones de relevo y otros llegados de fuera, como Musk. De esta forma, Trump se camufla y manda, como ha hecho con el vicepresidente J.D. Vance al enviarlo a Múnich a insultar desde allí a Europa.

Entre las preguntas que Cristina Olea le hace a Bolton, esta refleja bastante lo que nos temíamos sobre Trump:

P. Antes de las elecciones usted dijo que tener otra vez a Trump en la Casa Blanca sería peligroso para el mundo. Ahora que hemos visto lo que ha hecho en sus primeras semanas, ¿todavía cree que es un peligro?

R. Sí, lo creo porque no le importan mucho los asuntos internacionales. Nunca los ha estudiado. No aprendió demasiado en su primer mandato. No tiene una filosofía o una estrategia de seguridad nacional. Es capaz de cualquier cosa. En su primer mandato lo describían como aislacionista. Ahora parece un imperialista. ¿Qué ha cambiado? Nada, porque no tenía ninguna filosofía que cambiar. Se trata de lo que le interesa en cada momento. Sus defensores dicen que es disruptivo, que genera incertidumbre y que eso es bueno. Yo creo que la incertidumbre táctica contra tus adversarios es una cosa, pero dejar a tus propios aliados sin saber lo que vas a hacer destruye la alianza. Y parece que él no lo pilla. Creo que en estos cuatro años vamos a ver esa capacidad de ser imprevisible, que a él le parece una virtud, pero no lo es.*


Efectivamente, la imprevisibilidad no es una virtud y menos cuando se tiene un papel central en la vida política planetaria. Bolton hace una cuidadosa radiografía de Trump señalando el lado peligroso para Estados Unidos y para el mundo, del que dice que no sabe nada.

Trump es una personalidad en la que "no saber" de algo es una imposibilidad casi metafísica. Él lo sabe todo porque no ve en sí mismo más que destino, cumplimiento, y en los demás perdedores. ¿Cómo va a equivocarse? Recordemos el episodio de las "inyecciones de lejía" frente al Dr. Fauci, el especialista,  en la rueda de prensa  en la Casa Blanca sobre el COVID. 


Allí donde otro hubiera dejado hablar a los expertos, Trump veía la oportunidad de lucirse como salvador, como genio por encima de todos aquellos "inútiles" que eran incapaces de controlar el "virus chino". En estos días ha establecido que se retiren las subvenciones educativas a los centros que exijan la vacunación anti COVID a los alumnos para matricularse. 

Es difícil que rectifique algo y muy fácil que persista en su error hasta convencer a todos de tener razón. Trump necesita "ganar", no puede dejar flecos; necesita si esto ocurre recurrir a conspiraciones y otras excusas. Vuelve a ello hasta que lo consigue.

Leamos lo siguiente: 

“… porque Estados Unidos, sola entre las grandes potencias, no quiere conquistar tierras extranjeras. Nuestra más alta aspiración es… ¡que nos dejen en paz de una maldita vez! La única relación auténtica que tenemos con Europa es la ardua tarea de tener que educar a las masas groseras e ignorantes que Europa exporta e intentar darles algo parecido a la cultura americana y las buenas maneras. Pero, como ya he explicado, tenemos que estar preparados para defender nuestras costas de todas las bandas extranjeras de mafiosos internacionales que se definen a sí mismas como ‘gobiernos’ y que, con una envidia tan enfermiza, tienen siempre su mirada puesta en nuestras minas inagotables, nuestros imponentes bosques, nuestras desmesuradas y opulentas ciudades, nuestros hermosos y extensos campos”.  

 “Por primera vez en toda la historia, una gran nación debe seguir armándose cada vez más. No para conquistar. No por envidia. ¡No para la guerra, sino para la paz! Recemos a Dios para que nunca sea necesario, pero si las naciones extranjeras no hacen caso a nuestras advertencias, surgirá, como cuando se sembraron los dientes del dragón proverbial, un guerrero armado y valiente en cada metro cuadrado de estos Estados Unidos, cultivados y defendidos con tanto ardor por nuestros padres fundadores, en cuyas imágenes de espadas ceñidas debemos convertirnos…, ¡o pereceremos!** 

Pertenece a la novela Esto no puede suceder aquí, de Sinclair Lewis, publicada en 1935. El "esto" del título es la aparición de un fascismo a la americana, a imitación de lo que se estaba produciendo en esos momentos en Europa, especialmente en Italia y sobre todo con el nazismo en Alemania. Lewis lo temía y escribió esa novela satírica sobre lo que veía y escuchaba en la América de entonces. Hoy esas palabras dichas por uno de los personajes, un militar, se parecen demasiado a las que podemos escuchar en boca de Trump, Musk, Vance y algunos otros.

Esto ha llevado a un cambio en las portadas de la edición española. De la portada antigua, la de antes de Trump, se ha pasado a la actual edición, con Trump en primer plano y el añadido de un sugerente "...¿o sí?" al "Eso no puede pasar aquí", que nos trae al presente.

El giro dado por Trump no es solo "aislacionista", sino que, como señala Bolton, es volverse contra sus aliados y mostrar alianza o sintonía con la Rusia de Putin, otra exportadora de populismo nacionalista. 

Rusia ya no es la potencia ideológica y militar que fue con la Unión Soviética. Es solo un poder nacionalista, sembrado de oligarcas, que recoge la frustración de los viejos días y lo transforma en capacidad de control del mundo. En esto coinciden ambos, Putin y Trump, que se necesitan como poderosos interlocutores. Pero, como señala John Bolton, Trump se siente más listo que Putin, cuando la realidad es la contraria.

El peligro de unos Estados Unidos autoritarios es ya una realidad y el chantaje económico, militar, etc. es ya un hecho. La cuestión la ha planteado J.D. Vance en su discurso de Múnich: el peligro de Europa está dentro, dice, de lo que se sigue que los cambios impuestos, exigidos, buscan una Unión a imagen del populismo norteamericano reinante. Es el "Make Europe Great Again" que ya han usado. La alianza internacional de ultraderecha es una pieza esencial para hacerse con el control mediante su ingreso en las alianzas de gobierno. Se trata de ir desmontando la Unión desde dentro, una estrategia que lleva mucho tiempo en marcha.

Europa necesita de unidad y de confianza en sus propios valores. Necesita reconstruirse unitaria y evitar las fuerzas disgregantes que le son impuestas desde fuera desde hace años. El antieuropeísmo es la puerta de entrada, acusar de los males a Europa.

Esto no es nuevo, pero nunca se pensó que llegaría así. Las llamadas a recortar la dependencia de Estados Unidos no son nuevas y ahora ya son urgentes, de la economía a la OTAN. Trump usa los lazos para debilitarnos e imponer sus razones, si es que estas van más allá de un narcisismo destructor.

Las palabras escritas por Sinclair Lewis suenan no como pasado, sino como algo presente y, peor, futuro. 

* Cristina Olea "Entrevista John Bolton: “Donald Trump es un peligro para el mundo porque no le importan los asuntos internacionales”" RTVE.es 15/02/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250215/john-bolton-donald-trump-peligro-para-mundo-asuntos-internacionales/16452060.shtml

** Sinclair Lewis "Eso no puede pasar aquí" (1935). Traducción: Amaya Bozal & Íñigo Rodríguez Villa-Aramburu

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.