jueves, 5 de mayo de 2011

La representatividad de los votos y las matemáticas electorales


Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Puede parecer sencillo, pero no lo es.  No es solo introducir el voto en una urna y después contar. Las matemáticas electorales son complicadas y afectan a algo esencial: la representatividad política del conjunto. Cada país tiene su procedimiento y ninguno es perfecto, a veces, ni siquiera bueno. Pero siempre favorece a algunos.
En Gran Bretaña celebran hoy un referéndum para modificar el sistema electoral actual. Su sistema se basa en las circunscripciones en las que el que gana se lo lleva todo. Eso significa que si se presentaran dos partidos y uno de ellos consiguiera el 51% de los votos en todo el país tendría el 100% de los puestos en la cámara de representantes. No habría representación para el 49% de los ciudadanos. Todos los votos de los que pierden no valen para nada. Se tiene todo o nada por un solo voto.
Eso tiene aspectos positivos y negativos. Hace unos días [ver entrada] comentábamos el efecto perjudicial del sistema español de listas cerradas. El aparato central se garantiza el control sobre el partido y la colocación de imputados por delitos como candidatos en las papeletas sin que el ciudadano pudiera eliminarlos al tener que votar la lista completa. El sistema inglés es casi lo contrario. Aquí no hay tanto partido contra partido, sino candidato contra candidato. Cada uno de ellos se trabaja su zona y el que gana es el que tiene personalmente el apoyo de sus electores. Eso tiene un efecto inmediato: los electos tienen un mayor compromiso con sus votantes y una mayor independencia respecto al aparato de los partidos.
El modelo anglosajón —también afecta al estadounidense— potencia a los candidatos frente a los partidos porque tiene una filosofía individualista de fondo. Los políticos son personas que deben tener independencia frente al poder. Las cámaras son, en el fondo y en su origen, contrapoderes para nivelar el poder real, ya sean de nobles (cámara de los Lores) o de plebeyos (cámara de los Comunes). La visión anglosajona parte del principio del individuo enfrentado a los poderes, frente a otras concepciones en la que predomina el modelo burocrático, como es el nuestro, de clases políticas organizadas en partidos, una partitocracia.
Al final todos los modelos tienden a favorecer a los grupos frente a los individuos por el peso de la maquinaria de los partidos frente a los candidatos independientes, pero siempre cabe la posibilidad de que los electores elijan a uno frente a otros. En las listas cerradas no. No se puede sancionar al candidato sin castigar al resto de la lista.
El problema principal que se plantea en el referéndum inglés es la gran desproporción entre los votos que consigues y el resultado que te proporcionan. Los Liberales, el grupo promotor de la consulta, tienen un 10% de representantes frente a un 25% de los votos.* Es una gran desproporción ya que el que no gana el escaño pierde todos los votos que haya obtenido. Esto favorece un sistema con tendencia al bipartidismo y una pérdida de representación de todo el que no esté en uno de esos dos partidos.
El sistema español, por el contrario, preocupado por no reproducir las “dos Españas” en el inicio de la democracia, se preocupó por tener un sistema que ajustara todo lo posible los votos, la famosa Ley o Sistema d’Hont mediante el cual se reparten los restos de los votos para ir acumulando representantes. Mediante esta forma de distribución de los votos se consigue una menor desproporción a la reflejada por los liberales en Gran Bretaña. Se trataría de que si han tenido un 25% de los votos, se acercaran lo más posible y tuvieran un 25% de representantes.
Pero este sistema, que tiene mejor representatividad, puede producir la atomización del panorama político haciendo que haya muchos partidos. Esto puede ser más representativo, pero aumenta las probabilidades de problemas de gobernabilidad. Para eso se exigen topes de votos, el 5%, por ejemplo, para tener representación en las cámaras. Es esa atomización de partidos que pueden tener un solo representante la que da lugar a la formación de nuestro “grupo mixto” parlamentario, partidos que solo tienen en común su carácter minoritario pero que se reparten las migajas que les dejan los grandes para poder tener algo de voz de vez en cuando. Izquierda Unida presentó una reclamación ante el Tribunal Constitucional en 2008 por considerar que la actual Ley electoral era anticonstitucional por no garantizar la igualdad.**


Ningún sistema es perfecto. El problema es si se quiere mejorar. Los sistemas acaban modelando a los partidos que surgen de él y se tiende al conservadurismo. Los más perjudicados son los que proponen que el sistema se reforme. Una desproporción de un 10 a un 25%, como en el caso británico, es demasiado grande como para entender que el sistema sea justo. Pero lo partidos grandes tienen la sartén por el mango y no quieren dejar un sistema que les favorece claramente por encima de casi cualquier otra consideración política o ética.
La mejora electoral de cualquier sistema debería ser una exigencia de todos los partidos por encima de sus propios intereses. Pero ¡es tan difícil ir contra los propios intereses! Los efectos perversos del sistema británico son de un tipo, los nuestros son otros. Los británicos tienen fácil desprenderse de un candidato indeseable; nosotros no. Nuestros candidatos imputados tienen los votos que el resto de los candidatos honestos de la lista les proporcionan. Y hacen gala de ello.


* "El referéndum de la reforma electoral amenza a la coalición británica". El País 5/05/2011 http://www.elpais.com/articulo/internacional/referendum/reforma/electoral/amenaza/coalicion/britanica/elpepuint/20110505elpepuint_1/Tes



 ** "IU presenta una denuncia contra la Ley Electoral por considerarla anticonstitucional". El País 14/03/2008 http://www.elpais.com/articulo/espana/IU/presenta/denuncia/Ley/Electoral/considerarla/anticonstitucional/elpepuesp/20080314elpepunac_26/Tes


Estudio de la Universidad de Granada sobre las diferencias producidas por sistemas distintos***
http://www.elpais.com/graficos/espana/sistema/electoral/todos/elpgranac/20080313elpepunac_1/Ges/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.