jueves, 15 de mayo de 2025

Filtraciones y goteras

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Uno de los periodistas participantes en el coloquio de RTVE argumentaba sobre el concepto de "interés periodístico" para referirse a la publicación de los "WhatsApp" filtrados al diario El Mundo. Sin embargo, no quedaba el asunto demasiado claro: ¿interés del medio, interés de los lectores, interés político general, interés partidista...? Es obvio que todos estos intereses se pueden juntar por pares o, incluso, en su totalidad, en una especie de "macro interés" del que solo saldría beneficiado el que no tiene nada que perder.

Vivimos en un mundo revuelto, confuso y fangoso. A esto no escapa el mundillo (¿por qué siempre en diminutivo?) periodístico, que es usado por unos y por otros, a la vez que ve "oportunidades" en el río revuelto.

Es obvio que quien ha filtrado estos mensajes (¿queda alguna duda?) quería perjudicar a unos y no beneficiar a nadie. Es como el que hace una pintada insultante en la pared antes de saltar por la ventana desde un décimo piso, por usar una metáfora comprensible fácilmente. Es el "¡moriremos matando!" que algunas películas han convertido en acción heroica, solo que aquí no hay héroes, solo inmundicia y el descubrimiento (¿todavía quedan ingenuos?) de cómo se las gastan los partidos políticos. La discusión que algunos plantean sobre si lo filtrado es delito no es más que marear la perdiz. Para que sea dañino no tiene porqué ser un delito según algún código legal. Basta con ser dañino, con destruir la imagen, con perturbar el orden.

Acostumbrados a los golpes bajos en la política entre partidos, no se puede ser unas horas fieros y otras horas mansos. Esto traducido a acción significa que la política española es el reino de las batallas públicas y de las privadas. No hay respiro y sí mucha lucha; también mucho abrazo e hipocresía.

Todo esto ha convertido a los partidos en un espacio de lucha y tensión constantes en las que corres el riesgo de que alguno te salga rana, que el "amigo" de hoy sea el "traidor" de mañana. El fondo de todo esto, claro está, es esa compleja convivencia de intereses y corrupción que salpica a todos los partidos dado lo variado del reparto del poder a través de ayuntamientos, autonomías y poder central. El hecho de que el poder este repartido en vertical y en horizontal dibuja un mapa sujeto a múltiples formas de corrupción que se polarizan en dos ámbitos, lo relacionado con el suelo —de recalificaciones a adjudicaciones de obras— y de todo aquello que suponga compras públicas en cualquier nivel, algo que va de las mascarillas de la pandemia a cualquier otra adquisición.

Es triste pero es una gran verdad: la diversificación de la política no ha traído más democracia sino más oportunistas.

Ha llevado, por otro lado, a la atracción de personajes "fieles", de "Koldos" y similares, personajes capaces de pedirte un taxi o de organizarte un encuentro con una panda de corruptos de los que sacar tajada comisionista. Muchos actúan creyendo que sus jefes les protegerán llegado el caso. No siempre es así en la cadena y muchos se guardan ases en la manga por si les dejan tirados.

Cualquier sinvergüenza saca millones de euros. Lo que los honrados trabajadores son incapaces de conseguir en una vida, ellos lo consiguen de un pelotazo. Les basta tener "contactos", algo que va de un familiar bien colocado a un jefe al que invocar para los negocios. Aquí no hay crisis de la vivienda y te construyen un chalecito (o varios) sin que se sepa de dónde ha salido el dinero. De lo que sacan viven ellos, la familia y las otras compañías paralelas que se hayan buscado.

Cito algunas veces un caso en el que los padres habían recomendado a su hija que, dado lo inseguro del mercado laboral en España, se dedicara a la política. Los padres siempre quieren lo mejor para sus hijos.

El Mundo

Se enfadan y rasgan las vestiduras porque se ha levantado una esquinita y se ha visto lo que había debajo, el pastel político. La lucha política se expande y usa a los medios, que pasan a ser el escenario del conflicto, el ring al que suben a luchar. ¿Que los medios se benefician del escándalo y del morbo? ¡Por supuesto! Acostumbrados a controlar los mensajes y a los mensajeros, se arma el lío cuando el sistema se descontrola y lo que sale no gusta y además beneficia a terceros.

La hipócrita actitud de rasgarse las vestiduras cuando sale a la luz el "mensaje privado" se vuelve contra ti. En este caso ha sido inmediato. ¿Que los medios están siendo utilizados en este conflicto no "privado" sino "interno", como ya señalamos? Claro. ¿Y qué? No se puede contentar a todos o pedir ética los que no la tienen. El que filtra no se plantea eso. El medio es el mensajero. El miedo ahora es a lo que salga después, a esta gradación progresiva de información. Son filtraciones y goteras que dejan en evidencia el mal estado de los partidos. Un día les toca a unos y otros días a otros. El problema, como repetimos en ocasiones, es el proceso selectivo mismo, el atractivo que estos tienen para los que se preocupan más de su propio beneficio o del poder que del resto de los españoles, rodeados de problemas. Necesitamos buenos políticos, buenos gestores, honestos, con ideas y soluciones para los problemas y no que los políticos sean el problema.

No solo habría que prohibir el móvil en los colegios.

miércoles, 14 de mayo de 2025

¿Qué hacemos con los libros?

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

La conversación se repite cada cierto tiempo, con cada encuentro con compañeros: ¿qué hacer con los libros? Nadie los quiere. Profesores que se han jubilado y han acumulado miles de libros a lo largo de su vida académica se encuentran un grave problema enfrentados a una biblioteca que se les presenta como una carga insostenible. Se trasladan a nuevas residencias lejos de sus antiguos lugares de trabajo, lugares más pequeños normalmente. ¿Qué hacer con los libros?

Durante década has estado orgulloso de tu biblioteca, de tus libros, pero ahora todo ha cambiado, no solo las personas, para las que el libro es casi una rareza, sino para las propias instituciones que trabajan en el mundo de la cultura, incluyendo las propias universidades.

No se trata ya de vender los libros, sino de la posibilidad de donarlos. Las bibliotecas se transforman en lugares de "co-working", lugares donde se va a hablar, sobran hasta los tradicionales carteles en los que se rogaba silencio. En mi facultad se aplaudió la trasformación y surgieron preguntas sobre el nuevo mobiliario.


Los libros y revistas académicas quedan sobre las mesitas de los departamentos cuando los que se van limpian sus despachos. Allí quedan como materia muerta ante la indiferencia de los que pasan si mirarlos si quiera. No me resisto y rescato alguno. Lo hago por sentimentalismo, por educación, por algo que aprendí a respetar, los miles y miles de horas de compañía a lo largo de la vida. Rescato libros colocados cuidadosamente junto a los contenedores de papel donde alguien los dejó luchando el recuerdo con el reciclado. Hay algo en ti que se rebela a la hora de abandonarlo en el contenedor y los dejan fuera con la esperanza de que alguien lo vea y lo acoja en su casa, le dé una segunda vida.

¿Qué nos ha pasado? ¿Qué nos ha pasado en estas últimas décadas que hemos pasado del amor a los libros a considerarlos un estorbo, un objeto del pasado? Cuando me hablaban de la "muerte del libro" yo les contestaba hablando de la "muerte de los lectores". Mientras haya lectores, habrá libros, pensaba yo. Pero son muchos los factores que han convenido en la muerte del libro.


Tres o cuatro veces al año una ONG se pone en las puertas del metro de la Ciudad Universitaria y despliega, muy baratos, unos cuantos cientos de libros. Me suelo llevar varios. Hay de todo. La gente que pasa se detiene para ver aquellos objetos de papel metidos en cajas dispuestos a ser vendidos. Algunos se llevan alguno de ellos.

Consulté una ONG para donar libros. Ya no estaban tan contentos con las donaciones. Supongo que el exceso de libros donados les crea un problema, tanto de almacenamiento como de gestión y demanda.

Pero el principal problema creo que está en el desconocimiento de lo que el libro contiene, es decir, de su valor cultural específico. Sin saber su valor, el interés que puede haber en su lectura, el libro es solo papel a los ojos de quien lo contempla cerrado, un objeto frío. Abrir un libro, leerlo y disfrutarlo es un acto complejo que requiere una formación, una capacidad competente, que se ha ido perdiendo dentro de un proceso de deterioro del sistema cultural y educativo.

No queremos libros porque no los valoramos como objetos y tampoco los valoramos por lo que nos podrían aportar. El modelo de "valor" ha cambiado. El modelo mismo ha cambiado.


Ayer escuché como habían tenido que empaquetar fuertemente las cajas de libros para evitar que abrieran las cajas dejando fuera lo que no les pareciera interesante. Me produjo mucha tristeza escucharlo.

Ya no ves apenas gente con libros en el transporte. Hubo un tiempo en que los alumnos dejaban sobre la mesa el libro que estaban leyendo. Hoy no lo ves. Y si alguno tiene un libro, lo esconde casi avergonzado.

El teléfono lo ha cambiado todo. Ayer muchos alumnos no llevaban reloj al examen; el teléfono también les sustituye el reloj. Privados de él, no queda nada; todo se vuelve un mundo vacío, en el que te sientes perdido, como ha mostrado el "gran apagón". Pero nadie habla del "gran apagón" cultural.

El caso de los libros y lo que contienen es trágico en muchos sentidos. El libro nos conecta con una dimensión profunda de nuestra cultura que está siendo borrada paulatinamente. La formación de la biblioteca persona era uno de los ritos de paso esenciales. Marcaban tu independencia respecto a la biblioteca familiar, la de tus padres. Las diferentes obras definían tu trayectoria hacia una independencia personal. Los libros marcaban tu personalidad y tu personalidad definía tu biblioteca. Alguien podía conocerte por tus libros, de un vistazo a tu biblioteca, un recurso que algunos novelistas usaron para mostrar el trasfondo de sus personajes, E.A. Poe entre ellos.


Las videoconferencias nos han permitido ver un mundo de casas sin bibliotecas, sin libros. Solo algunos se muestran delante de los estantes con sus obras en despachos desde los que transmiten.

La pregunta sigue en el aire: ¿qué hacer con los libros en un mundo en el que nadie los quiere? ¿Habrá que construir incineradoras, crematorios de barrio para los libros? El acto de quemar libros era un símbolo de censura, de recorte de lo que el libro representaba, libertad, cultura, memoria. Hoy lo vemos como un anacronismo, como una molestia en nuestras reducidas casas. Hoy los hacemos desaparecer en nombre de la falta de espacio, baja demanda y otras excusas. Rechazando los libros y lo que representan nos rechazamos a nosotros mismos en nombre del peor autoritarismo, el de la ignorancia.

He escuchado cantos alegres por la desaparición de los libros en boca de personas que se deberían dedicar a lo contrario, en espacios que deberían protegerlos. Protegemos a la especies en extinción, ¿por qué no hacerlo con la especie "libro" a la que algo debemos los humanos?

En mi última clase del curso, el miércoles pasado, repartí libros.

martes, 13 de mayo de 2025

León XIV y el desarme de las palabras

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

El hecho de que el Papa León XIV haya dedicado su primer encuentro "civil" a la prensa es muy significativo. Los porque no ha sido tanto un encuentro "promocional", sino un ejercicio de defensa y de reconocimiento de su importancia para impulsar lo que ha sido su línea de presentación, la paz.

En RTVE.es, Álvaro Caballero nos resalta este punto desde el inicio: 

De nuevo la paz. En su primer encuentro con los periodistas que han cubierto el cónclave, el papa ha pedido a los medios una implicación directa para buscar el fin de los conflictos y el odio en el mundo, un mensaje recurrente en los tres discursos que ha pronunciado tras ser elegido el pasado jueves.

“Estáis en la primera línea a la hora de narrar los conflictos y las esperanzas de paz, por eso os pido elegir con sabiduría y valentía el camino de una comunicación de la paz”, ha dicho León XIV a los cientos de reporteros que han seguido su audiencia en el Aula Pablo VI del Vaticano.

El mundo no necesita "una comunicación estruendosa", sino una "capaz de escuchar y de recoger las voces de los débiles que no tienen voz". Por ello, ha lanzado: "Desarmemos las palabras y contribuiremos a desarmar el mundo".* 

El discurso ha mantenido la importancia de la defensa de "la libertad de expresión y de prensa" como valores universales. No lo ha hecho solo como valores abstractos, sino incidiendo en lo que eso supone para la vida de muchos profesionales, los que acaban muertos o encarcelados por hacer que sepamos lo que ocurre en el mundo. Ha pedido su respeto y liberación.

Pero también ha dejado al descubierto los problemas que los propios medios generan cuando se apartan de su verdadera función. Los problemas se encuentran en ese final del último párrafo: el sensacionalismo ("comunicación estruendosa") y el silencio (no "recoger las voces de los débiles que no tienen voz").

En efecto, sensacionalismo y silencio son los dos grandes males surgidos de la propia acción informativa, aunque muchas de sus causas pueden encontrarse fuera, en los intereses de las empresas informativas y en sus vínculos con el poder.

Frente a los problemas "políticos" de la información (censura, encarcelamientos, etc.), está esos otros problemas que contribuyen a una nociva normalización de una forma de ver el mundo.

Llevamos años tratando este problema que, lejos de reducirse, crece porque involucra a una forma de funcionamiento para lograr un moldeado de la opinión pública, un concepto complejo y cada vez más manipulado.

Desde su exterior, los medios son concebidos bajo su efecto ce control y dirección sociales. Esto ya se empezó a resaltar por muchos teóricos de la comunicación desde los años 50-60 en adelante. Se trataba, nos advirtieron, de la creación de un mundo desde el sistema mediático que era necesario remodelar para servir a los intereses de una sociedad que se concebía ya como mercado. Los sistemas democráticos empezaron a usar los medios como una herramienta para la construcción y destrucción de las imágenes en un mundo que cada vez se basaba más en su construcción.

El papel crítico concedido a la prensa dio pronto un resultado con el caso Watergate que hizo que los poderes comprendieran que había que controlar o diluir el efecto informativo. La llegada del mundo digital con su proliferación de medios (mayor segmentación, menos poder) y la sustitución por la horizontalidad (frente a la verticalidad) fue el segundo gran golpe.

En un mundo en el que estallan los conflictos a diario, con dos guerras abiertas, otras que se abren y cierran y otras en ciernes, la petición del Papa León XIV de "desarmar las palabras" para desarmar el mundo, tiene su lógica, aunque las palabras en los medios sea los ecos de otras dichas desde la sombra del poder.

De ahí que sean las recuperaciones del periodismo y del periodista las que lleven a una senda de crítica frente a los dos males, el sensacionalismo y la trivialidad, el decir manipulante y la ocultación cómplice.

Hay muchos problemas en el mundo que se ocultan tras un deporte elevado a exclusiva, tras un festival de música que se come el espacio informativo, tras los enfoques "chistosos" de cuestiones serias.

Cuando apostamos por una prensa libre en todos sus niveles estamos señalando que preferimos escuchar sobre los problemas que nos rodean y dejar de vivir en una colorista burbuja informativa que nos aísla y dirige. Ya no se trata de la censura que se ejerce desde fuera e impide que nos llegue la información. Por paradójico que parezca, el problema es que se nos da lo que nos gusta. Es el viejo concepto de "evasión". ¿Por qué entrar en los amargos problemas cuando podemos vivir con los caramelos dulces que se nos ofrecen?

Los movimientos hacia la gratificante trivialidad son envolventes, nos arrastran y nos impiden reclamar por lo negativo que nos rodea, las injusticias, las violencias, los silencios.

Hay que arropar a los medios y profesionales que intentan sobrevivir en medio de este mundo, intentar que ellos mismos no tiren la toalla ante la indiferencia, que es el efecto final de la trivialidad y del sensacionalismo. Hay que reclamar especialmente cuando se trata de medios públicos que dejan de cumplir su función real de informar, ser críticos, contarnos lo relevante que no nos gusta escuchar.

No solo se trata de "desarmar las palabras"; hay que rearmarlas en la dirección adecuada, la que nos informa sobre la realidad frente las imágenes y los silencios interesados. 


* Álvaro Caballero "El papa resalta el valor de la prensa para lograr la paz: "Desarmemos las palabras y desarmaremos la Tierra"" RTVE.es 12/05/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250512/papa-comunicacion-paz-medios-desarmemos-palabras/16575458.shtml

lunes, 12 de mayo de 2025

La filtración

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

¡Ya está aquí nuestro escándalo cotidiano! Por si no teníamos bastante, nuestros políticos se ven salpicados por las polémicas que ellos mismos generan. Los mensajes de WhatsApp que ha publicado el diario El Mundo han trascendido y no dejan en muy buen lugar al presidente Pedro Sánchez.

La respuesta ha sido rápida por parte del partido socialista por boca de uno de sus ministros señalando la gravedad, dice, de que sean sacados a la luz "mensajes privados". Sin que medie explicación, le han atribuido a la "derecha" y la "ultraderecha", una campaña de desprestigio. En la política española ya todo funcionan como en el "gran apagón": todos encuentran responsables antes de que se sepan las causas.

En 20minutos nos hablan de los afectados por los dimes y diretes presidenciales:

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, es uno de los principales elementos de atención de las conversaciones de WhatsApp entre el presidente del Gobierno y Ábalos.

Es estos mensajes se muestran las discrepancias entre la dirección federal del PSOE y varios líderes autonómicos, entre ellos García-Page, en materias como la gestión de la pandemia o los acuerdos con Bildu de cara a los Presupuestos Generales del Estado.

Así, el 27 de agosto de 2020 las declaraciones del presidente castellanomanchego sobre el confinamiento, en las que afirmaba que "de poco serviría" el confinamiento en una Comunidad Autónoma si en una vecina "tienen las puertas abiertas de par en par", Pedro Sánchez habría transmitido a Ábalos la necesidad de hablar con los mandatarios autonómicos socialistas para "para ir todos en línea".

En otra de las menciones destacadas se hace referencia a una entrevista del presidente de Castilla-La Mancha a La Razón el 8 de noviembre de 2020 que habría sido calificada por Sánchez como "vomitiva". "Creo que convendría que tanto tú como Santos le pegarais un toque y que dejara de tocar los cojones", habría indicado Sánchez al entonces secretario de Organización socialista.*


Creo que sería interesante algún tipo de distinción entre "interno" y "privado". No veo que sean tanto mensajes "privados" como "internos". No me parece "sano" para la política española, en cualquier caso, pero hace mucho tiempo que está se dedica a este tipo de cosas que calificaremos como sucias o barriobajeras. Pero este es el camino elegido para hacer política del barrio más humilde hasta las cimas europeas.

Mientras las averías y apagones, las "incidencias" en los AVE y el cobre que nos roban dejándonos en tierra, la España política sigue tirándose los trastos a la cabeza en diversas modalidades, básicamente dos: las peleas mediáticas con las oposiciones y las marrulleras de los "asuntos internos". Con la primera se hace la política "visible"; es la de las grandes frases, la del ingenio mediático, elaboradas por los equipos de comunicación, que igual te escribe un discurso que un chascarrillo contra tus opositores. La otra es la política de las sombras, la de los asuntos internos, la de las guerras por hacerse con el poder dentro de los partidos eliminando las discrepancias fuera del debate, con puñaladas traperas.

Lo que El Mundo ha publicado pertenece a esta segunda categoría. Cuando las sombras dejan paso a lo interno y esto sale a la luz, es signo de de enfrentamiento y descomposición. No, no son mensajes "privados"; son mensajes que nos revelan una tensión que no se manifiesta en la superficie de forma habitual, que las buenas formas tratan de evitar, pero que alguien ha sacado a la luz.

El Mundo

La primera maniobra del PSOE ha sido rasgarse las vestiduras y señalar a los "sospechosos habituales". Desde la cita de palabras de Aznar hasta la mención a la "derecha" y la "ultraderecha", trata de evitar que se piense que hayan salido de sus propios sótanos. Sin embargo, no es una posibilidad que haya que desestimar, lleguemos a saberlo o no.

Está claro quiénes son los "afectados" por los contenidos del mensaje. Salgan de donde salgan, la realidad es que el que queda en evidencia es Pedro Sánchez ante los de su propio partido.


En cierto sentido, el oscurecimiento de la política española nos perjudica a todos. ¡Cuánto esfuerzo, cuánta energía inútil, cuánta maldad!

No debería aprovechar el PP para hacer juicios demasiado claros, pues no son necesarios, ya que se explican solos. De esta forma, quien los haya filtrado queda a cubierto. En Moncloa es seguro que saben el origen de la filtración de los mensajes. Otra cosa es que estén interesados en aclararlo. 

Una cosa son las explicaciones por la filtración y otra cosa las explicaciones por lo filtrado. 

* "Líderes autonómicos del PSOE ven "muy grave" que se publiquen mensajes privados de Sánchez en los que critica a Page" 20minutos / Europa Press 11/05/2025 https://www.20minutos.es/noticia/5708507/0/lideres-autonomicos-psoe-muy-grave-publiquen-mensajes-privados-sanchez-critica-page/

 

domingo, 11 de mayo de 2025

Trump quiere distanciarse de Netanyahu

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

La prensa de Oriente Medio destaca el enfado de Donald Trump con Benjamín Netanyahu al que acusa de haberle "manipulado" y no seguir sus planes para la zona. No deja de ser interesante esta perspectiva teniendo en cuenta los dos personajes.

El destino de Trump es efectivamente ser manipulado por aquellos que han comprendido lo que al presidente norteamericano le gusta escuchar mientras hacen lo que les conviene aunque sea lo contrario de lo que con sonrisas le dicen. En este sentido, nadie es más fácil de manipular que Trump. Y eso lo han comprendido los amigos o aliados.

La respuesta "popular" ha sido la aparición en las redes sociales israelíes de un montaje en el que se le ve como miembro de Hamás. En Albawaba nos lo cuentan con el titular "Trump joins Hamas in new Israeli Telegram sticker": 

ALBAWABA - In response to Donald Trump formally cutting communication with Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu over allegations of "manipulation," far-right Israeli Telegram channels have reportedly created a sticker of the US President holding a weapon and wearing Hamas' well-known green headband.

Screenshots of the unverified sticker flooded other social media platforms, as users took the opportunity to create edits and memes. Several others compared the sticker to Trump's recent AI-generated photo wearing a pope outfit.

In a report by Israel Hayom on May 9, Trump saw that Netanyahu didn't fulfill his promises for the Middle East, and several sources claimed that the US President is moving without him due to the lack of cooperation.* 

[ALBAWABA - En respuesta a la interrupción formal de la comunicación por parte de Donald Trump con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por acusaciones de "manipulación", los canales de Telegram israelíes de extrema derecha habrían creado una pegatina del presidente estadounidense sosteniendo un arma y luciendo la conocida diadema verde de Hamás

Las capturas de pantalla del sticker no verificado inundaron otras plataformas de redes sociales, mientras los usuarios aprovecharon la oportunidad para crear ediciones y memes. Varios otros compararon la pegatina con la reciente foto generada por inteligencia artificial de Trump vistiendo un traje de papa.

En un informe de Israel Hayom del 9 de mayo, Trump vio que Netanyahu no cumplió sus promesas para el Medio Oriente, y varias fuentes afirmaron que el presidente de Estados Unidos está actuando sin él debido a la falta de cooperación. (Trad. Google)]*

 

La anécdota de la foto trucada es algo más que un desahogo de la extrema derecha israelí en sus redes sociales. Refleja la reacción ante el distanciamiento de Trump y de los Estados Unidos ante las escaladas continuas de los que la gran mayoría considera un genocidio de libro sobre la población palestina.

Netanyahu solo se escucha a sí mismo y tiene ya en contra a una creciente población del propio Israel que ha comprendido que los rehenes no son más que la excusa para justificar seguir en el poder y protegerse de las graves acusaciones que existían contra él. Para ello ha abierto múltiples frentes de guerra que ni una victoria momentánea conseguirá para el futuro de la zona. Es decir, Netanyahu no está cerrando ningún conflicto sino abriendo muchos que aseguran la conflictividad en la zona por décadas. El genocidio no soluciona nada; lo agrava.


Pero hay algunas otras cosas que se están produciendo en la zona. Los aliados de Estados Unidos en la zona están cada vez más contra la espada y la pared al no poder justificar esa alianza de apoyo a las políticas bárbaras de Israel con Netanyahu al frente.

La visita del presidente egipcio Abdel Fattah Al-Sisi a la celebración del Día de la Victoria en Rusia junto a Putin es todo un signo. Egipto siempre ha mantenido un cierto e interesado juego en sus relaciones con los Estados Unidos desde la firma de los acuerdos de Camp Davis, mediante los cuales Estados Unidos "aseguraba" la protección de Egipto a Israel. Egipto ha sido el país que recibía más dinero de Estados Unidos después de Israel, especialmente en lo militar. Esto es importante porque es el Ejército egipcio quien controla el país. Para evitar que los islamistas consigan mover a la gente considerando al gobierno como un títere norteamericano y, especialmente, israelí, se muestran en ocasiones como "pro rusos" y se retratan junto a Putin.

Pero ir a celebrar la victoria soviética en Europa frente a los nazis tiene hoy un significado más allá del equilibrio o juego diplomático. Con la guerra de Ucrania y las amenazas añadidas a Europa, el juego egipcio puede tener difíciles consecuencias, especialmente con un Trump que se considera engañado por todos al no cumplirse sus expectativas ni en Ucrania ni en Oriente Medio.

Aparecer en las celebraciones junto a Vladímir Putin puede ser tan peligroso como hacerlo junto a Trump debido a sus nefastas políticas mundiales. Los políticos de todo el mundo están aprendiendo a ver los riesgos que tienen ciertas "amistades". Además de la imagen, les puede costar ciertos movimientos poco deseados en sus espacios. 

¿Ha comprobado Trump que es Netanyahu quien está saliendo beneficiado y no él? No se trata ya solo de Netanyahu, sino de Putin en esta guerra de dos caras, vinculadas y con un solo beneficiado.

* "Trump joins Hamas in new Israeli Telegram sticker" Albawaba 11/05/2025 https://www.albawaba.com/node/trump-joins-hamas-new-israeli-telegram-1604685

BBC