jueves, 20 de febrero de 2025

La cabra y el asteroide

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Hay en el mundo muchas cosas raras sobre las que se informa cada día. No siempre los periodistas que nos las cuentan son capaces de comprenderlas. Pese a ello, intentan explicar lo inexplicable, lo que no siempre es fácil. 

La noticia que nos trae RTVE.es junto con las agencias viene acompañada de un vídeo, lo que, lejos de permitirnos comprender, nos lleva al asombro, por no decir otra cosa.

La noticia en cuestión nos aleja de Trump (cualquier cosa es posible), de nuestro Fiscal General, de los parientes de cualquier político, de las comisiones, temas todos ya que han dejado de asombrarnos.

La propia RTVE no ofrece un artículo destacado en el que se nos habla de las posibilidades de que ese asteroide que viene pisando fuerte ha aumentado sus posibilidades de choque con la Tierra. En versión norteamericana, nos dicen, estamos con una probabilidad de 3'1%, mientras que en la versión de la agencia espacial europea estamos en un 2'8%*. Reconozco que, con ser inquietante, no ha acabado de interesarme tanto como la de la cabra, sí, la cabra.

La noticia en cuestión tiene el siguiente titular: "Los bomberos de Madrid rescatan una cabra posada sobre el alféizar de una ventana de un quinto piso en Villaverde"** La noticia es breve:

Los bomberos del Ayuntamiento de Madrid rescataron este martes a mediodía a una cabra que estaba posada sobre el alféizar de una ventana de una quinta planta de un edificio en el distrito de Villaverde.

Fue un vecino de ese edificio situado en la calle Puebla de Sanabria número 11, en la zona de Puente Alcocer, quien llamó al 112 sobre las 12:35 horas porque había visto a un animal caprino dentro de un piso quinto de los ocho que hay.

A la llegada de los Bomberos del parque décimo, comprobaron que se trataba de una cabra enana macho de color marrón con una mancha blanca entre los dos cuernecillos que se encontraba en un piso en el que no vive nadie. 

Las autoridades buscan al dueño

Entonces, accedieron a la terraza del piso contiguo mientras la cabra, nerviosa, saltaba al aparato de aire acondicionado exterior, con riegos de caída. Entonces, los bomberos colocaron una tabla espinal para llegar a la otra terraza y dieron comida al animal —zanahorias y lechuga—, logrando ganarse su confianza y que pasara por la pequeña pasarela.

Una vez rescatada, y como ningún vecino sabía a quién pertenecía, agentes de la Policía Municipal se hicieron cargo de la cabra, que fue derivada al Centro de Protección Animal del Ayuntamiento, donde se comprobó que el animal era adulto y se encontraba en buen estado de salud.

Desde los servicios veterinarios de Madrid Salud se acercarán al vecindario para averiguar su origen y saber si hay más animales. **

Leo y releo la noticia; veo el vídeo que me muestra a los bomberos intentando negociar una salida de la ventana con la cabra... y no acabo de entenderlo. Sé que hoy con los líos de la IA es posible ver de todo, pero ¿esto?

Todo lo que se nos dice y cómo se nos dice nos lleva a que los medios no saben cómo informar sobre estos sucesos poco habituales y poco comprensibles. ¿Cómo se cuenta esto? ¿A quién se envía a cubrir una información de algo que resulta incomprensible? ¿Y en qué estado de vuelve?

Los informadores tratan desesperadamente de contar con "normalidad", aparentar que estas cosas pasan y se utilizan expresiones como esa del "posada", se especifica la alimentación con la comida que se le dio —zanahorias y lechuga—, algo que se puede comprobar en las imágenes del vídeo. Se le llama, por ejemplo, "animal caprino", algo que nunca he escuchado llamar a una cabra, pero, en fin, tampoco esto es muy normal, no son gatitos rescatados de los árboles. Se nos precisa detalladamente el tiempo y el espacio, ese quinto piso de ocho posibles. Son intentos de acotar lo anómalo, de atarlo a datos para que la gente lo crea, algo que no es fácil.

¿Ha subido la cabra sola? ¿Subía o bajaba? ¿Quién deja una cabra en una ventana de un piso del que nadie sabe quién es dueño? Cuando nos dicen que los Servicios veterinarios intentarán saber si hay más animales por allí, ¿qué tratan de decirnos?

¿Debemos preparar a nuestras alumnas y alumnos de Periodismo a enfrentarse a cosas como el asteroide o la cabra? Ahora que casi todos apuntan al "periodismo deportivo" y a la "moda", ¿debemos hablarles de las cabras que "se posan" en las ventanas de pisos deshabitados?

Ayer coincidí en el ascensor con tres alumnas que debatían sobre lo que era "real" en la información periodística, llegando al quinto piso con la idea de que lo "real" era lo que decían los periódicos. La verdad es que el trayecto no da para más. Poco esperaba yo que lo "real" fuera tan "irreal" y que lo de la cabra me dejara es estado tan dubitativo.

Acostumbrado a las extravagancias y peligros diarios de Donald Trump, a lo del asteroide que se va acercando a la Tierra a gran velocidad, pese a haber visto hace apenas unos días un documental sobre la extinción masiva de vida como resultado de un choque con un meteorito anterior, lo que me deja intranquilo es lo que ha podido llevar a cabra a "posarse" en el alfeizar de un quinto piso madrileño. Lo demás es explicable, mejor o peor. Lo de la cabra necesita tiempo.

Quizá los dos límites de lo informable estén entre lo más o menos probable, el asteroide, y lo insólito, la cabra. Entre ambos, todo un mundo de hechos, medias verdades, fakes... con el que hay que lidiar.


** "Los bomberos de Madrid rescatan una cabra posada sobre el alféizar de una ventana de un quinto piso en Villaverde" RTVE.es /Agencias 19/02/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250219/bomberos-madrid-rescatan-cabra-posada-alfeizar-ventana-quinto-piso-villaverde/16457204.shtml

 

miércoles, 19 de febrero de 2025

El nuevo apóstol de la paz

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Donald Trump sigue adelante con sus ideas, algo que los demás deben aceptar sin más. Algo extra debe tener el voto en Estados Unidos que permite decidir sin consultar sobre lo que ocurre en el resto del mundo.

Si hace unos días el enviado de Trump a la conferencia de Múnich, J.D. Vance, se permitía el lujo de criticar a Europa por la situación de la "libertad de expresión" viniendo de un país en el que están retirando libros de las escuelas, deportando a decenas de miles de personas, ampliando cárceles extraterritoriales como Guantánamo y alquilando otras, etc., es ahora el momento de "llevar la paz" a Ucrania dando a su invasor lo que pide.

Lo que está haciendo es algo más que en erigirse en rey del planeta, algo más que ningunear a Europa, aplaudiendo a su enemigo declarado con hechos. Trump está destrozando el sistema, el orden mundial que — por muy imperfecto que sea — es mejor que dinamitar las alianzas, sembrar el recelo y adentrarnos a todos en una oscuridad para la que no hay más garantías que su voluntad de ser el autoproclamado apóstol de la paz.

El editorial del diario El País es rotundo en su valoración de lo que supone para todos esta nueva situación. Tras unas críticas iniciales sobre el reconocimiento a Rusia y la validación de su invasión, el editorialista cierra con diversas advertencias y consideraciones:

Pero el diálogo ruso-estadounidense empezó marcado también por otros presagios. Además del calculadísimo desplante a los europeos, abundan los síntomas de pobreza e improvisación negociadora. Las declaraciones del secretario de Defensa de EE UU, que dio por descontadas cesiones de calado a Moscú antes siquiera de empezar a hablar, son una prueba de ello. En la Administración Trump, ni la voluntad ni la capacidad resultan tranquilizadoras.

Rubio señaló la disposición de EE UU a explorar nuevas posibilidades de relación con Rusia si se logra un final del conflicto. Esa preocupante disposición y la guerra comercial contra la UE desatada por Trump horas antes de anunciar su conversación con Putin deben llevar a los europeos a una reacción unida, firme, ambiciosa y rápida.

Es preciso seguir intentando persuadir a Donald Trump con los argumentos de la lógica, de los principios y de los intereses. El diálogo ruso-estadounidense es incipiente, no todo está perdido y, si bien no parece creíble lograr un cambio completo de actitud, tal vez se puedan al menos contener algunos daños. Pero en paralelo es imperativo empezar a adaptarse con urgencia al nuevo mundo que la conferencia de Múnich y la reunión de Riad esbozan: uno en el que Europa ya no puede confiar ciegamente en su aliado histórico. Hay que despejar esa ilusión y actuar para vivir en este nuevo escenario sin renunciar a la libertad, la seguridad y la prosperidad. Ni al Derecho internacional. Si Trump se ha convertido en un problema para Europa, la solución pasa por una mayor integración de la UE.*

 

Puede que algunos no entiendan que, por muy cercanos que se encuentren a la ideología de populismo trumpista, Trump no acepta más que la sumisión sonriente, el halago constante, que acabarán viendo su papel de simples peones en una partida mundial a dos bandas, cuyo tablero es Europa. Trump impone sus propias condiciones (y negocios) en Ucrania y pretende que el mundo le salude como mensajero de paz. Las expresiones anteriores sobre que con él en la Casa Blanca no habría habido guerra o que acabaría con la guerra en 24 horas con una llamada telefónica no solo eran bravuconadas, sino bravuconadas posibles impuestas.

Excluir a Ucrania y a Europa, a los que impone decisiones sobre algo que les afecta, como es su territorio y su futuro, es muy grave. Para ello tiene que hacer creer que Europa está "enferma" —para eso envió a Vance y ahora a Marco Rubio con ese mismo mensaje implícito— y que por ello no puede alcanzar la paz. Eso es algo que el mundo deberá a Trump, pues para ello ha sido enviado, el nuevo mesías.

Toda esa retórica ridícula, destinada sobre todo a consumo interno, en el caso de Trump es algo más que palabras; son, como hemos dicho, bravuconadas posibles. Su concepto de "eficacia" le lleva a intentar cumplir cualquier disparate porque no tiene ya a nadie con cabeza alrededor, algo de lo que se ha encargado nombrando un equipo que ya levantaba chispas en los titulares conforme se iban anunciando, de corruptos a racistas, pasando por agresores sexuales. Todo está ahí para la Historia.

 

* Editorial "Nefasto diálogo entre EE UU y Rusia" El País 19/02/2025 https://elpais.com/opinion/2025-02-19/nefasto-dialogo-entre-ee-uu-y-rusia.html 

martes, 18 de febrero de 2025

El pacto de estado contra la violencia contra la mujer

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

¡Por fin dos buenas noticias en la política española! La primera es que los partidos políticos españoles han logrado ponerse de acuerdo en algo; la segunda es que Vox no ha estado de acuerdo. Esta segunda marca las afortunadas distancias y muestra con claridad lo que hay tras Vox y los pseudo "patriotas", lo que hay en sus raíces profundas y que se esconde con cortinas de humo que van desde el tradicionalismo a la religión.

El acuerdo parte de algo necesario: el reconocimiento de que el problema es un problema, que existe. Las cifras acumuladas estos años lo muestran y demuestran, pese a los que consideran que es un invento ideológico, una fantasía arbitrada contra los varones, como el populismo argumenta.

Las formas activas de la post verdad consisten en repetir una y otra vez la negación hasta que cala en los adeptos y tienta a los inseguros. Para comprobar que existe una violencia contra las mujeres y una resistencia a la igualdad no hace falta hacer demasiado, Está en los grandes números de las estadísticas de casos y en los casos que van saliendo cada día en una gran variedad de formas.

El problema se va extendiendo y alcanzado edades, por ambos extremos, que antes no se producían o no salían a la luz y se quedaban en el ámbito privado. Hay una cosa importante: la violencia tiene su función y sus intereses, solo una parte obedece a la falta de sentido. La mayor parte tiene un sentido claro y definido: la dominación, mantener la supremacía masculina. Es cuando la mujer se define como igual en derechos cuando la violencia estalla tratando de volver al viejo orden de la sumisión. Es el rechazo de la igualdad lo que hace que la violencia pase del sistema al hecho concreto, al estallido.

Los casos de violencia machista están aumentando entre los más jóvenes, descienden las edades y se manifiestan en su manera más brutal en las escuelas, entre compañeros de colegio o instituto. Es muy preocupante por dos motivos: el primero es el lugar en que se produce, el ámbito educativo, que es justamente donde se debe actuar para evitarlo; el segundo es que quienes realizan esas acciones ahora es más que probable que lo sigan haciendo en el futuro. Lo que se hace en la infancia o adolescencia no se queda ahí. Hay una visión absurda, naif, de la infancia y adolescencia con la creencia de que eso "se olvida", Más bien al contrario; es una conducta que se repite pues cuando se da ya se ha interiorizado el modelo patriarcal y su violencia implícita.

También por el otro extremo, en la vejez, están empezando a darse casos de violencia con más frecuencia. La autoridad se reafirma con trágicas consecuencias, como el reciente caso de un asesinato y descuartizamiento.

¿Cómo es posible negar este creciente problema? Sencillamente, se niega al negarse el origen del problema. Sin comprender que es el mecanismo social del sistema el que genera estas respuestas violentas ante lo que considera un desafío y una perversión del "orden natural", la igualdad, solo queda el negacionismo populista. No pudiendo negar los hechos, se niega el origen del problema.

Contra las mujeres: el discurso misógino de Vox. “Palabras gruñido” del nacional-populismo español

Presentándolo como una "conspiración feminista" para atacar al hombre, el populismo se niega a reconocer el resultado y su lectura. Si no hay "problema", solo hay "casos", hechos inconexos que no obedecen a nada especial. Simplemente existe la violencia como algo natural; no existe nada parecido a la sociedad "patriarcal", son inventos para limitar a los varones y obtener privilegios.

Que este discurso haya quedado solo en boca de Vox es una buena noticia porque los demás no lo comparten y entienden que la violencia machista existe y que se puede y debe actuar contra ella desde la educación, las leyes y las instituciones, Solo se pueden arreglar problemas cuando se les reconoce como tal.

La internacional de la ultraderecha ha hecho bandera de dos aspectos. La inmigración se presenta como un peligro contra la identidad nacional, contra la seguridad, etc. Pero no es menos importante su defensa de la sociedad patriarcal y de un orden desigual que sitúa al varón por encima. Esto es lo que reflejan las desigualdades salariales, las dificultades para la conciliación laboral, etc. El enemigo es entonces calificado de "feminismo radical" desde su peculiar uso de las palabras. Trata de desacreditar y de oponerse para debilitar el sentido del problema o su misma existencia.

La renovación del Pacto por las fuerzas políticas españolas es una buena noticia. Ahora hace falta que a esas buenas intenciones le sigan medidas eficaces y algo más: vencer las resistencias directas e indirectas que desde sociedad e instituciones se producen. Hay que afinar muchas medidas. No puede ser que una mujer muera poco después de denegarse una orden de alejamiento por "no estimar riesgo suficiente". 

Más medios, más educación, más atención y más sensibilidad ante esos problemas que algunos niegan.

lunes, 17 de febrero de 2025

La debilidad confiada

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Crece la tensión con Washington conforme Trump sigue haciendo movimientos. Se trata de hacer ver al mundo que es él, más que los Estados Unidos, quien ordena y manda. Los campos de batalla se amplían y en cualquier momento se puede producir una fractura en el orden internacional, ya en frágil equilibrio. Dos guerras, la de Gaza y la de Ucrania, para poner a prueba el sistema en su conjunto.

En la primera, Trump se enfrenta a sus planes, junto con el Israel de Benjamín Netanyahu,, sobre el destino de la Franja, que desea barrer y dejar como zona residencial, Aquí cuenta con la oposición de todos los países árabes a una solución que supone el exilio forzado de millones de palestinos, principalmente a Egipto y Jordania. Oposición total.

En la segunda, la de Ucrania, a los planes de Trump se opone Europa y la propia Ucrania que se ven excluidas de su futuro, puesto en manos de Trump y Vladimir Putin, en una extraña compraventa de "tierras raras", en donde el presidente norteamericano ve el negocio del futuro, algo que le llevará a anexionarse, por ejemplo, Groenlandia.

Los desprecios e insultos, las amenazas constantes —de lo militar a lo económico— convierten a Trump y a los Estados Unidos que representa en un "socio" poco fiable, por no decir poco "deseable", con el potencial de desencadenar nuevos conflictos además de los existentes. Por ejemplo, está ocurriendo con la inclusión de Irán en las amenazas lanzadas más recientemente.

La reunión europea de urgencia, solicitada por Macron tendrá que dar soluciones firmes o será contraproducente, una muestra de debilidad y división. Europa deberá responder de forma clara a las amenazas y descalificaciones trumpistas, como las lanzadas por su sicario presidencial, J.D. Vance. Intentar mantener una retórica complaciente ante Trump es desperdiciar muchas cosas, además del tiempo.

Es fácil decirlo y menos hacerlo. Aliados por décadas, Estados Unidos se ha vuelto hostil. Ya lo fue en el mandato anterior de Trump, en el que se vio —y así lo dijimos aquí el modelo— de venta de protección, con la amenaza de "problemas" en la OTAN, como su retirada de Europa, dejándola a "merced" de la Rusia de Putin. Este modelo (en la peor tradición norteamericana) crea problemas primero y cobra por protección después.

En el fondo del sistema de Trump está ese modelo, en el que nada es gratis y los demás son culpables. Esta mezcla de economía agresiva y mesianismo es la raíz de las acciones y posturas de Trump. ¿De qué te sirve ser el más poderoso si no usas la fuerza y te aprovechas?

Lo que ha hecho más poderoso a Estados Unidos es precisamente la debilidad confiada. Ahora busca cómo cobrarla con efectos retroactivos, aprovechando la posición que se le ha permitido alcanzar. Por eso, lo que piden Macron y algunos otros es reducir las dependencias, entre ellas, la militar. Europa debe defender a Europa. Lo contrario es ponerse en venta, estar en manos de invasores (Rusia) y de chantajistas (Estados Unidos). Para ello es esencial la Unión, su concepto llevado al extremo, y evitar la tentación "nacionalista", que es precisamente la de la debilidad que beneficia a ambos tipos de depredadores.

Una Europa de nacionalismos, fragmentada, es una Europa débil, entregada a los vaivenes de un entorno agresivo. No es de extrañar que desde Moscú se haya favorecido a los movimientos europeos de ultraderecha, como los de LePen, se haya apoyado el Brexit y los separatismos nacionales. Basta con repasar las viejas noticias, los informes sobre las visitas a Moscú. No es de extrañar, por el mismo motivo, que Musk o Vance salgan reivindicando a la ultraderecha alemana, a los neonazis de Alternativa para Alemania. La frase de Trump en su primer mandato, "¡Me llaman Mr. Brexit!", se vuelve cada vez más clara y adquiere un profundo sentido hoy, el desmembramiento de Europa como objetivo, su debilidad en aumento.

La reunión de defensa de Europa, la convocada por Macron, debe ser algo más que un gesto. Debe ser firme en actitudes y planteamientos, una respuesta clara que Trump no puede manipular ante la opinión pública norteamericana, que es un elemento que hay que tener muy presente.

Hay que romper esa imagen que crean del mundo y de su puesto en la cima. Están en juego muchas más cosas que las que se ven. Trump juega con fuego, sin límites. Cómo demostrarle que estos límites existen y que los demás tienen voz en sus propios problemas es lo que hay que enseñarle. La tibieza no vale con Trump; más vale entenderlo antes de que los problemas crezcan.



domingo, 16 de febrero de 2025

Ecos del pasado

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

RTVE.es nos trae de la mano de Cristina Olea una muy interesante entrevista con John Bolton, el que fuera Asesor de Seguridad de Donald Trump durante su primer mandato. Diecisiete meses duró la complicada convivencia con alguien al que no hay forma de asesorar porque se cree por encima del mundo, de la historia, un envidado de la divinidad, una bendición para los Estados Unidos.

Como domingo, la prensa española viene llena de espacios de reflexión sobre lo que supone Trump, una cuestión de la que no se puede escapar, imposible de obviar. Bolton lo tiene claro y así lo muestran desde el titular: “Donald Trump es un peligro para el mundo porque no le importan los asuntos internacionales”*

Bolton, al que Trump ha retirado (como a otros críticos) su escolta de protección, pese a las amenazas, se despacha a gusto contra el que fuera su jefe, dándole ese calificativo de "peligro para el mundo" y haciendo un espeluznante retrato del que rige los destinos de Estados Unidos y con ellos los del planeta.

Ya lo hemos señalado en ocasiones, si Trump fue rodeado por asesores en su primer mandato, en este segundo ha trazado una cuidadosa red de acompañantes entre halcones del Partido Republicano, luchando por llamar la atención y situarse en posiciones de relevo y otros llegados de fuera, como Musk. De esta forma, Trump se camufla y manda, como ha hecho con el vicepresidente J.D. Vance al enviarlo a Múnich a insultar desde allí a Europa.

Entre las preguntas que Cristina Olea le hace a Bolton, esta refleja bastante lo que nos temíamos sobre Trump:

P. Antes de las elecciones usted dijo que tener otra vez a Trump en la Casa Blanca sería peligroso para el mundo. Ahora que hemos visto lo que ha hecho en sus primeras semanas, ¿todavía cree que es un peligro?

R. Sí, lo creo porque no le importan mucho los asuntos internacionales. Nunca los ha estudiado. No aprendió demasiado en su primer mandato. No tiene una filosofía o una estrategia de seguridad nacional. Es capaz de cualquier cosa. En su primer mandato lo describían como aislacionista. Ahora parece un imperialista. ¿Qué ha cambiado? Nada, porque no tenía ninguna filosofía que cambiar. Se trata de lo que le interesa en cada momento. Sus defensores dicen que es disruptivo, que genera incertidumbre y que eso es bueno. Yo creo que la incertidumbre táctica contra tus adversarios es una cosa, pero dejar a tus propios aliados sin saber lo que vas a hacer destruye la alianza. Y parece que él no lo pilla. Creo que en estos cuatro años vamos a ver esa capacidad de ser imprevisible, que a él le parece una virtud, pero no lo es.*


Efectivamente, la imprevisibilidad no es una virtud y menos cuando se tiene un papel central en la vida política planetaria. Bolton hace una cuidadosa radiografía de Trump señalando el lado peligroso para Estados Unidos y para el mundo, del que dice que no sabe nada.

Trump es una personalidad en la que "no saber" de algo es una imposibilidad casi metafísica. Él lo sabe todo porque no ve en sí mismo más que destino, cumplimiento, y en los demás perdedores. ¿Cómo va a equivocarse? Recordemos el episodio de las "inyecciones de lejía" frente al Dr. Fauci, el especialista,  en la rueda de prensa  en la Casa Blanca sobre el COVID. 


Allí donde otro hubiera dejado hablar a los expertos, Trump veía la oportunidad de lucirse como salvador, como genio por encima de todos aquellos "inútiles" que eran incapaces de controlar el "virus chino". En estos días ha establecido que se retiren las subvenciones educativas a los centros que exijan la vacunación anti COVID a los alumnos para matricularse. 

Es difícil que rectifique algo y muy fácil que persista en su error hasta convencer a todos de tener razón. Trump necesita "ganar", no puede dejar flecos; necesita si esto ocurre recurrir a conspiraciones y otras excusas. Vuelve a ello hasta que lo consigue.

Leamos lo siguiente: 

“… porque Estados Unidos, sola entre las grandes potencias, no quiere conquistar tierras extranjeras. Nuestra más alta aspiración es… ¡que nos dejen en paz de una maldita vez! La única relación auténtica que tenemos con Europa es la ardua tarea de tener que educar a las masas groseras e ignorantes que Europa exporta e intentar darles algo parecido a la cultura americana y las buenas maneras. Pero, como ya he explicado, tenemos que estar preparados para defender nuestras costas de todas las bandas extranjeras de mafiosos internacionales que se definen a sí mismas como ‘gobiernos’ y que, con una envidia tan enfermiza, tienen siempre su mirada puesta en nuestras minas inagotables, nuestros imponentes bosques, nuestras desmesuradas y opulentas ciudades, nuestros hermosos y extensos campos”.  

 “Por primera vez en toda la historia, una gran nación debe seguir armándose cada vez más. No para conquistar. No por envidia. ¡No para la guerra, sino para la paz! Recemos a Dios para que nunca sea necesario, pero si las naciones extranjeras no hacen caso a nuestras advertencias, surgirá, como cuando se sembraron los dientes del dragón proverbial, un guerrero armado y valiente en cada metro cuadrado de estos Estados Unidos, cultivados y defendidos con tanto ardor por nuestros padres fundadores, en cuyas imágenes de espadas ceñidas debemos convertirnos…, ¡o pereceremos!** 

Pertenece a la novela Esto no puede suceder aquí, de Sinclair Lewis, publicada en 1935. El "esto" del título es la aparición de un fascismo a la americana, a imitación de lo que se estaba produciendo en esos momentos en Europa, especialmente en Italia y sobre todo con el nazismo en Alemania. Lewis lo temía y escribió esa novela satírica sobre lo que veía y escuchaba en la América de entonces. Hoy esas palabras dichas por uno de los personajes, un militar, se parecen demasiado a las que podemos escuchar en boca de Trump, Musk, Vance y algunos otros.

Esto ha llevado a un cambio en las portadas de la edición española. De la portada antigua, la de antes de Trump, se ha pasado a la actual edición, con Trump en primer plano y el añadido de un sugerente "...¿o sí?" al "Eso no puede pasar aquí", que nos trae al presente.

El giro dado por Trump no es solo "aislacionista", sino que, como señala Bolton, es volverse contra sus aliados y mostrar alianza o sintonía con la Rusia de Putin, otra exportadora de populismo nacionalista. 

Rusia ya no es la potencia ideológica y militar que fue con la Unión Soviética. Es solo un poder nacionalista, sembrado de oligarcas, que recoge la frustración de los viejos días y lo transforma en capacidad de control del mundo. En esto coinciden ambos, Putin y Trump, que se necesitan como poderosos interlocutores. Pero, como señala John Bolton, Trump se siente más listo que Putin, cuando la realidad es la contraria.

El peligro de unos Estados Unidos autoritarios es ya una realidad y el chantaje económico, militar, etc. es ya un hecho. La cuestión la ha planteado J.D. Vance en su discurso de Múnich: el peligro de Europa está dentro, dice, de lo que se sigue que los cambios impuestos, exigidos, buscan una Unión a imagen del populismo norteamericano reinante. Es el "Make Europe Great Again" que ya han usado. La alianza internacional de ultraderecha es una pieza esencial para hacerse con el control mediante su ingreso en las alianzas de gobierno. Se trata de ir desmontando la Unión desde dentro, una estrategia que lleva mucho tiempo en marcha.

Europa necesita de unidad y de confianza en sus propios valores. Necesita reconstruirse unitaria y evitar las fuerzas disgregantes que le son impuestas desde fuera desde hace años. El antieuropeísmo es la puerta de entrada, acusar de los males a Europa.

Esto no es nuevo, pero nunca se pensó que llegaría así. Las llamadas a recortar la dependencia de Estados Unidos no son nuevas y ahora ya son urgentes, de la economía a la OTAN. Trump usa los lazos para debilitarnos e imponer sus razones, si es que estas van más allá de un narcisismo destructor.

Las palabras escritas por Sinclair Lewis suenan no como pasado, sino como algo presente y, peor, futuro. 

* Cristina Olea "Entrevista John Bolton: “Donald Trump es un peligro para el mundo porque no le importan los asuntos internacionales”" RTVE.es 15/02/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250215/john-bolton-donald-trump-peligro-para-mundo-asuntos-internacionales/16452060.shtml

** Sinclair Lewis "Eso no puede pasar aquí" (1935). Traducción: Amaya Bozal & Íñigo Rodríguez Villa-Aramburu