lunes, 21 de abril de 2025

Los animales de compañía en el Metro

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Probablemente nadie le ha preguntado a los perros. Quizá ellos preferirían ir andando. Pero los amos, una vez que se sienten como "peso político", les ponen voz: quieren ir con ellos en el Metro.

No entiendan que estoy en contra, simplemente me llaman la atención los argumentos alegados por los amos para justificar que les hagan compañía en el transporte público. No olvidemos que los que va a alguna parte son los amos; los perros les acompañan, con la posible excepción de las visitas al veterinario en las que, lógicamente, el que viaja es el animal y el amo les lleva. Lo demás entra en la facilidad del amo.

Algunos justificaban la adquisición de animales porque así se veían obligados a salir de casa y moverse. Hoy los motivos cambian y se apela a argumentos de tipo emocional ("es como de la familia") o contaminantes ("si tengo que ir en coche contamino más") en entre otros.

El artículo llevado a posición preferente en la web de RTVE.es nos muestra varias cosas encadenadas: que si tiene ese lugar es porque hay lectores interesados en esta cuestión de los perros y el Metro en diferentes ciudades, lo que nos lleva a los hechos el gran crecimiento de los animales de compañía y la comodidad de sus poseedores para no modificar los hábitos anteriores, es decir, ya sea por la vía de sus derechos o los que se transfieran como derechos de los animales, desean seguir haciendo (viajando en este caso en el transporte público, en el metro especialmente). 

El problema radica en la aplicación vaga de la Ley de Bienestar Animal, especialmente en relación con el acceso de animales de compañía al transporte público. En su artículo 29 dice: "Los transportes públicos y privados facilitarán la entrada de animales de compañía que no constituyan un riesgo para las personas, otros animales y las cosas, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa sobre salud pública, en las ordenanzas municipales o normativa específica". Esta redacción "deja la decisión en manos de los municipios y las empresas de transporte", como señala la representante de ANADEL. 

Este enfoque podría llevar a consecuencias no deseadas, como advierte Alberto Colomera, quien sugiere que el aumento de restricciones podría resultar en un mayor abandono de animales, particularmente durante las vacaciones. "Muchos pueden sentir que fue un error adoptar, ya que les restringes sus planes o su vida drásticamente. Les obligas a tener que elegir muchas veces", lo que genera un dilema ético y social. Ambos señalan que "no hay justificación" para las prohibiciones absolutas de perros de más de 8 kg, especialmente "si se ejerce una tenencia responsable".* 

Tras leer varías veces el "artículo 29", se percibe claramente que es algo tan indefinido como cualquier otra norma que producen para pasar el problema a otros. La indefinición de la categoría, empezando por la de "animal de compañía", es notoria ya que esas mismas palabras definen un vínculo. En los casos de los perros lazarillos, por ejemplo, la "compañía" es además "necesidad", por lo que es la excepción que todos recogen. Pero más allá, la cuestión se complica cuando la "compañía" se produce en una sociedad en la que no de los problemas principales es precisamente la soledad y en la que cada vez una cantidad mayor de personas mayores viven solas.

El problema se hace más complejo cuando los estudios nos advierten que ya no se trata solo de los mayores, sino de que las mascotas están cumpliendo la función de los hijos en las parejas. Directamente hablan de los "niños" para referirse a aquello de lo que carecen y que es difícil acabar teniendo hijos debido a los bajos sueldos, la precariedad de muchos empleos y lo reducido de las casas.

En Bilbao, una de las ciudades afectadas, hay ya más perros que niños, nos dicen en el reportaje:

En Bilbao, la población canina supera a la infantil, con más de 40.000 perros. Por lo que, tanto para David como para Isabel, la situación en un "sinsentido", que va incluso en contra del modelo pet friendly que quiere promover la ciudad. "Nos empuja a contaminar más solo por ir acompañados de nuestro perro", señala Isabel, quien subraya que su vida sería más fácil si cambiasen la normativa.¨*

El argumento de la "contaminación" es usado de forma peculiar: si tengo que usar el coche cuando me muevo con el perro por la ciudad, contamino más. Evidentemente las circunstancias han cambiado en la tenencia de los perros, convertidos en una forma de socialización (vean los círculos de amistades que se forman en algunos puntos al sacar al perro) en los barrios. Tener perro, claramente, une.

Recordemos lo ocurrido en la campaña electoral norteamericana con el conflicto alrededor de las "cat ladies", definiendo como "antiamericanos" a los que tienen gatos en vez de hijos. Lanzada contra Kamala Harris, la campaña se basaba en que tener "hijos" es más patriótico que tener mascotas. Los hijos votarán y los gatos no; los inmigrantes tienen muchos hijos y las "cat ladies" no, según afirmaban los trumpistas.

Todo esto muestra un giro mundial hacia las mascotas que puede ser visto como un problema de transporte o, más allá, como el futuro. Muchas mujeres con gatos se mostraron orgullosas de tenerlos, pero Kamala Harris perdió y Trump llegó al poder.

Conforme aumenta el número de animales de compañía (y su definición, incluidas las gallinas o boas), se seguirá produciendo presión de los propietarios para llevarlos en el transporte público. Hace años, eran los niños los que sacaban los perros por las mañanas. Hoy son los adultos los que lo hacen a falta de niños. Ya no son solo animales de compañía sino animales de soledad, lo que sirven para compensar a lo que hemos renunciado o nos han hecho renunciar.

La tenencia de animales se extiende y con ellos muchas otras necesidades que generan y que se perciben como derechos dentro de ese marco que es el "pet friendly", algo que ya se percibe en el comercio. Curiosamente nadie habla de cobrar la entrada a los animales, ya que son de la familia. Todo se andará.


* Eva Cezón "La paradoja 'pet friendly': ciudades que aman a los perros, pero no en su metro" RTVE.es 20/04/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250420/desigual-acceso-perros-metro-espana-siento-sola-aisla-mucho-mas/16515195.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.