domingo, 13 de abril de 2025

Trump el mesías

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

¡Es una pena que Trump no fuese Adán! La humanidad se habría evitado muchos problemas desde entonces, pero Dios no siempre acierta. Lo anterior viene a cuento de la sorprendente amplitud de Trump, que abarca lo hecho, lo que niega haber hecho y lo que habría hecho de haber estado allí. Esto va más allá de la post verdad e incluye lo que podríamos llamar la "post posibilidad", un término conceptualmente aberrante, pero es lo que hay con esa entidad, por encima del bien y del mal, de los tiempos presentes, pasados y futuros, que se llama Donald Trump.

En el estupendo artículo de Anna Bosch en RTVE.es podemos leer, entre sus palabras de preocupación por lo poco que Rusia aporta a la causa de la paz, lo siguiente:

[...] poco antes del inicio de este encuentro, Trump llamaba a Rusia a dar pasos para poner fin a las hostilidades en Ucrania. "Rusia tiene que moverse. Demasiada gente está MURIENDO, miles a la semana, en esta guerra terrible y sin sentido. Una guerra que no debería haber pasado nunca, que no hubiese ocurrido de haber sido presidente", aseguró el presidente estadounidense en la red Truth Social.*

¿Realmente cree Donald Trump ser esa figura histórica que él se imagina? Mucho me temo que sí. ¿La creen también los demás? Desgraciadamente, por más que vaya contra el sentido común y cualquier otro sentido implicado, parece que muchos lo creen. Y otros le sacan buen provecho.

Esto tiene además muchas implicaciones. Este mesianismo supone por su parte la aceptación heroica y generosa de una carga en beneficio de la Humanidad. Llevado a su extremo narcisista —es decir, lo primero que piensa cuando se despierta— es que lo que el mundo necesita es que sea presidente planetario, situación que acabaría con todos los males habidos y por haber.

Cualquier afirmación que se haga sobre hasta dónde puede llegar Trump necesita ser contrastada con lo que ya ha hecho, con hasta dónde ha llegado. Creo que el punto de referencia, por ahora, sigue siendo el asalto armado al Capitolio para evitar que Joe Biden tomara posesión como presidente de los Estados Unidos. La negación de la victoria de su rival fue más allá de las insinuaciones y tomó cuerpo en los cientos de personas que tomaron la sede del Capitolio. De no ser por la sangre fría de algunos y por muchas cosas que la Historia acabará revelando, la sombra de la guerra civil sobrevoló el país.

Desde entonces se ha seguido insistiendo en el "fraude" que privaba a Dios y a los Estados Unidos de la bendición de tener a Trump. Las palabras citados anteriormente no son más que la repetición del mismo mensaje: el mundo no puede prescindir de él. Si mañana se da un autogolpe de estado, no será una acción contraria a la Ley, sino en cumplimiento de la ley divina.

Es lo deducido del atentado durante la campaña, la confirmación de que Dios le protege y lo hace para salvar a la Humanidad desde la presidencia de los Estados Unidos. La leyenda creada para hacer ver que tras la bandera enrollada se manifiesta la figura de un ángel protector no solo es una vanidad infinita, sino una justificación de futuros atropellos para seguir en el poder. Serán invocados cuando sea necesario.

Mal negocio cuando en la política meten a Dios por medio. De la voluntad del pueblo se pasa a la voluntad divina y son sus intérpretes los que adquieren protagonismo. Sigue siendo causa de sorpresa la manipulación sobre una población como la estadounidense. Sorprende esa aceptación visionaria del "destino manifiesto", del excepcionalismo norteamericano. Trump es la punta del iceberg de todo ese movimiento manipulador. Sorprende que hayan podido convertir en un sinvergüenza, mentiroso, infiel, estafador y poseedor de otras cualidades de esta orden, en la figura del enviado divino, en la figura ideal para hacer realidad el futuro visionario de "América". Sorprende ver cómo una figura objeto de risas y chistes puede haberse convertido en un líder que arrastra hacia el futuro con unas dosis de narcisismo de tal calibre.

La única explicación desde la racionalidad para explicar esto es la frustración acumulada, las toneladas de mentiras y distorsiones que se han ido juntando en décadas. ¿Cómo es posible que la superpotencia reinante se considere "parasitada" cuando posee los mayores indicadores de riqueza del planeta, cuando lo domina en lo científico, tecnológico, militar y culturalmente?

Hoy vemos en mundo a través de los ojos americanos gracias al cine, a la música. Celebramos Halloween y nos vestimos de Papá Noel, como fijó un anuncio de la Coca-cola. Vivimos a la americana, mientras que ellos se han convertido en los mayores paletos del planeta, ignorando o despreciando otras formas de vida, otras culturas, que son siempre inferiores según nos muestran sus propios textos. 

De ser un pueblo de inmigrantes, han llegado a ser un país imperialistas, despreciando a los que como ellos antaño llegan allí en busca de oportunidades. Todos somos criminales a sus ojos; se cierran las fronteras y se abren las cárceles. De defender la democracia y los derechos humanos, la administración de Trump se ha aliado con los peores dictadores, con los constructores de cárceles de alquiler. Fomenta la división y el autoritarismo como alternativas a las libertades; chantajea a los países para conseguir recursos y tierras. Los Estados Unidos de Trump son la negación de la tradición norteamericana, de todo aquello que hizo de ellos un país grande. Nosotros somos a sus ojos "americanos de segunda" sin derecho a voto.

Trump no solo se hace con recursos, también quiere hacerse con el pasado reinterpretándolo, dándole sentido para justificar sus acciones presentes. Cómo ha conseguido seducir a decenas de millones de norteamericanos es uno de esos misterios que deberíamos intentar resolver para evitarnos incurrir en  sus mismos errores. Los Estados Unidos son víctimas de ese aislamiento de la realidad, de esa imagen de ellos mismos que les han fabricado interesadamente para seducirlos, para manipularlos. Trump está cerrando los grifos de información de los medios estatales a la educación, todo aquello que pudiera hacer cambiar esta hipnosis colectiva. 


* Anna Bosch "De Washington a Barcelona: Donald Trump, contra la cultura y la historia" RTVE.es 12/04/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250412/washington-barcelona-donald-trump-contra-cultura-historia/16534951.shtml

sábado, 12 de abril de 2025

Las lágrimas de la ex consejera

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Hace unos días invocábamos aquí el "principio de Peter", que marca la llegada al "nivel de incompetencia", es decir, una ascenso en la jerarquía hasta el punto en el que eres incompetente. Las declaraciones de la ex consejera valenciana Pradas podría ser añadida al amplio muestrario de casos de incompetencia que Laurence J. Peter acumuló para ilustrar su obra, un autentico bestseller por todo el mundo en los años 70.

Desgraciadamente el conocimiento que acumulamos no es garantía de mejora en muchos ámbitos, como ocurre en la política. Con el titular "La exconsellera Pradas declara entre lágrimas que no dirigía nada en la dana y que no tenía conocimientos en emergencias",  RTVE.es nos explica lo ocurrido  durante las declaraciones por el asunto de la dana valenciana: 

La exconsellera valenciana Salomé Pradas ha negado este viernes ante la juez que ella estuviera al mando del operativo de respuesta el día de la dana. La que fuera titular de Justicia e Interior durante la tragedia del pasado 29 de octubre, que dejó 227 muertos y un desaparecido, ha asegurado que ella no dirigía nada y que no tenía experiencia ni conocimientos en emergencias, según fuentes presentes en la declaración.

Pradas, que ha llegado a los juzgados de Valencia entre abucheos y gritos de "asesinos" y "Mazón dimisión", es junto a su ex 'número dos', el ex secretario autonómico de Emergencias Emilio Argüeso, la única imputada en la causa que investiga las responsabilidades penales de la dana

La exconsellera se ha descargado de responsabilidad. Solo ha respondido a las preguntas de su abogado y ha asegurado que en materia de emergencias "solo tenía un cargo institucional". "Soy licenciada en Derecho y profesora de Derecho Mercantil, no había ejercido cargo institucional político hasta ese momento relacionado con emergencias", ha señalado.*


La desgracia de lo ocurrido con la dana sería mayor si no comprendiéramos el problema que ha dejado al descubierto, el de la incompetencia, es decir, la selección para cargos de personas que no son competentes para hacer frente a las posibles necesidades y problemas de un área determinada.

Las lágrimas de la ex consejera son las del reconocimiento doloroso de que no sabía cómo actuar ante lo que ocurrió. La pregunta entonces es "¿qué hacía allí?", "¿por qué fue seleccionada para un cargo desde el que no sabía dar respuestas?".

Las preguntas no son irrelevantes y van más allá del uso político de las consecuencias. Todos los partidos políticos adolecen del mismo problema: la mala adecuación de los nombramientos de cargos públicos.

Entiendo por "mala ocupación" la selección para un cargo de una persona a la que no se elige conforme al perfil necesario, sino para cumplir otro tipo de funciones, las propias de la fidelidad y el apoyo a sus superiores. No se selecciona a las personas por su adecuación al cargo, sino para expandir la organización, es decir, el partido, que a su vez está dividido entre "fieles" y "opositores internos", el otro grupo que aspira a la ocupación de los mismos cargos.

De esta forma, la mayor complejidad de las nuevas necesidades de respuesta de las secciones de la administración pública no se produce por personas capaces de resolverlos tomando las soluciones necesarias, las más adecuadas, sino que se producen por los más fieles del grupo interno. Por decirlo en breve, el cargo es el pago de la fidelidad al superior, que es quien parte y reparte los "premios". En muchos casos, la respuesta necesaria es la dada por los "técnicos", pero como ocurre en este caso, los técnicos fueron ignorados y los cargos políticos se bloquearon ante las dimensiones políticas del asunto. Nadie quería (ni sabía) para aquello por lo que podía suceder.

La dana no fue solo una catástrofe natural, sino un asunto plenamente político ante el temor de que la decisión fuera "contestada" desde la oposición, culpando a la administración encargada de ir contra los intereses económicos de la zona, esencialmente turística. Lo que tenía que hacerse se pospuso por miedo a tomar decisiones, ante la desesperación de los técnicos y expertos cuyos avisos provocaban más miedo en los responsables designados.

Esto debería hacernos reflexionar sobre varias cosas. La primera es, obviamente, la forma de seleccionar cargos en los diversos niveles, la necesidad de que las personas seleccionadas sepan de lo que se van a ocupar. Las lágrimas de la ex consejera repitiendo que ella es profesora de Derecho y no sabe nada de catástrofes son un ejemplo de lo que no debería nunca ocurrir. La pregunta entonces es ¿por qué aceptó un cargo del que no sabía nada, con tanto riesgo? La respuesta es sencilla: lo importante es el cargo, lo demás son circunstancias. Es el ejemplo perfecto del "principio de Peter", llegó a su nivel de incompetencia.

Nadie espera que ocurra lo poco probable, por definición, así que cuantas más improbables situaciones se asocien a un cargo, menos riesgo de que se quede en evidencia. Esto no ocurre... hasta que ocurre. Si te nombran "director general para la prevención de ataques malayos" puedes estar tranquilo porque es probable que nunca ocurra. Pero si 200.000 malayos armados llegan un día a las playas de tu región, tienes un problema. El ejemplo es ridículo, pero explicativo.

Una segunda cuestión. Las catástrofes ya no son lo que eran, infrecuentes. ¿Cuántas "danas", erupciones volcánicas, etc., llevamos en nuestros paraísos turísticos, cuantos granizos catastróficos —como ahora en Canarias— llevamos en nuestras apacibles "costas del Sol", "costas cálidas", etc.?

Resulta ridículo llorar ante los jueces diciendo que no se sabía nada de eso, cuando se cobraba por saber de eso y actuar. Si hay suerte, puede que no haya ninguna catástrofe que te deje en evidencia.

No es solo la ex consejera. Nadie parecía tener responsabilidades ni conocimientos:

En el auto de imputación, la instructora señaló que la competencia de protección civil es exclusiva de la Generalitat, la cual demostró una "inactividad patente"; que el Cecopi debió convocarse la mañana del 29 de octubre y no con tanta "demora"; o que el mensaje de alerta enviado a los móviles a las 20:11 horas fue "tardío y erróneo".

La exconsellera recurrió alegando que existía un "comité dual de dirección" con la delegada del Gobierno en relación con las medidas de protección de la población; que el Estado también tenía competencias para alertar; que "no hay que centrarse" en el retraso del Es-Alert, y que se quiere hacer de ella una "cabeza de turco".

Por su parte, Argüeso señaló en su recurso que ser "supuesto número dos" de la Conselleria "no es un delito", que era "un miembro más" del Cecopi, y que no tenía "competencia orgánica o funcional alguna para decidir" si se enviaba o no el mensaje de alerta, ni el contenido, ni la hora de envío. 

Argüeso avisó de que los barrancos estaban "a punto de colapsar"

La declaración llega un día después de que se conociera un informe pericial aportado por Argüeso, según el cual avisó en a las 14:44 horas en un mensaje de WhatsApp a la vicepresidenta primera del Consell y consellera Susana Camarero de que los barrancos estaban "a punto de colapsar".

"Está lloviendo con gran intensidad y con mucho aparato eléctrico. Los barrancos están a punto de colapsar", escribe a Camarero, quien le responde a este último mensaje a las 15:11 horas: "Jope. Si necesitas algo nos dices".*

Lo coloquial de la frase final nos mete de lleno en la incompetencia absoluta, entendida literalmente. Es difícil mostrarlo con más claridad. Ese "algo" es demostración palpable de ignorancia, de ausencia de protocolos, de saber que hay que hacer. ¡Jope!

Pero no se ha aprendido nada, según parece. No comprendemos que hay personas responsables, que es algo que hicieron desde el momento en que asumieron el cargo, lo supieran o no. Pero hay una responsabilidad mayor, la de este funcionamiento perverso de una sociedad que se dice moderna y que no hace más que convertir la administración en nidos de personas que dicen ser nombradas para cargos para los que no están cualificados. Lo son por su participación en los partidos políticos, que reparten a sus fieles sin importarles qué saben o no saben hacer.


La queja de la profesora de Derecho llega tarde. Hay que enterarse de qué supone un cargo, de cuáles son sus exigencias y si no se pueden atender, no se acepta el cargo. Pero, volvemos a la idea: la creencia en la poca probabilidad de una catástrofe de este tipo en una zona donde antes llovía poco, de grandes intereses económico turísticos (con incumplimiento generalizado de normas de prevención), es demasiado tentadora para frenar la carrera política.

No, las catástrofes, mal que les pese a los negacionistas interesados, son cada vez más frecuentes. Donde antes brillaba el sol para delicia de jubilados, perece que ha dejado de hacerlo. Los políticos se empeñan en insistir en la tranquilidad, en que nada cambia, pero lo cierto —ahí están los hechos— es que algo ha cambiado. Si a las catástrofes cada vez más numerosa les sumamos la incompetencia política y su hacer causa con los intereses negacionistas y tranquilizadores, el cóctel es explosivo y peligroso.


Por más que se curen en salud dando ahora todo tipo de avisos, no cambia el problema, los males continúan en la selección de las personas en las que podamos confiar para responder en tiempo y forma adecuada.

Más vale prevenir que curar. En versión política, "más vale dimitir que llorar". 


* "La exconsellera Pradas declara entre lágrimas que no dirigía nada en la dana y que no tenía conocimientos en emergencias" RTVE.es 11/04/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250411/exconsellera-pradas-numero-dos-declaran-juez-dana/16535893.shtml

viernes, 11 de abril de 2025

La historia de una nariz

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

A sus señorías les ha molestado que la etiquetada como "la ex mujer de Koldo" se haya presentado a "no declarar" ante la Comisión del Senado. La cuestión que les ha irritado no es que no declare, cosa cada día más habitual, sino que —como remarca RTVE.es—, "La mujer ha acudido tapada por un pañuelo y gafas de sol dejando solamente visible su nariz"*.

Sorprendidos por esta operación retórica de la parte por el todo, sus señorías ha recorrido a todo tipo de maniobras para intentar obtener aquello por lo algunos venden su alma, la "foto del día". En este caso, la maniobra es el síntoma de su frustración por no tener ni declaración ni rostro al que adjudicar la negativa.

Como sabemos por experiencia, el no declarar ya se toma como una declaración dentro de nuestro sistema maniqueo y polarizado. Los políticos más locuaces, los que sueñan con cámaras y micrófonos como rasgos vitales, se vuelven mudos y reservados cuando les toca responder a algo sobre lo que los gabinetes de comunicación no les suministran, su ración de palabras ingeniosas para solaz de sus seguidores y votantes-

El enfrentarse a una nariz les ha descolocado. Querían tener un rostro multiplicable, asociativo, al que señalar con el dedo y rasgarse las vestiduras, pero —su gozo en un pozo— por allí solo asomó una nariz, cubierto el rostro por pañuelo y gafas de sol, herramientas de combate en un mundo de imágenes.

Los aspirantes a famosos muestran sus rostros en toda ocasión; pero lo que no tienen esa aspiración o son ya divos hacen lo contrario. Nuestras grandes actrices, nuestras famosas llevan décadas tirando de pañuelo y gafas de sol para ocultarse de las depredadoras cámaras de los paparazzi. Las estancias del Senado y similares son el escaparate de los famosos a la fuerza, allí donde han de desfilar para ser despellejados vivos. Pero esta vez, la nariz les ha frustrado la operación. En vano lo han intentado.

En RTVE.es nos explican lo sucedido y las reacciones de los senadores participantes: 

Antes de comenzar sus preguntas, la senadora de UPN ha pedido al presidente de la comisión, Eloy Suárez, que identificara a la compareciente: “Quería saber si, verdaderamente, estamos ante la señora Patricia Úriz o ante quién, porque me sorprende que se pueda comparecer disfrazado o tapado de manera que no se sepa quién comparece”.

El presidente de la comisión ha suspendido entonces la comparecencia durante diez minutos para consultar a los letrados de la Cámara sobre esta cuestión, tras lo que ha reanudado la sesión para asegurar que la declarante ha sido previamente identificada a su entrada en el Senado: “Tenemos que creernos que es la señora Úriz”.

Ante la queja de un senador de Vox, que ha recordado que la Presidencia de la comisión está habilitada para solicitar el DNI a los comparecientes, Suárez se ha negado: “Eso no lo voy a hacer”.

“Hago un acto de fe y me creo que es la señora Úriz”, ha respondido la senadora Caballero, que ha criticado que alguien “pueda comparecer de estas formas” en una comisión parlamentaria “que está recogida en la Constitución con carácter público”: “Así no se puede presentar uno en un acto de este tipo”.

Tras Caballero, ha llegado el turno de preguntas a Ángel Pelayo Gordillo (Vox), que ha puesto en evidencia que a él no le “consta” que la compareciente “sea quien dice ser”: “No se le ha requerido el DNI ni se ha descubierto, por lo que puede ser cualquiera. Que haya sido identificada a la puerta del Senado no quiere decir nada”. Así, ha ironizado con que la verdadera Uriz podría haber sido “sustituida por otra persona” en el transcurso desde la entrada del Senado hasta la sala donde se encontraban. “No me sorprendería nada”, ha espetado.

Con todo, ha denunciado que se trate de “una actitud abiertamente obstruccionista” por parte de la compareciente, también porque no acudió en dos ocasiones anteriores a la comisión de investigación después de que “su letrada no le facilitara los datos de la citación”.

Y ha avisado que, desde su partido, estudiarán la “aparente irregularidad” de la situación “y esta mascarada”. Dicho esto, ha esperado que la compareciente decida “en algún momento” despojarse “del disfraz” y “contestar a algo”.* 

Puede que algunos les pueda parecer anecdótico, pero creo que es muy relevante, significativo y especialmente un precedente de lo que puede ocurrir en el futuro próximo.

Es significativo porque nos muestra que a sus señorías les importa más la foto que el silencio. No se juega con las palabras, sino con la imagen, lo que implica una condena por acumulación de imágenes. Vivimos en un extraño mundo de imágenes. Los políticos han transformado la política en espectáculo, especialmente visual. La foto es la "unidad de medida" como lo pueda ser el "metro" o el "kilogramo". Las imágenes se asocian fácilmente unas con otras, se les da el pegamento de los titulares o simplemente circulan por las redes acumulando "me gusta" o "no me gusta". Es una unidad informativa fácilmente circulante.

En el caso del Senado, sus señorías se han quedado con un nombre, pero sin un rostro, solo con una nariz que ha frustrado su deseo de lanzar afirmaciones o preguntas frente a esa fórmula ritual —que se entiende como de "culpabilidad"— del "me atengo a mi derecho..." Sus señorías saben ya lo que van a obtener, que son esas negativas a declarar, pero se conforman con "el que calla otorga" popular y con un rostro, esta vez solo una nariz.

Son realmente graciosas las expresiones y argumentos sobre cómo se puede presentar uno ante una comisión, la pertinencia del DNI, las consultas jurídicas, el obstruccionismo, etc. Sí, les ha pillado desprevenidos.

Entiendo que hay una gran diferencia al no querer someterse al escrutinio mostrando la cara descubierta. Pero esa diferencia no atañe a la "verdad" o no, pues no declara, sino al sentido del espectáculo de la política española, empeñada en este tipo de operaciones y de lanzarse unos contra otros. La expresiones "ex mujer de", "esposa/o de", "hermano de", "hermanísimo", etc. son las formas vinculantes que conectan, por lo que la persona importa poco y sí mucho su relación con otros.

Las comparecencias acaban siendo un espectáculo, una especie de pseudo juicio en el que hay pocas garantías ya que son el espacio de los discursos ingeniosos, donde se juega con la retórica de la culpabilidad e importa más el daño que se pueda hacer que la verdad de algo. Ejemplos tienen por cientos, de todos los colores. El tradicional "luz y taquígrafos" se ha sustituido por el "¡cámara, acción!" dentro de la perversión mediática de la política.

En política no hay "presunción de inocencia" ni derecho a la "privacidad"; solo hay voluntad de desprestigio, algo que es difícil de reparar sea cual sea la sentencia final. Me temo que vamos a ver diversas narices en los próximos tiempos. El "a cara descubierta" va a ser cada vez más difícil, especialmente porque las preguntas que sus señorías —de cualquier partido— realizan suelen ser retóricas y sinuosas declaraciones de culpabilidad.

No pongo en duda ni la inocencia ni la culpabilidad de la declarante. Pero sí valoro positivamente negarse a ser pasto de fotógrafos en medio de preguntas destinadas a ser impactantes sobre las audiencias y no para esclarecer nada. Nuestros procesos legales son eternos por su duración; permiten estar años especulando, con el daño que esto supone para las personas, muchas veces inocentes.

La foto en sí ya es un veredicto; estar ahí, identificada, supone ser pasto de los medios, de los fotógrafos. Pero quizá el efecto contraproducente sea el aumento de la curiosidad. Negarse a aparecer con el rostro descubierto en la comparecencia aumenta el deseo de ver. Muchas noticias tiran de fotos de archivo para tratar de burlar el deseo de anonimato visual, de ser identificada. El deseo de no ser identificada se toma como un signo más de culpabilidad en el imaginario popular y aumenta el posible morbo del asunto. Supongo que la afectada contaría con este efecto contrario. No es fácil escapara a este destino visual.

Pero esta vez sus señorías se han quedado con lo que popularmente se llama "tres palmos de narices". 

* "La mujer ha acudido tapada por un pañuelo y gafas de sol dejando solamente visible su nariz" RTVE.es 10/04/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250410/exmujer-koldo-garcia-rechaza-declarar-senado-partidos-reprochan-acuda-disfrazada/16535037.shtml

jueves, 10 de abril de 2025

El tiro en el pie

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

¿Es posible un nuevo mundo con Donald Trump? Por lo que vemos, sí. Pero es hora de empezar a pensar en lo que este supone para un mundo que queda bajo la voluntad volátil de una sola persona. Con Trump como prueba evidente, este nuevo mundo se basa en la fuerza y la arbitrariedad, es el reino del bulo y de la post verdad. La verdad es solo cuestión del poder que puedas mostrar, con la que puedas soportar. El diálogo se sustituye por la negociación bajo amenazas cuando no hay más remedio.

El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos de Trump acaba de "advertir/amenazar" a España calificando como "dispararse un tiro en un pie" en una reunión con banqueros norteamericanos:

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha criticado este miércoles el planteamiento de que Europa debería mirar más hacia China en vez de a Estados Unidos, que ha atribuido a fuentes españolas, ya que se trata de "una apuesta perdida" para los europeos. "Sería como pegarse un tiro en el pie", añadió en un evento con banqueros.

"No estoy seguro si ha sido el presidente o el ministro de Economía de España quienes han comentado este miércoles que 'bueno, quizá nos tenemos que alinear más con China'. Eso sería como pegarse un tiro en el pie", aseguró Bessent en un encuentro durante la cumbre de la Asociación de Banqueros de Estados Unidos.*


Con estas palabras los Estados Unidos confirman su deriva gansteril, su negación de la autonomía de los países y la negación de uno de sus principios, el libre comercio, y, más allá, la negación de la mera libertad. Esos son los logros de Trump y el camino iniciado por los Estados Unidos de Trump, el de una simple y tradicional dictadura.

El camino se pudo ya vislumbrar en el insólito asalto armado al Capitolio para evitar que el resultado de las urnas, que Trump negaba, llegara a materializarse en la toma de posesión de Joe Biden. Tras ello, la democracia norteamericana dejó de tomarse en serio a sí misma; aceptando aquello, dejándolo sin llegar a las últimas consecuencias (Trump los llamó patriotas y los indultó en sus primeras horas de loa nueva presidencia), Estados Unidos firmó su propia sentencia.

Ahora se ha rebajado el tono crítico. En estos años hemos recogido la constante presencia del término "guerra civil" en los medios norteamericanos. Había todavía un sentido de "dos américas". La victoria decisiva y amplia de Trump en las urnas ha desequilibrado al país y lo que es peor: ha hecho buena la idea de que los votos lavan los delitos y errores, un sentido totalitario y antidemocrático.

El espectáculo del que somos espectadores y víctimas ha prendido por el mundo y tenemos una ristra de seguidores del trumpismo, mandatarios que dejan de respetar los límites de la convivencia democrática y se lanzan a usar ese nuevo sentido de la fuerza. Cuando algo no les sale como quieren, se manifiestan como víctimas de conspiraciones, de manipulaciones contra el pueblo, que les apoya.

Y muchas veces es cierto, lo que es más preocupante. La manipulación ha alcanzado cotas insospechadas ya que son muchas las herramientas para poder hacerse con una opinión pública cada vez más polarizada, violenta y deseosa de ser manipulada en una u otra dirección.

El gobierno norteamericano no solo gobierna en los Estados Unidos; trata de hacerlo por todo el mundo, que queda sujeto a sus presiones y amenazas, como la expresada por el Secretario del Tesoro. Ya no se trata de darse un tiro en el pie, sino de serán ellos los encargados de dártelo, por si tienes dudas. 

* "Estados Unidos advierte a España que acercarse comercialmente a China sería como "pegarse un tiro en el pie"" RTVE.es / Agencias 9/04/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250409/estados-unidos-advierte-espana-acercarse-comercialmente-china-pegarse-tiro-pie/16534237.shtml

miércoles, 9 de abril de 2025

Salud mental, salud social

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

La estrategia de presentar lo que son problemas sociales como problemas "personales" continúa cada vez que se nos dan datos sobre estas cuestiones. Pareciera que con llamar "enfermedad" a los problemas todo se vuelve... y se disuelve en unas generalidades de límites borrosos. Hay ocasiones en las que, obviamente, no se pueden eliminar, que se notan demasiado.

La confusión entre "felicidad" y "salud" es propia de unas sociedades que son incapaces de mirar en el interior de las personas, que se conforman con sonrisas y creen en los selfies como documentos reales, como muestras de un estado interior que, sin embargo, ha sido generado artificialmente para provocar una reacción en los demás. Vivimos en la sociedad de la apariencia, del selfie, por expresarlo metafóricamente.

Hace unos días hablábamos aquí  sobre un tema relacionado, convertir el dormir mal en un obstáculo para la salud sin preocuparnos de qué es lo que nos quita el sueño (falta de empleo, volatilidad, incapacidad de cumplir con los préstamos, etc.). Ahora en RTVE.es nos ofrece el siguiente titular "El Teléfono de la Esperanza atiende más de 173.000 llamadas y su chat crece un 27% en el último año". Se nos ofrece una perspectiva alrededor de otro concepto ya viejo, el de "esperanza", hijo de otra época, con otra visión implícita de los problemas y de lo que nos falta.

Se nos dan los siguientes datos en su inicio: 

El Teléfono de la Esperanza registró 173.264 peticiones de ayuda en 2024, de las cuales 129.880 correspondieron a atenciones en crisis, frente a aquellas de tipo informativo o no completadas. Aunque ha habido una ligera disminución respecto a años anteriores, las necesidades de apoyo emocional siguen siendo elevadas, manteniéndose por encima de los niveles prepandemia.

El servicio de chat (de lunes a domingo, entre las 18:00 y las 00:00), implementado en 2022, ha registrado un aumento del 27% en un año, de 3.194 peticiones de ayuda en 2023 a 4.059 en 2024. Este canal se ha afianzado como una opción preferida por la población joven, convirtiéndose en un pilar clave en la estrategia de atención.

Por otro lado, el servicio telefónico, canal más utilizado por mayores de 46 años, experimentó una reducción del 5,7% en las demandas. Esta tendencia podría estar relacionada con la menor presión emocional tras la pandemia y la expansión de servicios alternativos, como la línea 024 de atención a conductas suicidas, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en 2022.* 

La misma forma de la expresión nos dice mucho sobre los enfoques, la falta de indagación en las causas y su reducción a cifras. Con expresiones como la "opción preferida por la población joven", "expansión de servicios alternativos" o la "presión emocional" se está dando una perspectiva que muestra que la cuestión es si "suben" o "bajan" más que otra cosa. La idea de "tendencia" automatiza el problema y lo reduce al ámbito numérico.

De nuevo, cuando se nos ofrecen los datos, se recurre a un lenguaje "técnico" que busca la clasificación de los problemas desde ciertas posiciones, ya que toda clasificación lleva implícita unos valores específicos y una forma de entender lo clasificado.

El texto señala:

Los datos muestran que las principales problemáticas gestionadas por el Teléfono de la Esperanza se relacionan con la soledad e incomunicación, el estado deprimido, la ansiedad y el riesgo suicida. Este último llegando a alcanzar los 14.064 casos, entre los que se incluyen crisis vital, ideación, crisis y actos de suicidio en curso.

Las cifras vinculadas al suicidio han disminuido respecto al año anterior, un descenso que podría estar relacionado con la primera reducción de muertes por suicidio registrada por el INE en 2023, así como con la disponibilidad de otros recursos de atención en crisis. No obstante, continúa siendo motivo de preocupación, especialmente cuando una parte significativa de estas intervenciones se realizaron a través del chat, donde se gestionaron el 16,3% de los casos de ideación suicida y el 15,4% de las crisis.

Estos datos refuerzan la necesidad de una estrategia integral a nivel nacional que ofrezca una respuesta efectiva ante los desafíos de salud mental que enfrenta nuestra sociedad.* 

Los datos sobre el suicidio lo reducen a un problema específico: se han reducido las llamadas, pero puede que sea porque hay otros tipos de atención, por lo que las llamadas se repartirían.


La propia clasificación del suicidio como "crisis vital, ideación, crisis y actos de suicidio en curso" nos dice mucho sobre el problema. El párrafo final citado demanda una "estrategia a nivel nacional", pero lo presenta como "desafíos de salud mental", sin entrar en lo que ese concepto implica: ¿es un problema individual (salud) o es una cuestión del estado de la sociedad (deshumanización generalizada)? ¿Uno "enferma" de suicidio o es presionado desde el exterior por las condiciones sociales y lo acaba realizando? 

Los casos tratados se incluyen en la categoría de "soledad e incomunicación, el estado deprimido, la ansiedad y el riesgo suicida", según indican la categoría de las estadísticas, pero ¿no llevan las tres primeras a la última, al suicidio?

Si pensamos en ellas vemos que afectan a jóvenes y mayores, que la soledad y la incomunicación se producen en una sociedad híper comunicada que cada día, sin embargo, produce más soledad y aislamiento.

Mi admiración y respeto por todos esos voluntarios que dedican horas diarias a tratar de frenar los efectos de esta sociedad maquinal y deshumanizada en sus raíces. Dan sentido pleno a su vida y permiten que sigan las de otros.

Albert Camus escribió en la primera mitad del siglo XX que el suicidio era el tema filosófico más relevante, pues se trata de valorar la vida que llevamos y la forma en que la vemos. Nuestros suicidios y crisis no son camusianos, son resultado de esa "sociedad feliz" que mostramos y a la que llamamos desde todos los rincones a través poderosas herramientas para descubrir después su vaciedad. Somos robinsones mirando al horizonte, esperando alguna llegada que dé sentido a nuestras ruidosas vidas.

Hay que cambiar lo que tenemos para poder vivir con plenitud, algo que hoy se define materialmente. Hay que desoír los cantos de las sirenas y empezar a escucharse a uno mismo y romper los silencios y soledades. La "esperanza" debe ser en algo posible, no autoengaño, y no dura siempre. 

* "El Teléfono de la Esperanza atiende más de 173.000 llamadas y su chat crece un 27% en el último año" RTVE.es 8/04/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250408/telefono-esperanza-crece-chat-suicidio/16532078.shtml

martes, 8 de abril de 2025

Muerte de niños en Texas

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

A veces los errores de algunos los pagan los inocentes. En este mundo en que vivimos, un mundo saturado de información, sorprende ver cómo la ignorancia se convierte en ideología y esta en manipulación.

Leemos en RTVE.es el siguiente titular: "Muere de sarampión un segundo menor de ocho años sin vacunar en Texas"* Esto podría referirse a cualquier país poco desarrollado, de ignorancia suprema, falto de recursos, pero se refiere a los Estados Unidos, la potencia más desarrollada, la cuna de una enorme proporción de la investigación científica más avanzada. Pero es también el país en el que decenas de millones han llevado a la Casa Blanca a Donald Trump, el presidente que proponía la lejía como vacuna contra el que llamaba el "virus chino", el presidente que ha nombrado encargado de la salud pública a un activista antivacunas.

La noticia nos explica que 

Una niña de 8 años que tenía sarampión y no estaba vacunada ha fallecido en Texas, en Estados Unidos, lo que supone la segunda muerte por este virus en el estado, donde se han registrado 481 casos desde el pasado mes de enero. En los últimos meses, varios países europeos y de otras zonas geográficas como Marruecos, también han experimentado un aumento vertiginoso de la incidencia debido a una caída de la vacunación.

La pequeña fallecida en Texas sufrió una insuficiencia pulmonar causada por la enfermedad el pasado jueves en un hospital de la ciudad de Lubbock, según registros médicos a los que ha tenido acceso el periódico The New York Times.

El brote de sarampión que azota Estados Unidos desde enero ya se había cobrado la vida de un niño de 8 años en Texas que tampoco estaba vacunado.

El secretario de Salud, el controvertido Robert F. Kennedy Jr., conocido por sus teorías antivacunas, va a acudir este lunes al funeral, según ha asegurado la cadena NBC News, que cita a una fuente próxima a este caso.

Mientras, en Nuevo México un adulto no vacunado que dio positivo en sarampión falleció a principios de marzo, aunque las autoridades no han confirmado la causa exacta de su muerte. * 

¿Quiénes pagan principalmente la ideologización de las vacunas? Podemos lamentar la muerte del adulto, pero este tomó su decisión orgulloso de su error, como le demostraron los hechos. Los niños fallecidos a los ocho años de vida por la negativa de las familias a vacunarlos es otra cosa. Ellos no han tenido la posibilidad de elegir, son antivacunas forzados, algo con lo que las familias que les negaron la posibilidad de vacunarse tendrán que cargar el resto de sus vidas. Siempre les quedará alguna teoría conspirativa más o menos ingeniosa o la voluntad divina.

Mientras en otros países se intenta a veces con desesperación tener planes de vacunación, las muertes de niños en los Estados Unidos son por decisiones tomadas desde unas mentalidades retrógradas, asentadas en principios falsos, surgidas de un odio al progreso, a la Ciencia, a lo que representa de demolición por los hechos de los mitos, en el peor sentido de la palabra.

Las noticias de estas muertes de inocentes, de seres que no pasan de esos ocho años, por la ceguera visionaria de sus familias son irritantes, nos conmueven e irritan. En España tuvimos y de vez en cuando surge algún caso vinculado a sectas religiosas que se oponen, por ejemplo, a las trasfusiones de sangre. Han tenido que obligar los jueces para evitar muertes. Los casos de niños son más complejos por esa idea de responsabilidad de los padres en la decisión.

No es casual que sea Texas el lugar donde se producen más contagios y más muertes. No en vano es un estado retrógrado de una orgullosa ignorancia "americana", un lugar donde se es más "americano" que en otras zonas, pues allí se ha llegado a la estúpida conclusión de que ser "americano" es ser negacionista de muchas cosas, de las vacunas a los derechos a la igualdad. Se niegan las enfermedades, por lo que sobran las vacunas; si se acepta la enfermedad es porque se le puede atribuir alguna función política, algún origen oscuro y siniestro que busca debilitar su fe, algo por lo que merece la pena que mueran los niños, cuya vida se arriesga como prueba de la confianza que tienen en sus ideas y líderes.

El hacer creer en causas e ideas aberrantes es una forma de control, ya que supone la eliminación de la racionalidad, una forma de fe ciega. Si yo creo que es Dios quien ha enviado a Donald Trump, ¿cómo voy a dudar de lo que diga?

Como la respuesta es la ceguera, la negación de la realidad, es posible que el antivacunas Kennedy vaya al entierro de ese "niño héroe" y no se esconda. Es una visita "política", sabe que a los ojos de muchos es un "fallo". ¿Va a tratar de elevar el número de vacunaciones? Creo que más bien va a respaldar la "virtud" de los padres, su confianza negacionista. Si Dios lo ha querido, no le vamos a llevar la contraria.

No es casual que estén creciendo los casos de contagios por muchos países europeos. Lo hace al ritmo de la falta de vacunaciones, algo que forma parte del crecimiento de la ultraderecha, en cuyo seno es artículo de fe, una forma de identificación de la comunidad. Tampoco es casual que en países controlados por el fundamentalismo islámico las vacunas se presenten como formas de "contaminación", pues así se atenúa la falta de creencia en el progreso científico y su capacidad para resolver los problemas. En el fondo, es el mismo negacionismo. 

 

* "Muere de sarampión un segundo menor de ocho años sin vacunar en Texas" RTVE.es 7/04/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250407/sarampion-menor-no-vacunada-texas-virus/16523729.shtml

lunes, 7 de abril de 2025

Pitas, pitas... o la proteína refugio

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Hasta el momento se hablaba más de la gente que cultivaba tomates cherry o hierbas aromáticas en sus ventanas y terrazas. Vas al supermercado y te traes unas plantitas que usas para tus guisos. Un toque de romero, otro de albahaca... un par de cortecitos y damos sabor fresco a los platos.

Pero ahora la cosa ha cambiado. Ya no se habla tanto de las hierbas y sí en cambio de gallinas, algo que ha dado un salto más allá en cuestión de animales en casa, más allá de perros y gatos, pajaritos cantores y algún hámster o tortuga. No sé cómo va lo de las peceras, que requieren muchos cuidados.

Ahora son las gallinas lo que se lleva, al menos es lo que se deduce de artículo publicado en 20minutos, con el titular "Hablan los dueños de las millones de gallinas dedicadas a autoconsumo en España: "Se nota la diferencia de estos huevos y los del súper"". Tras convertir las gallinas en el segundo tema en marzo tras la locura del tiempo, se nos señalan los motivos: 

Las razones son variadas y todas apuntan a que los costes del producto continuarán al alza, como ha anticipado el Ministerio de Agricultura. Primera, la muerte de millones de gallinas en Estados Unidos a consecuencia de la gripe aviar, que también ha afectado, aunque en menor medida, a las aves de corral de Francia, principal productor de huevos de la Unión Europea. 

Por suerte, la enfermedad no ha llegado a España, el tercer país que más produce de los 27, pero sí existe otro factor que ha contribuido al encarecimiento de esta "proteína refugio", como los calificó el ministro Luis Planas: la incapacidad de la oferta para satisfacer una demanda que no deja de crecer. Con todo, el responsable de la cartera de Agricultura detalló la semana pasada que en los últimos dos años la demanda ha subido un 4,2%, mientras que la producción lo ha hecho un 0,3%

En esta coyuntura, ha vuelto a situarse en el centro del debate el autoconsumo de huevos, una práctica secular en un país, España, con una fuerte tradición agrícola y ganadera. En la actualidad, según datos del Ministerio de Agricultura de los que se ha hecho eco la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo), el censo de gallinas de producción comercial y de autoconsumo asciende a 50,5 millones. De ellas, 2,8 están destinadas al autoabastecimiento.* 

A veces disfrazamos los problemas con una exquisita terminología, lo que le da cierto empaque. Hay que reconocer el mérito de la expresión "proteína refugio", que tiene algo entre económico, poético y alimenticio. En realidad, quiere decir que es una alternativa barata a las proteínas de carnes y pescados, que están por las nubes. A falta de carnes, buenos son huevos.

El artículo hace cálculos y se muestra el ahorro no solo de comprar huevos en el súper, sino de criarlos tú. Lo de que son más "amarillos" y más "grandes" que los del súper es una justificación expresada por estos nuevos criadores.

Los que tienen casa en el campo, pueden criar gallinas y tener acceso a los huevos. Pero mucho me temo que algunos ya están empezando a tener a las ponedoras en terrazas y jardines. Los huevos se recogen con la sartén ya en el fuego.

No sé si da cierto tono tener gallinas en casa; no sé si es una forma para invitar a los amigos a comer algo fresco, recién puesto. Lo que sí sé es que esos 2,8  millones de gallinas para el "autoabastecimiento" son muchos huevos diarios, mucha proteína refugio.

Ahora que la gente se preocupa por el bienestar animal y exige una crianza sana de las gallinas, ¿vamos a meterlas en terrazas? ¿Podrán exigir los caseros restringir los alquileres a los que tengan animales en casa, aunque sea para autoconsumo?

El artículo se hace preguntas mucho peores, como la necesidad de registro de las gallinas, tener competencias de criador, la existencia de veterinarios vigilantes de que no se inicien epidemias en casa, etc.

Una parte es para el autoconsumo, pero otras, en estos tiempos de crisis, serán para montarse un pequeño negocio de venta directa de huevos, con un mercado pequeño pero fiel. Aquí le duele a los mayoristas y tiendas, que ven una competencia desleal y exigen vigilancia.

La idea de nuestra tradición agrícola y ganadera no es muy satisfactoria, pues no es por tradición la mayoría de los casos, sino por el refugio señalado por el ministro. Es decir, se trata de suplir una carencia, de ahorrar o de no gastar lo que no se tiene. El encarecimiento de la vida nos lleva a soluciones de este tipo para mantener el cuerpo alimentado con un cierto equilibrio. Podemos presentarlo como algo "progresista", incluso más "sano", pero la triste realidad es otra. 

 

* "Hablan los dueños de las millones de gallinas dedicadas a autoconsumo en España: "Se nota la diferencia de estos huevos y los del súper"" 20minutos 6/04/2025 https://www.20minutos.es/noticia/5696481/0/autoconsumo-huevos-subida-precio-gripe-aviar-estados-unidos/