martes, 25 de junio de 2024

Macron y la guerra civil

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Cada vez escuchamos la expresión "guerra civil" en sociedades en las que parecería insólito escucharlo. Empezamos en los Estados Unidos donde se menciona la posibilidad desde hace tiempo por el regreso de Trump a la Casa Blanca y le sigue con la idea Macron en Francia tras la convocatoria de elecciones por los malos resultados en las europeas.

El titular de RTVE.es es "Macron alerta del riesgo de "guerra civil" en Francia si gobiernan los extremos"* ¿Es esto real o es parte de una estrategia alarmista con la que se trata de dirigir el voto? ¿Es real o se trata de una "moda"?

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha alertado del riesgo de que se desate una "guerra civil" en Francia si, tras las elecciones legislativas del 30 de junio y el 7 de julio, le toca gobernar en cohabitación con la ultraderecha lepenista o el frente de izquierdas.

En una entrevista concedida al programa de podcasts Génération Do It Yourself, Macron ha transmitido este mensaje guerracivilista a la ciudadanía francesa mientras los sondeos sitúan a la formación de extrema derecha Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen como clara favorita, seguida por la coalición de izquierda Nuevo Frente Popular, y con el macronismo en tercer lugar.

"La respuesta de la extrema derecha divide y lleva a una guerra civil, porque enfrenta a las personas dependiendo de su religión o de su origen", ha manifestado Macron, quien ha sido criticado en el programa por entrar en campaña cuando debería mantener cierta neutralidad como garante de las instituciones.*


¿Se le ha perdido el miedo a la expresión "guerra civil"? Eso parece a la vista de la alegría con la que se usa. Su introducción en los discursos y estrategias electorales es la consecuencia de propuestas cada vez más enfrentadas, diferentes y radicales en su expresión.

Cada vez se hace más evidente en casi todos los países con procesos democráticos electorales que la estrategia no lleva en la dirección convergente de los acuerdos, sino a puntos en los que ya no se negocia, puntos de no retorno, que son presentado a la sociedad como límites, como líneas rojas. Las propuestas electorales se llevan a extremos del todo o nada, hacia zonas en las que el otro es visto desde una perspectiva apocalíptica que suponen la destrucción del modelo existente, un modelo a la deriva, bajo riesgo de desaparición.

Es necesario que se reflexione sobre esta fórmula porque se está extendiendo de forma imparable, corrompiendo los sistemas y agravando las tensiones sociales llevándolas al límite. Sobre el terreno supone el debilitamiento de la moderación, de los partidos de centro, en beneficio de otra forma de entender la política.

El cambio de percepción tiene una serie de etapas, la primera de las cuales es convencer que el sistema no atiende las necesidades generales, lo esencial. Por eso lo primero es declararse "anti sistema", como hizo el propio Donald Trump para alcanzar la presidencia norteamericana. La idea de que el sistema no soluciona los problemas sino que es "el problema" es básica para poder presentar las propuestas y alternativas, que apunta ahora a cambios radicales, a cosas que afectan al sistema profundamente.

Es evidente que solo se pueden proponer cambios radicales si la gente percibe que tiene un "problema grave" y que este no tiene solución por los caminos habituales. De esta forma, se produce un cambio de los márgenes del sistema al centro. El cambio hacia partidos populistas de extrema derecha, por ejemplo, tiende a poner a Europa como productora de problemas y no como solucionadora. Si su objetivo es hacer retroceder la Unión deberá presentar a esta como el origen y no como la solución. Esto solo funciona si realmente se es capaz de presentar los problemas con la vestimenta adecuada. En el artículo se señala que el presidente "ha reconocido que tanto RN como LFI son una respuesta del electorado a "verdaderos problemas, verdaderas angustias". "Algunos dicen que no hay respuesta al problema de la inseguridad, o 'no me reconocen ni me protegen por el hecho de ser musulmán'", ha comentado Macron."

La estrategia, pues, es definir los problemas, definirlos como "irresolubles" con las condiciones actuales y proclamarse solución radical. De esta forma, toda la estrategia gira sobre imposibilidad del sistema y radicalidad de las soluciones.

Quizá la idea de "guerra civil" puede sonar exagerada, un intento de meter miedo a los votantes. Lo es menos si se ve el crecimiento de la violencia en las relaciones sociales, especialmente en aquellas sociedades que tienen divisiones claras, ya sea de tipo étnico y religioso, las más fáciles de manipular y enfrentar en un momento dado.

Una sociedad se puede dividir conforme a muchos criterios; algunos son repartidos y otros, en cambio, son nítidos. Será sobre estos últimos sobre los que se haga girar la incompatibilidad y el enfrentamiento.

El tópico de la "inseguridad", por ejemplo, se liga con la etnicidad de la inmigración. De nuevo Trump marcó el camino con su "muro" y declarando "violadores y narcotraficantes" a todos los inmigrantes que venían del sur o agentes contaminantes a los que llegaban de China trayendo el "virus chino". Si se logra convencer a la gente de que "sus problemas" llegan "de fuera", que tienen rostros distintos, religiones distintas, etc. las soluciones llegan por su lógica interna.

Inmediatamente esas cuestiones se sitúan en el centro de fricción de los debates, se hace girar sobre ellos definiendo a la vez "problemas" y "soluciones". Esto sirve para definir las posiciones: los que "se oponen" a las soluciones y los que "las apoyan". La división ya está hecha.

¿Hay riesgo real de guerra civil? Los tristes ejemplos que la historia nos ha dejado no nos resultan fácilmente imaginables. Lo que sí es cierto que crece la sensación de violencia, que aumenta la intransigencia,  que se abandona el diálogo y el sentido de comunidad. No es buen camino para las sociedades democráticas emular a las dictaduras.

 

* "Macron alerta del riesgo de "guerra civil" en Francia si gobiernan los extremos" RTVE.es / Agencias 24/06/2024 https://www.rtve.es/noticias/20240624/macron-alerta-riesgo-guerra-civil-francia-si-gobiernan-extremos/16160805.shtml

lunes, 24 de junio de 2024

Cambio climático y turismo, conflictos a la vista

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Las televisiones nos ofrecen hoy las imágenes de basuras acumuladas en las playas tras la llamada Noche de San Juan. Me imagino que existe alguna correlación entre la idea de "éxito" y el nivel de basuras. Las gaviotas bajan a tratar de llevarse algún botín alimenticio antes de que las máquinas lleguen y suba la marea. Deben apresurarse los servicios de limpieza, nos dicen. Barbacoas y hogueras han sido las dueñas de la noche. Todavía, en el directo, nos ofrecen la imagen de las brasas humeantes.

¡Un éxito! Todo lo que ha sido quemado, utilizado, recorrido, es parte del negocio turístico. Es beneficio de algunos y gasto para todos. Una cuestión mal repartida.  Hay que limpiarlo y evitar que el deterioro del medio ambiente sea demasiado grande y evidente... ¡hasta el siguiente evento!

En RTVE.es se nos ofrece una visión diferente de lo que supone el fenómeno turístico. Esta vez se trata de los efectos del cambio climático sobre este modelo turístico y sobre las zonas afectadas. El reportaje de Álvaro Caballero lleva por título "Demasiado sol y poca playa: el cambio climático ya está transformando el turismo en España"*. La idea es sencilla de entender: el calor aumenta en el sur y la gente se desplaza a zonas menos tórridas, hacia el norte.

El turismo de sol y playa es, desde hace medio siglo, el rey en España. Un clima envidiable y largos y apacibles arenales mediterráneos han atraído a millones de visitantes nacionales y extranjeros que buscan la tranquilidad (o la fiesta) en los meses de verano. Pero, ¿qué ocurre cuando el sol es demasiado abrasador para echarse en la tumbona o las playas se quedan sin arena por los continuos temporales?

El cambio climático ya está condicionando el turismo en nuestro país, el segundo más visitado del mundo, con las importantes consecuencias que esto conlleva para la principal industria nacional -representa casi un 13% del PIB-. Un reciente informe del Banco de España apuntaba que esta crisis “podría estar originando desplazamientos de turistas hacia destinos con temperaturas más moderadas en verano”

De hecho, destinos más frescos, como las comunidades del Cantábrico, Navarra o La Rioja, registraron un aumento en visitantes del 26% en 2023 respecto a los niveles prepandemia, frente al ligero descenso de otras autonomías con un mayor peso del turismo, como Canarias, Baleares y Andalucía, que han sufrido caídas del 0,5%, 0,1%, y 0,2%, respectivamente -aunque los archipiélagos siguen siendo los más visitadas-. Se da, concluye este organismo, una “reducción de la concentración de turistas en zonas de mayor afluencia en temporada alta y un aumento de la ocupación en destinos de playa en otoño y en invierno”.* 

 

Insisto, no es difícil de entender. Lo malo son sus efectos sobre un mundo que se ha transformado, fijándose en un modelo como si este fuera estático, como si no fuera a cambiar nunca.

El modelo de desarrollo turístico tiene su propia especificidad. Otros modelos tienen sus dependencias. Las del turístico tienen su condicionante en el factor climático, por un lado, por otro debe adaptarse a los gustos y necesidades de los que llegan de dentro o fuera. Si, por ejemplo, está prohibido por seguridad hacer fuegos, la Noche de San Juan los permitirá y fomentará como elemento de atracción.

He citado en varias ocasiones el comentario de los jóvenes franceses que venían en tren de alta velocidad durante la pandemia: "Venimos a hacer aquí lo que no nos dejan allí". Se refería, claro está, a las fiestas y reuniones de fin de semana, lo que no podían hacer en Francia, pero aquí se les permitía y ofrecía. El turista siempre tiene razón. Sus gustos de hoy son la oferta de mañana.

Ahora, tal como se nos dice, el turismo puede huir de las zonas de calor agobiante y peligroso hacia otras zonas cambiando espacio y modelo. La diversificación turística, ir más allá del modelo playero, tiene efectos que ya estamos apreciando en la vida diaria. Otro titular de RTVE.es nos vuelve a traer un problema que se ha convertido en político: "Pisos turísticos, un quebradero de cabeza para muchos vecinos: "El centro pertenece a los turistas""**

Bares, tiendas, monumentos... el casco histórico de Málaga está repleto de personas en el arranque del verano. Pero, entre ellos, cada vez se hace más difícil encontrar un vecino del barrio. Una gran parte son turistas que, cada vez más, optan por alquilar pisos para alojarse y conocer la ciudad durante unos días.

"Málaga cambia en el centro", cuenta a TVE una residente sobre cómo es vivir en la ciudad en esta época del año. Los vecinos "sienten que ya no le pertenece, pertenece a los turistas", lamenta otra ciudadana, sobre el aumento de alojamientos turísticos, que son ya más de 41.000 en la ciudad. Se trata de casi más de la mitad de todas las de Andalucía, la tercera comunidad con de este tipo de viviendas de España. **


 

Hemos visto estos días como varias comunidades autonómicas ha dicho que van a tratar de regular este problema que repercute más allá de la convivencia entre vecinos, que deben padecer el jolgorio de los que vienen y se van con el atractivo de las fiestas a cualquier hora.

Los pisos turísticos han hecho aumentar la especulación inmobiliaria echando de los centros o de zonas de interés de las ciudades. Los precios y las molestias se disparan. Todo se encarece buscando el dinero de los turistas y volviendo más pobres a los residentes a los que se les impide  habitar y vivir en las zonas afectadas. Lo que se vendía como riqueza, el turismo, pasa a serlo solo para algunos; todo se transforma a la busca de nuevos clientes. Los residentes se acaban marchando porque el nuevo modelo no les necesita más que para servir a los recién llegados en sus necesidades. Esto es precario, explotador y temporal. Nuestros políticos han aceptado el modelo y han transformado las figuras laborales para ajustarse a él sin que estalle la sociedad. Los problemas del modelo son muchos.

Ahora puede cambiar por los efectos del cambio climático. Todos dicen que en diez años, para 2034, nada será igual. Habrá que rebajar las exigencias para seguir atrayendo gente.

La crisis climática no es solo una amenaza futura. “Se está notando ya. La gente del Mediterráneo cada vez huimos más hacia el norte y la gente que habitualmente venía aquí está empezando a asustarse”, explica a RTVE.es Andreu Escrivà, ambientólogo y divulgador sobre cambio climático. En inglés se ha empezado a popularizar el término coolcations, un juego de palabras entre "cool” (fresco) y “vacation” (vacaciones), que hace referencia a un fenómeno en auge: la búsqueda de destinos con temperaturas más moderadas.

Los estudios académicos ya venían advirtiendo desde hacía años del impacto del calentamiento global en la llegada de turistas a la costa mediterránea, la zona más turística de España junto a las Islas Canarias, y un lugar “particularmente castigado por olas de calor o por fenómenos extremos”, más frecuentes e intensos con la crisis climática, señala.**


 

Pese a las advertencias, a los avisos continuos de cambio y de cómo nos va a afectar a todos, seguimos viviendo esta doble vida de efectos y de ignorancia de los mismos. El modelo turístico tiene grandes defensores, los que se aprovechan de él y sacan beneficio sin padecer los efectos directamente ya sea porque se van o porque han hecho de ello un sistema de vida, un negocio alternativo.

El empobrecimiento de la población tiene mucho que ver con la ausencia de trabajo estable frente al modelo estacional y cambiante a la moda del turístico. Se trabaja menos, se cobra menos y aumenta el gasto en todo lo que nos rodea. Es sencillo.

También es sencillo entender el doble efecto del cambio climático: sobre el clima y sobre los negocios. Me ha parecido de gran interés la entrevista que realiza hoy mismo Álvaro Caballero en RTVE.es a Núria Almiron, catedrática de Ética y Economía Política de la Comunicación en la Universidad Pompeu Fabra. El titular nos deja claro el sentido de la entrevista: "Los gobiernos están siendo asesorados por los mismos que contaminan, es una aberración"", dejando en evidencia el motivo por el que no avanzamos realmente hacia un futuro que nos proteja del cambio o nos prepare para él.

El Mundo

Núria Almiron distingue entre "negacionistas" y "obstruccionistas". Los primeros más difíciles de sostener por la cantidad de evidencias. Los segundo, en cambio, pueden estar en todos los escenarios políticos, institucionales y mediáticos combatiendo en la sombra, retrasando proyectos, impidiendo medidas, eliminado el foco sobre los problemas, dirigiendo hacia acciones negativas. Señala Núria Almiron en la entrevista:

[...] Cuando hablamos de negacionismo podemos estar hablando de tres cosas. La primera, quienes niegan que exista cambio climático. De esto prácticamente no hay nada, es muy residual incluso en Estados Unidos. La segunda categoría es el negacionismo de que sea antropogénico, de que sea por causa de la actividad humana, algo que creo que está en aumento. Y el tercer tipo, el más extendido, es el que no niega que exista, pero se resiste a entender los cambios que eso significa, ya sea a nivel de sociedad y como a nivel personal: los aviones que tomo, la carne que como, etcétera.

Pero lo que está más extendido a nivel de industria es retrasar las políticas de acción climática, esto está estudiado desde hace 20 o 30 años. Desde las industrias ha habido un esfuerzo enorme para boicotear las políticas de acción climática, para frenarlas o para aparentar que están participando en ellas, pero las están boicoteando por detrás.

Por eso le llamamos obstruccionismo, porque esto lo puede hacer desde una organización que sea negacionista del cambio climático a Boeing, Nestlé o cualquiera. Su narrativa es decir que les preocupa mucho el cambio climático, pero después entre bastidores hacen lobby para frenar lo que realmente podría ayudar a mitigar las emisiones. Es el concepto más ajustado a la realidad. ***


 

Podemos traducir claramente a nuestra "situación turística" el modelo obstruccionista para entender porqué se hace tan poco. Hay demasiados intereses, esos lobbies de los que habla Almiron repartidos por las instituciones europeas y españolas, mundiales, que se hacen con el control institucional y mediático para evitar ser frenados.

No es solo el cambio climático, sino que nuestro modelo turístico depende mucho del clima; es el famoso "sol español" que se ha vuelto tórrido, que hace desplazarse a otros espacio y generar un nuevo modelo turístico, que se desplaza hacia el norte y hacia el interior, a las ciudades ocupando sus centros, echando a sus habitantes hacia una nada especulativa.

En los 60 se creó el modelo turístico actual con la creación de centros masivos como Benidorm y sitios similares. Hoy tenemos los efectos climáticos, sociales, laborales y económicos de ese modelo. Nuestra capacidad de entender sus futuros efectos es esencial porque algunos pueden ser ya irreversibles o muy difíciles de redirigir. 

Hay que proponer alternativas a lo que hoy es un claro problema y evitar ese "obstruccionismo" del que se nos habla, el de todos aquellos que se benefician de la situación actual y no quieren correcciones. Si no se hace, se corre el riesgo de que se originen movimientos —incluso agresivos— difíciles de controlar. Esperemos que no se llegue a esto.

* Álvaro Caballero / DatosRTVE "Demasiado sol y poca playa: el cambio climático ya está transformando el turismo en España" RTVE.es 24/06/2024 https://www.rtve.es/noticias/20240624/demasiado-sol-poca-playa-cambio-climatico-transformando-turismo/16153636.shtml

** "Pisos turísticos, un quebradero de cabeza para muchos vecinos: "El centro pertenece a los turistas"" RTVE.es 23/06/2024 https://www.rtve.es/noticias/20240623/pisos-turisticos-quebradero-cabeza-muchos-vecinos-centro-pertenece-turistas/16159109.shtml

*** Álvaro Caballero "Núria Almiron: "Los gobiernos están siendo asesorados por los mismos que contaminan, es una aberración"" RTVE.es 24/06/2024 https://www.rtve.es/noticias/20240624/nuria-almiron-gobiernos-asesorados-contaminan-aberracion/16138618.shtml


domingo, 23 de junio de 2024

Los tories y las apuestas fraudulentas

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Todas las fuentes auguran un desastre de los conservadores británicos, de los tories, en las próximas elecciones. Creo que "desastre" se queda corto ante lo que se avecina. Ya cuando Sunak se puso al frente de los tories no nos dio buenas señales, lo que no esperábamos es este espectáculo final con el que se va a despedir, un espectáculo insólito por el que será recordado por encima del trastazo que se avecina.

En RTVE.es nos dan la noticia del inicio de este escándalo, algo que tampoco va a favorecer a los tories en ningún sentido. El titular " Polémica en Reino Unido por un caso de apuestas en las filas del Partido Conservador sobre la fecha de las elecciones" nos permite empezar a vislumbrar el feo caso. En la síntesis de la información en RTVE play se nos explica:

La semana pasada se supo que el parlamentario conservador Craig Williams había ganado unos 600 euros apostando a cuál sería el día de las elecciones generales, finalmente convocadas para el 4 de julio por el primer ministro, Rishi Sunak. Williams, uno de los secretarios del líder 'torie', está siendo investigado por la Policía y es sospechoso de haber usado información privilegiada para una apuesta que se hizo a sólo tres días de que el mandatario hiciera el sorprendente anuncio, ya que se esperaba que los comicios fueran después del verano. Ahora se ha sabido que el suyo no es un caso aislado y en la lista de apostadores sospechosos están también un escolta del Sunak y el director de campaña electoral del partido conservador.*

¡Aquí el que no corre vuela! Mucho me temo que eso de las apuestas manejando información confidencial no deja muy bien parados a los tories con Sunak al frente de cara a las elecciones.

Ya no es solo una cuestión de seguridad o confianza en el propio partido, sino una percepción de conjunto del nivel moral de los conservadores británicos desde sus cargos o puestos ante la que se avecina. Están a lo suyo, con el agravante de un "lo suyo" tramposo, fraudulento.

Esto está por encima de lo "ideológico" discutible. Los tories, por el contrario, han ofrecido un problema que todos los británicos pueden entender, a su altura, cotidiano. Son tramposos, sin más.

Que ante el desastre anticipado, la que les está cayendo, estos tories y los que vayan saliendo se preocupen por sacarse unos eurillos tramposos para lo que se presenta como un "largo invierno político" en la oposición, es bastante significativo. Es un "aprovechemos lo que nos queda", hacer trampas en las apuestas sobre las fechas electorales.

Por otro lado, se abre la veda de la "caza de la información privilegiada", ya que la "presunción de inocencia" se la han cargado ellos mismos con sus apuestas amañadas, sabiendo el resultado.

Reino Unido es el paraíso de las apuestas y se puede apostar por cualquier cosa, por eso llevan mal el que se hagan trampas. Una parte  del  Partido Conservador las ha hecho y  con  algo que les involucra directamente, la convocatoria de las elecciones. No voy a decir que las apuestas son algo entre caballeros, pero sí que estos no lo han sido ni como miembros de los tories ni como apostantes, donde han sido unos aprovechados demostrando poca fiabilidad. 

Nuestros titulares españoles hablan de "polémica", pero en Reino Unido, con el descontento y con el anuncio de las elecciones a unos días, el escándalo es mayúsculo.

Cada vez es más complicado entender a los políticos o, según se mire, más sencillo. Aquellas cosas que se decía que llevaban a la política, aquello del "servicio público", el "bien común", el "compromiso ideológico", etc. se encargan ellos mismos de pisotearlo cada día. Lo malo es el "efecto llamada" que todos estos casos provocan en un mundo en crisis, un mundo que necesita urgentemente de honestidad rectificadora, de señales positivas y ejemplares. Los que, en cambio, ven en la política la posibilidad de choricear se sentirán animados por los malos ejemplos.

Hay en esto un "tufillo estético" —más allá de la ética—, una cierta falta de estilo, por decirlo así. Sobre lo que están apostando no es otra cosa que el día de la defunción del partido de los tories, de su propio partido. Sobre eso, me imagino que no hay apuestas, todo lo más por el porcentaje en la derrota de Sunak y los suyos.

 

* "Polémica en Reino Unido por un caso de apuestas en las filas del Partido Conservador sobre la fecha de las elecciones" RTVE.es / RTVE play 21/06/2024 https://www.rtve.es/play/videos/la-tarde-en-24h/polemica-reino-unido-caso-apuestas-filas-del-partido-conservador-sobre-fecha-elecciones/16158010/


sábado, 22 de junio de 2024

Las crisis del Periodismo

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)


Leo la entrevista que le realizan en RTVE.es a Alfonso Armada, veterano y prestigioso periodista sobre los males que aquejan a algo que denominamos "Periodismo" pero que considero más amplio que la mera actividad profesional y que, con buen criterio, extiende a la sociedad, algo que va más allá de la consideración de "publico", un término que conviene revisar.

Comparto el diagnóstico de Alfonso Armada. incluso entiendo el ·toque promocional" que tiene el fondo de la entrevista, realizada meritoriamente por una alumna del máster que el propio Armada coordina con la Universidad de Alcalá de Henares e incluso la propia autopromoción del medio que la publica, RTVE.

Comparto el análisis y el diagnóstico ante un problema que se nos plantea no solo a los profesionales, sino a los medios como empresas, al público como ciudadanos y a los docentes como diseñadores del proyecto formativo. Recomiendo encarecidamente su lectura. Los que se acerquen al texto podrán leer un sensato diagnóstico de algo que nos afecta a todos, aunque nos seamos conscientes de ello. Ese es, precisamente, uno de los males, la ignorancia del problema, como suele ocurrir con las cuestiones que tienen que ver con eso que llamamos "información" y cuya ausencia provoca precisamente "ignorancia".

La entrevista tiene como fondo el Informe sobre los Medios Digitales del Instituto Reuter, sobre su descripción de la situación actual y cuyos datos sirven para ir desarrollando la entrevista.

Las dudas que ofrece un mundo saturado de información, rebosado, en el que ya no sabemos distinguir lo que es importante o no sino solo lo que es atractivo abre reflexiones sobre la finalidad de los medios. ¿A quién sirven realmente? Creo que este es un problema real, un aspecto esencial de los problemas. Hemos confundido la función de la información. No vemos lo que el público necesita saber para tomar sus decisiones, sino más bien es lo que a otros interesa que sea sabido.

En la entrevista se menciona la saturación absorbente de la política: 

R: Me encantaría pensar que si hacemos buen periodismo, si contamos buenas historias con un lenguaje impecable, atractivo y apasionante, quizás recuperemos el fervor de los lectores, los televidentes y los radioyentes. Pero es algo muy difícil, porque a lo mejor hacemos muy buena información y los lectores tampoco vienen. Yo quiero pensar que sí. 

Creo que tenemos que ser menos previsibles y contar historias que no sean tan repetitivas. La vida política pesa demasiado. Además, creo que hay un problema propiciado por el mundo de internet que hace que los medios estén obsesionados con las visitas. Y es un error. Al final es convertir la vida en contabilidad, en números. En cantidad y no en calidad. *


No es la política lo único que "pesa demasiado". En realidad hay una nueva jerarquía de la realidad "traducible" a información, se aquello que debe llegar primero a nuestras pantallas y después a nuestras mentes. No es casual el auge de las técnicas de llamado "neuro marketing" que no es otra cosa (o no es utilizado para otra cosa) que la adaptación de los estudios sobre el cerebro a la venta de cualquier cosa que se pueda imaginar, entre ellas nuestro sentido de la realidad. No importa tanto la realidad como su procesamiento y atracción.

Estoy de acuerdo con Armada cuando antepone los principios de la ética a los del aumento de la audiencia. El profesional de la información debe regirse por ella, lo que le acaba creando un conflicto con su medio, que muchas veces antepone otros principios, más "empresariales" y "políticos" que periodísticos.

Hay que volver a redefinir con claridad la función periodística. Contemplarla desde la perspectiva del sistema, de la necesidad de información y no desde la información como un vehículo para otros fines. Para ello es esencial definir al profesional de la información desde su función, pero esta solo se puede definir desde una clarificación de los medios y de las necesidades sociales de las audiencias. Hay que dejar de considerar la audiencia como un "mercado" y devolver la necesidad de información a las necesidades de la ciudadanía, es decir, de una política de la "convivencia" y no de la "competencia".

Fundación Gabo

Hay que separar con claridad lo que los nuevos medios juntan, saber cuál es la diferencia. Hemos pasado del multimedia a la multi-información, donde todo se mezcla para conseguir la atracción y la manipulación, ya sea con fines políticos, meramente comerciales o ambos. Hemos creado informativamente un mundo trivial para el consumo generando la adicción a la estupidez y embruteciendo para ello a la sociedad. La idea de lectores inteligentes, formados, cultos, etc. es visto más como un obstáculo para la expansión de la estupidez, garantía de la aceptación de lo inaceptable.

Con una de las preguntas clave se cierra la entrevista;

P: ¿Qué papel juega esa primera formación en los periodistas? 

R: Uno fundamental. Las herramientas cambian pero la esencia sigue siendo la misma, la ética tiene que seguir siendo impecable. Hay que aprender y además, aprender de los buenos, de los veteranos, aunque cuando se aplicaron los ERE se despidió a muchos de ellos.*

La cuestión  clave pasa a ser ¿qué significa aprender y qué se debe aprender? Aprender de los "buenos" es demasiado genérico (y quizá interesado). El periodismo anterior a la digitalización separaba claramente lo que era un periodista de lo que era la impresión  de un periódico, la grabación o la retransmisión. La digitalización ha creado la falsa sensación de que la formación tecnológica lo es todo y lo demás viene por "ciencia infusa". Nada más lejos de la realidad.

La importancia del periodismo es la calidad de sus análisis, su capacidad de comprender bien y de comunicar bien, donde la capacidad de la tecnología cubre una dimensión distinta. Solo sobre una sólida comprensión es posible hacer llegar a las audiencias y públicos una información de verdadera calidad. Esta se define precisamente por la calidad de análisis primero y por la capacidad comunicativo-explicativa después.

Sin embargo, las instituciones educativas han ido abandonando la formación profunda de las cabezas para centrarse en el control tecnológico mediático. Si a esto le sumamos el propio efecto degradante sobre el sistema educativo general y ese crecimiento antes señalado de la ignorancia, el efecto es desastroso, ya que implica el rechazo de la formación de las mentes en favor de la tecnología en vez de un equilibrio ajustado y una prioridad.

Por más que el periodista se ocupe principalmente del presente, este se entiende desde una serie de marcos de comprensión, interpretativos, que el profesional debe poseer para hacer llegar a sus destinatarios versiones inteligentes e inteligibles de la realidad. Y eso está fallando en beneficio de una visión consumista y manipuladora de la información. Solo en este contexto se entienden muchos de los fenómenos actuales, del consumismo a la trivialidad, de los populismos reduccionistas a los negacionismos.

Hacen falta informadores que no solo aprendan de los "viejos periodistas", sino que sean capaces de enfrentarse a este ruidoso mundo digital  cargado de rumores, "fakes news" y desinformación. Hacen falta buenos profesionales y buenos medios. También buenos lectores, lectores inteligentes.

Son ya muchas las voces que advierten de estas crisis combinadas, sistémicas. Las universidades (especialmente las públicas) deberían dar algún paso para tratar de ofrecer soluciones, pero al igual que los medios disputan por su parte del pastel y no sobre sus ingredientes.

El Periodismo no es la pasión por la "tecnología", que es una herramienta; es la pasión por la realidad, por el mundo y su comprensión. Es una pasión que hay que contagiar, que enseñe a huir de la simplificación y haga adentrarse en la complejidad. No es otra cosa. Ni nada menos.

 

* Sofía Nicolás "Alfonso Armada reflexiona sobre el rumbo del periodismo: "Necesitamos menos emoción y más razón"" RTVE.es 22/06/2024 https://www.rtve.es/noticias/20240622/alfonso-armada-reflexiona-sobre-rumbo-del-periodismo-necesitamos-menos-emocion-mas-razon/16156309.shtml



viernes, 21 de junio de 2024

La IA y los mensajes de odio

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Si ya es complicado definir el "odio" a otra persona, lo es más explicárselo a una máquina. Todavía más si esta máquina tiene que decidir sobre si debe censurar, eliminar, etc. mensajes. Mi experiencia de hace unos días, compartida con otros compañeros y lectores que dicen haber pasado por lo mismo, en F B (lo escribo de esta manera para evitar posibles malas interpretaciones), donde no solo censuró textos sino enlaces de forma absurda. Si la censura era absurda, la máquina (siguiendo a los humanos que la programaron) daba explicaciones —casi condenas judiciales— atribuyendo intenciones más absurdas todavía. Es decir, lo que se ha creado no es una máquina inteligente, sino un programa lleno de prejuicios que, como todos sabemos, es la ausencia de inteligencia.

RTVE.es nos trae un interesante reportaje titulado "Día Mundial del Refugiado: una inteligencia artificial para detectar el discurso de odio en redes", firmado por Blanca Bayo, Paula Peña y la sección VerificaRTVE, en el que se analizan precisamente los pros y contras de este uso de la IA para tratar de controlar una realidad, el crecimiento de los discursos de odio en todo el mundo en un espacio ya planetario, con una política comunicativa sin fronteras.

En el inicio del texto se nos explica el origen y la intención:

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha desarrollado la plataforma HateFree, una aplicación basada en el uso de una inteligencia artificial para detectar el discurso de odio en redes sociales contra las personas refugiadas. El programa rastrea, clasifica y cataloga mensajes de redes sociales en 50 idiomas diferentes y cuando observa que hay una actividad de discurso de odio inusual genera una alerta a los voluntarios de la agencia de Naciones Unidas. La herramienta estará disponible en los próximos meses en España, donde ya ha analizado 3.500 mensajes publicados en X en el marco del entrenamiento de su inteligencia artificial.

HateFree, la herramienta de ACNUR para detectar el discurso de odio en línea 

ACNUR comienza a desarrollar en el año 2016 HateFree, una herramienta interna digital que surge ante la necesidad de "enfoques más eficientes y automatizados" para detectar el discurso de odio en redes sociales, según explican a VerificaRTVE Patricia Fabi, del equipo de la aplicación en la oficina de ACNUR en Nueva York (EE.UU.) y Gisella Lomax, asesora en Integridad de la Información de esta agencia de la ONU. Estas dos especialistas señalan que las plataformas digitales "han aumentado la escala y la rapidez con la que estas narrativas dañinas pueden propagarse", por lo que la "vigilancia manual" empleada hasta entonces en ACNUR para localizar los mensajes de odio era "insuficiente debido al número de conversaciones en línea que mencionan a los refugiados".

Fabi y Lomax explican que la herramienta "utiliza varios modelos de procesamiento del lenguaje natural que permiten diferenciar el discurso de odio del discurso normal, determinar el sentimiento en un texto y deducir los temas presentes en las conversaciones". Estos modelos de procesamiento de lenguaje natural utilizan "grandes modelos lingüísticos de código abierto, en concreto Llama3 (el modelo de lenguaje por inteligencia artificial de Meta, la matriz de Facebook, Instagram o WhatsApp)". Según nos cuentan las dos especialistas, ACNUR también utiliza "un enfoque humano para garantizar que el modelo no proporciona clasificaciones erróneas", ya que "la IA puede cometer errores". De ahí la importancia del trabajo de voluntarios como la investigadora y profesora de Periodismo en la UC3M Teresa Gil, quien destaca que "en cualquier idioma hay idiosincrasias del discurso que tienen que ser detectadas solamente en ese idioma y que no son traducibles, son muy diferentes de país a país, de región a región". *


Hacen bien en no abandonar la acción humana y no dejarlo solo a la "máquina" por la experiencia que tenemos de Meta o X, a la que nos hemos referido anteriormente. No sé si será simple sugestión, pero sentí que era la máquina la que "me odiaba" a mí. Cómo la máquina había llegado a creer que unos discursos "contra el odio" eran discursos de odio y por eso los censuraba eliminándolos es motivo de reflexión y, desde luego, de percepción de que queda mucho por mejorar en esto de la IA. No dudo que sea un gran avance, pero tampoco de que va a ser fuente muchos problemas, que los "haters" aprenderán rápidamente cómo evitar ser detectados mientras que los discursos sin odio alguno pueden ser interpretados mal y censurados. Por eso es esencial ese cuerpo de voluntarios que puedan verificar se trata de "odio" de la hipersensibilidad de la máquina, por decirlo así.

La cuestión no es sencilla por muchos motivos. Es indudable que el aumento de los mensajes se debe a dos factores, el crecimiento de las redes —lo que aumenta la cantidad de los mensajes— y la intensificación del odio. Los dos hechos interactúan creando un nuevo modelo político en el que la expansión del "populismo" es efecto y causa de estas nuevas posibilidades que ofrece el espacio comunicativo. La política en los sistemas democráticos se basa en la comunicación, algo que nos afecta / influye personal y socialmente en nuestro comportamiento, define nuestras posiciones y nos agrupa o separa en función de nuestras respuestas.

El "odio" se está revelando como un poderoso agrupador. Ya no se trata solo de ofrecernos elementos positivos de acción, sino que es más fácil, en una sociedad en crisis, encontrar "responsables" a los que acusar. Se trata de "odio", que sería la parte activa de las fobias sociales y personales. Podemos diferir en cómo actuar, pero podemos estar agrupados por la creencia en la responsabilidad de nuestras situaciones, es decir en quiénes son los "culpables". En sociedades que no logran la satisfacción porque aumentan las desigualdades, las crisis son más profundas, etc. es mucho más fácil señalar culpables a los que responsabilizar y dirigir el malestar convirtiéndolo en "odio" (acción) y el "mensajes de odio" (incitación a la acción).

El reportaje nos habla de máquinas entrenadas para un tipo especial del odio, el dirigido contra los refugiados: 

El trabajo de los voluntarios del proyecto en español empieza por "identificar el grupo del que hablan los mensajes de redes según las siguientes categorías: racial, étnico, religioso, si se refiere a un individuo por su identidad de género, orientación sexual, diversidad funcional o edad", señala esta investigadora y docente. En segundo lugar, los voluntarios han tenido que codificar "el sentimiento del mensaje, si era negativo, positivo o tenía un tono neutro". Gil indica que esta fase también se codificaba "si se le faltaba el respeto a los individuos sobre los que se hablaba, si había signos de humillación, deshumanización, atribuciones de violencia o referencias a genocidio". El objetivo final es determinar si estos mensajes encajaban dentro de la definición de discurso de odio de la ONU. Sobre este término, las especialistas de ACNUR Patricia Fabi y Gisella Lomax subrayan que el concepto engloba "cualquier tipo de comunicación oral, escrita o de comportamiento que ataque o utilice un lenguaje peyorativo o discriminatorio con referencia a los desplazados forzosos y apátridas". Gracias a la herramienta, en ACNUR se reciben "alertas" cuando los "modelos de IA detectan una actividad de odio inusual o superior a lo normal".* 

Podemos hablar de "especialización del odio", algo que tiene ventajas e inconveniente. Puede que a los partidarios de la inteligencia artificial (incluidos los intereses comerciales) les resulte sencillo parcelar el problema, como hemos visto, pero lo cierto es que este sistema de detección no va a su centro productor, a sus fuentes, por lo que no hará sino crecer y modificar sus estrategias. Si solo se usa la censura y no se va al origen, tendremos solo un parche.

Las estrategias del discurso de odio forman parte central de las estrategias políticas y será como tratar de ponerle puertas al campo. ¿Tiene, además, la agencia de la ONU la capacidad legal de quitar mensajes de las redes sociales? Las redes pueden desarrollar políticas censoras, ¿pero evitará esto que surjan otras redes que busquen más liberalidad? ¿No creó Donald Trump su propia red social cuando fue censurado por sus discursos de odio y falsedades? ¿Qué es lo que se define como "normal" o "actividad inusual" o "superior" en los discursos de odio, tal como se señala en el artículo?

En 20minutos se nos ofrecía ayer un ejemplo ocurrido en el ámbito de la Eurocopa de fútbol que se está celebrando. Su titular era "Serbia amenaza con abandonar la Eurocopa: pide sanciones para Albania y Croacia por los cánticos de "matad al serbio"":

Jovan Surbatovic, secretario general de la Asociación Serbia de Fútbol, amenazó este jueves con la retirada de su selección de la Eurocopa por los cánticos que se escucharon desde un sector de los aficionados del duelo que enfrentó a Croacia y a Albania y en los que coreaban "matar al serbio".

En declaraciones a la RTS, la emisora estatal serbia, Surbatovic pidió a la UEFA que se adopte una sanción "severa" contra las federaciones de las selecciones croata y albanesa o, en caso contrario, Serbia procederá a tomar medidas.

"Lo ocurrido es escandaloso y pediremos sanciones a la UEFA, aunque eso signifique no continuar en la competición. Exigiremos a la UEFA que sancione a las federaciones de ambas selecciones. Si la UEFA no las castiga, pensaremos cómo procederemos", dijo Surbatovic.**


Claramente son "discursos de odio". Igualmente los tenemos en los campos con los cantos de tipo racista con los que los jugadores son insultados cada fin de semana al saltar al campo de juego de diversos deportes. La ACNUR dirá quizá que no es cosa suya pues no son "refugiados" sino profesionales bien pagados o que son los que pagan las relaciones conflictivas entre países.

Quiero decir con esto que podemos establecer reglas parciales, que estas se pueden mejorar, pero que el problema no es solo un "·mensaje de odio" sino una actitud de odio cada vez más generalizada que se multiplica en casos de todo tipo: género, étnicas, sociales (palizas a mendigos, por ejemplo) o mezcladas. El caso de la niña violada por sus compañeros en Francia por ser judía, que hemos tratado aquí hace un par de días, es otro caso de "odio" que todo lo "justifica" (género, religión).

El problema es tanto el aumento como la receptividad del odio, su conversión en habitual, en la forma de dar salida a las frustraciones sociales y a su manipulación política. Cualquier solución que ignore esto y se limite, con IA o sin IA, a censurar está condenada a ser burlada, a ser poco eficaz. La misma IA mandando millones de mensajes de odio compite con otra IA que los detecta.

Lo que hacen falta son voces de denuncia, que se explique el mal que esto acarrea; hay que afearle a los políticos que usen el motor del odio en sus discursos, como vemos cada día en la política nacional y ahora en la internacional. Hay que iniciar una didáctica del respeto, del diálogo, de la dignidad de todo ser humano y seguir llamando a las mentiras por su nombre, desmintiendo datos y frenando insinuaciones. En resumen, evidenciar el odio y sus discursos como lo que son, formas de atracción al servicio de muchas causas.

En el artículo se señala:

La voluntaria del proyecto HateFree en España Teresa Gil sostiene que "uno de los principales patrones" que ha detectado es el uso "de informaciones falsas o al menos sacadas de contexto". La investigadora destaca algunos ejemplos de las narrativas desinformativas que han encontrado en la red social X: "Era una constante la atribución de violencia" a los refugiados o las publicaciones que afirmaban que los "españoles carecen de ciertas prestaciones sociales que sí se les proporcionan" a las personas refugiadas. Gil recuerda que le llamó la atención una publicación falsa en la que hacían "un paralelismo entre los recién llegados a las Islas Canarias", de los que se decía "que tenían acceso a hoteles de cuatro o cinco estrellas, mientras que, por ejemplo, los damnificados por el volcán de La Palma no tenían acceso todavía a viviendas". Otra tendencia detectada por la voluntaria son los "mensajes que a menudo conllevan ataques políticos" en los que, según relata, "culpaban a las autoridades o a la política española de acomodar a los refugiados que venían solamente a violar a mujeres" y se les acusaba de "no buscar trabajo y de aumentar los índices de criminalización". Desde ACNUR, Patricia Fabi y Gisella Lomax relacionan esta narrativa con la multitud de procesos electorales que se están desarrollando en 2024 en varios países de acogida de refugiados. "Los refugiados son objeto de campañas de desinformación en todo el mundo, incluso como tema polarizador en las campañas electorales", aseguran. Esta publicación de 2023 de la ONG Amnistía Internacional pone de manifiesto algunas de las "frases racistas que indican odio" y que "perpetúan estereotipos dañinos y fomentan la división entre las personas".*

Ante esto, solo cabe esa pedagogía de la que hablaba. La denuncia, el apoyo a las instituciones —sociales, mediáticas, educativas...— comprometidas con los valores de la dignidad humana y de la verdad. Hay que cercar a la desinformación, a sabiendas que esto se puede hacer automáticamente, con las mismas máquinas.


La manipulación informativa tiene, entre otras funciones, la de generar odio hacia personas, instituciones, grupos, países. Es complicado en un escenario tan amplio y abierto, tan al alcance de la mano de gobiernos, de grupos de personas, evitar que se produzca o silenciarlo. Hay que actuar con mensajes positivos, rehumanizadores y dignos: hay que actuar críticamente sobre el odio.

Si el odio es malo, el odio contra los refugiados es repugnante por lo que implica cebarse en personas que han tenido que huir de sus país inmersos en procesos de violencia, destrucción y odio. Que se les utilice como justificación para agrupar con el odio es una situación que repugna. Más allá de la IA, de sus problemas conceptuales o técnicos, está la realidad del dolor, para la que no hay distinciones ni fronteras.

Ingenuamente, algunos titulan que la IA "acabaría los discursos de odio". No, no es eso. El discurso no es más que la visualización de algo más profundo, el odio mismo. No confundamos y actuemos.


* Blanca Bayo / Paula Peña / VerificaRTVE  "Día Mundial del Refugiado: una inteligencia artificial para detectar el discurso de odio en redes" RTVE.es /VerificaRTVE 20/06/2024 https://www.rtve.es/noticias/20240620/dia-mundial-refugiado-ia-para-detectar-discurso-odio-redes/16154319.shtml

** "Serbia amenaza con abandonar la Eurocopa: pide sanciones para Albania y Croacia por los cánticos de "matad al serbio"" 20minutos 20/06/2024 https://www.20minutos.es/deportes/noticia/5522953/0/serbia-amenaza-con-abandonar-pide-sanciones-para-albania-croacia-por-los-canticos-matad-serbio/

Casa Árabe