lunes, 13 de mayo de 2024

Más sobrecualificación

Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Desde hace algún tiempo está en los medios con cierta frecuencia el término "sobrecualificación" y eso puede tener diversas lectura porque nada es casual. La insistencia en este aspecto no se acompaña de una demanda, simplemente se señala que estamos en puesto para los que tenemos demasiada cualificación.

En RTVE.es se nos habla específicamente de esta sobrecualificación de las mujeres. El titular que acompaña a esta noticia es "Más de un tercio de las trabajadoras entre 20 y 64 años están sobrecualificadas para su puesto de trabajo" y la sinopsis que se nos ofrece establece lo siguiente:

Por los bares de todo el país, los cafés son servidos por criminólogas, biólogas, psicólogas, profesoras o economistas. Y es que más de un tercio de las trabajadoras de 20 a 64 años ocupan un puesto que no requiere su nivel de estudios. Además, España es el país de la Unión Europea con el mayor porcentaje de mujeres sobrecualificadas, según Eurostat.*


Que seamos de nuevo líderes en cuestiones negativas relacionadas con el empleo debería hacernos reflexionar sobre este curioso país en el que malvivimos, cómo consideramos el empleo y la educación.

La insistencia en la sobrecualificación es sospechosa porque es mucho lo que se invierte relativamente en una educación cuyas salidas parecen ser bares, chiringuitos y demás puestos relacionados con los sectores turísticos y hosteleros. Pronto saldrá alguien diciendo que es tirar tiempo y dinero.

El drama español es haberse abonado a este modelo "servicial", un modelo estacional y precario, inestable y a la baja. Lo que sirvió de tirón para el desarrollo de una España que salía de la miseria no sirve para un país europeo; si acaso para estar a la cola de Europa. Todos estos cantos de alegría de nuestros políticos celebrando la miseria ignoran este drama. Entonces no es que los empleos sean de baja cualificación, sino que la gente está sobre cualificada. Es lo del vaso medio lleno o medio vacío.

Un país prospera realmente cuando los que viven en él se esmeran por mejorar. No es lo que tenemos. Se cubren las miserias y se dan datos parciales. Llevamos varios días en los que se corean las cifras del turismo. No hay muchas otras. Sí, están las de las protestas por los estragos que hace el turismo masivo y cómo el deseo de exprimir  a los que llegan se traslada a los que no tienen más remedio que vivir aquí toda la "temporada".

También en RTVE Play encontramos otros datos que nos aclara (?) algo el problema: "España padece una carencia crónica de personal de enfermería", Cada cierto tiempo escuchamos esto, que es la consecuencia de lo anterior. Su sinopsis es la siguiente:

En España falta personal de enfermería desde hace años. Apenas se superan los seis profesionales por cada 1.000 habitantes, muy por debajo de la media europea. El 14% de los enfermeros que salen de las universidades españolas se marcha a trabajar fuera. España está a la cola en la ratio de enfermeras por habitante. Hay un déficit de 95.000. Los trabajadores sanitarios demandan más implicación a las administraciones públicas.**

El reportaje nos muestra a una enfermera que ha tirado la toalla. El estrés de un trabajo del que es despedida y contratada sucesivamente durante quince años acaba con cualquiera. Muestra a la periodista carpetas con decenas de contratos, algunos de un solo día.

Es probable que acabe trabajando sirviendo copas en cualquier sitio. ¿Está sobrecualificada? Hace mucho que sabemos que faltan enfermeras/os porque se acaban marchando de España, a trabajar fuera, donde está mejor considerados, tratados y pagados. ¿Para qué quedarse aquí? Lo mismo ocurre en otros sectores.

En España tenemos todas las piezas, pero nadie se atreve a juntarlas sobre el tablero y sacar consecuencias. El poder de las patronales y la pérdida de los sindicatos es un hecho. Nadie se atreve a tocar esos sectores en los que hace mucho tiempo que se tomó partido. No hay término medio: explotar o ser explotado.

Presentar la "sobrecualificación" como algo negativo es ignorar que es el empleo donde está el problema, en una oferta en sectores esclavistas y poderosos. La patronal amenaza con más desempleo —un desempleo que necesita— si alguien se atreve a fijar medidas de protección  y promoción de los trabajadores.

Según decía un dirigente patronal ayer en un canal, "ellos son los que crean riqueza", lo que no decía es dónde va esa riqueza, a qué bolsillos. La creciente desigualdad, los sueldos a la baja, certifican que este país no tiene ya una sensación de ser algo común, sino solo un espacio irresponsable de enriquecimiento. Los escándalos de corrupción así lo confirman. Solo el "pelotazo" garantiza el ascenso rápido, colocarse entre los que se enriquecen sin límite.

Para los demás queda un empleo mal pagado y de ínfima calidad, de enorme temporalidad, de entrar y salir constante. ¡Y gracias! Los que estudian, nos dicen, pierden el tiempo.

Desde hace tiempo, España importa mano de obra más barata y exporta personas formadas y hartas, las aquí llamadas "sobre cualificadas". Es un lujo que nos permitimos por inconsciencia de sus efectos destructivos. Lo pagaremos caro. 

* "Más de un tercio de las trabajadoras entre 20 y 64 años están sobrecualificadas para su puesto de trabajo RTVE Play 6/05/2024  https://www.rtve.es/play/videos/telediario-1/trabajadoras-sobrecualificadas-puesto-trabajo/16091288/

** "España padece una carencia crónica de personal de enfermería" RTVE Play 12/05/2024 https://www.rtve.es/play/videos/telediario-fin-de-semana/espana-padece-carencia-cronica-personal-enfermeria/16100077/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.