lunes, 7 de abril de 2025

Pitas, pitas... o la proteína refugio

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Hasta el momento se hablaba más de la gente que cultivaba tomates cherry o hierbas aromáticas en sus ventanas y terrazas. Vas al supermercado y te traes unas plantitas que usas para tus guisos. Un toque de romero, otro de albahaca... un par de cortecitos y damos sabor fresco a los platos.

Pero ahora la cosa ha cambiado. Ya no se habla tanto de las hierbas y sí en cambio de gallinas, algo que ha dado un salto más allá en cuestión de animales en casa, más allá de perros y gatos, pajaritos cantores y algún hámster o tortuga. No sé cómo va lo de las peceras, que requieren muchos cuidados.

Ahora son las gallinas lo que se lleva, al menos es lo que se deduce de artículo publicado en 20minutos, con el titular "Hablan los dueños de las millones de gallinas dedicadas a autoconsumo en España: "Se nota la diferencia de estos huevos y los del súper"". Tras convertir las gallinas en el segundo tema en marzo tras la locura del tiempo, se nos señalan los motivos: 

Las razones son variadas y todas apuntan a que los costes del producto continuarán al alza, como ha anticipado el Ministerio de Agricultura. Primera, la muerte de millones de gallinas en Estados Unidos a consecuencia de la gripe aviar, que también ha afectado, aunque en menor medida, a las aves de corral de Francia, principal productor de huevos de la Unión Europea. 

Por suerte, la enfermedad no ha llegado a España, el tercer país que más produce de los 27, pero sí existe otro factor que ha contribuido al encarecimiento de esta "proteína refugio", como los calificó el ministro Luis Planas: la incapacidad de la oferta para satisfacer una demanda que no deja de crecer. Con todo, el responsable de la cartera de Agricultura detalló la semana pasada que en los últimos dos años la demanda ha subido un 4,2%, mientras que la producción lo ha hecho un 0,3%

En esta coyuntura, ha vuelto a situarse en el centro del debate el autoconsumo de huevos, una práctica secular en un país, España, con una fuerte tradición agrícola y ganadera. En la actualidad, según datos del Ministerio de Agricultura de los que se ha hecho eco la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo), el censo de gallinas de producción comercial y de autoconsumo asciende a 50,5 millones. De ellas, 2,8 están destinadas al autoabastecimiento.* 

A veces disfrazamos los problemas con una exquisita terminología, lo que le da cierto empaque. Hay que reconocer el mérito de la expresión "proteína refugio", que tiene algo entre económico, poético y alimenticio. En realidad, quiere decir que es una alternativa barata a las proteínas de carnes y pescados, que están por las nubes. A falta de carnes, buenos son huevos.

El artículo hace cálculos y se muestra el ahorro no solo de comprar huevos en el súper, sino de criarlos tú. Lo de que son más "amarillos" y más "grandes" que los del súper es una justificación expresada por estos nuevos criadores.

Los que tienen casa en el campo, pueden criar gallinas y tener acceso a los huevos. Pero mucho me temo que algunos ya están empezando a tener a las ponedoras en terrazas y jardines. Los huevos se recogen con la sartén ya en el fuego.

No sé si da cierto tono tener gallinas en casa; no sé si es una forma para invitar a los amigos a comer algo fresco, recién puesto. Lo que sí sé es que esos 2,8  millones de gallinas para el "autoabastecimiento" son muchos huevos diarios, mucha proteína refugio.

Ahora que la gente se preocupa por el bienestar animal y exige una crianza sana de las gallinas, ¿vamos a meterlas en terrazas? ¿Podrán exigir los caseros restringir los alquileres a los que tengan animales en casa, aunque sea para autoconsumo?

El artículo se hace preguntas mucho peores, como la necesidad de registro de las gallinas, tener competencias de criador, la existencia de veterinarios vigilantes de que no se inicien epidemias en casa, etc.

Una parte es para el autoconsumo, pero otras, en estos tiempos de crisis, serán para montarse un pequeño negocio de venta directa de huevos, con un mercado pequeño pero fiel. Aquí le duele a los mayoristas y tiendas, que ven una competencia desleal y exigen vigilancia.

La idea de nuestra tradición agrícola y ganadera no es muy satisfactoria, pues no es por tradición la mayoría de los casos, sino por el refugio señalado por el ministro. Es decir, se trata de suplir una carencia, de ahorrar o de no gastar lo que no se tiene. El encarecimiento de la vida nos lleva a soluciones de este tipo para mantener el cuerpo alimentado con un cierto equilibrio. Podemos presentarlo como algo "progresista", incluso más "sano", pero la triste realidad es otra. 

 

* "Hablan los dueños de las millones de gallinas dedicadas a autoconsumo en España: "Se nota la diferencia de estos huevos y los del súper"" 20minutos 6/04/2025 https://www.20minutos.es/noticia/5696481/0/autoconsumo-huevos-subida-precio-gripe-aviar-estados-unidos/

domingo, 6 de abril de 2025

Hablemos de Gaza

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Tiene razón José Borrell, Trump se lleva los titulares y con ellos la atención dejando otras zonas de interés, como lo que ocurre en Gaza, en segundo plano. Esto tiene varias lecturas. La primera es la del foco, pero la segunda nos lleva al aprovechamiento del protagonismo de Trump para hacer distintos tipos de tropelías con la seguridad de que la atención será menor, por lo que se pasa deprisa sobre los acontecimientos.

Cuando Trump se lleva la atención, por decirlo claramente, otros aprovechan su protagonismo para seguir con sus planes. Esto lo podemos ver en los dos conflictos bélicos abiertos, el uno en Gaza y el otro en Ucrania, que quedan relegados en los medios y con ello en la atención pública. Curiosamente —quizá no tanto— la participación de Estados Unidos en ambos conflictos es importante, aunque con estrategias muy distintas. Del apoyo directo a Benjamín Netanyahu al chantaje a Ucrania favoreciendo a la Rusia de Putin, las malas artes de Trump están presentes. Es algo más que el deseo de protagonismo, conforman una estrategia clara, con unas víctimas claras y unos agresores claros. De todo ello sacan provecho los Estados Unidos de Trump y, por supuesto, sus verdaderos aliados, del Israel de Netanyahu a la Rusia de Putin.

En Estados Unidos y en Israel están comenzando ya movilizaciones contra sus gobiernos. Los israelíes se han dado cuenta de la hipocresía de un gobierno que usa los secuestrados por Hamás y salen a la calle. En Estados Unidos comienzan las primeras manifestaciones contra Trump y sus maniobras. Como señalan los analistas, a Trump solo lo pueden parar los norteamericanos. Sin embargo el recuerdo del asalto armado al Capitolio estará presente en la mente de muchos y más cuando le escuchan hablar de un escalofriante tercer mandato. ¿Quedará algo de los Estados Unidos que conocemos para entonces? ¿Quedará algo del mundo tal como lo conocemos para entonces?

Hagamos caso a Borrell y fijémonos en Gaza, en las noticias que nos llega de allí y que son sustraídas de la atención por los golpes de efecto de Trump.

Lo que nos llega es la demostración de cómo funcionan los socios predilectos de Trump. Esta es la noticia:

Este jueves ha salido a la luz un vídeo del momento del ataque israelí contra un convoy de paramédicos, producido hace dos semanas en la Franja de Gaza. Las imágenes cuestionan la versión de Israel, que aseguró que atacaron a terroristas en vehículos que se acercaron sospechosamente sin identificarse y a oscuras.

En el vídeo grabado desde el interior de un vehículo, aparece un convoy de ambulancias, un camión de bomberos y un todoterreno con las luces encendidas e identificados como vehículos de la Media Luna Roja y la UNRWA. Avanzaban hasta detenerse al borde de la carretera. Dos hombres con trajes reflectantes se bajan del camión y la imagen se va a negro, pero no hace falta ver para saber lo que está ocurriendo.

Sin saberlo, Rifat Radwan, paramédico de la Media Luna Roja, grabó con su móvil los últimos instantes de su vida. Se le escucha despedirse de los suyos. Su teléfono fue encontrado en una zanja, junto a su cuerpo y el de otros 14 compañeros. Fueron asesinados el 23 de marzo. Tras ser cubiertos con telas y tierra, tardaron una semana en encontrarlos.

De este modo, las imágenes publicadas por The New York Times y la organización humanitaria desmontan la versión del Ejército israelí.*


Un descuido —no deshacerse del móvil de uno de los asesinados— desmonta la política de falseamiento de los hechos mantenida por el gobierno de Netanyahu, que por mucho que asegure que va a investigar los hechos sabemos que es precisamente la garantía de que no lo hará lo que le permite unas políticas deliberadas de genocidio, que van del hambre a destruir hospitales y asesinar a médicos y paramédicos. Esto no es un caso aislado sino un patrón sostenido para eliminar personas y destruir infraestructuras, actos para evitar que siga llegando ayuda para socorrer a los cientos de miles de desplazados a los que se destruye diciendo que albergan terroristas entre ellos.

Para ver la respuesta USA a esto nos vale recordar la deportación de los Estados Unidos de un joven palestino que participó en manifestaciones contra las acciones de Israel. De esta forma, además de la ayuda bélica e informativa, los Estados Unidos de Trump silencian la repulsa ante los hechos bárbaros y genocidas. Igualmente, las amenazas de recortes presupuestarios a las universidades norteamericanas en las que se han producido protestas contra Israel, definidas como "antisemitismo" han hecho que sus autoridades censuren el derecho de manifestación.

El uso del concepto de "antisemitismo" es una de las más burdas maniobras de encubrimiento realizadas hasta el momento. El antisemitismo va contra los judíos por el hecho de serlo, hagan lo que hagan. Las protestas o sanciones no es por ser "judíos", sino por hacerlo que hacen, por su forma genocida de actuar bajo los órdenes de Benjamín Netanyahu. Los judíos que protestan contra Netanyahu no son "anti semitas", como es obvio. Por eso es importante dar voz en los medios a estas protestas, llevar el foco hacia ellas porque son precisamente las que quitan sentido a la estrategia de Netanyahu y de Trump de silenciarlas.

A las brutalidades cometidas se añaden las barreras de silencio, las creadas para impedir el conocimiento de los hechos, las mentiras, la desinformación y los bulos manejados para alejarnos de la realidad.

Sí, hagamos caso a Borrell y hablemos de Gaza. No significa "no hablar de Trump", sino mostrar las conexiones y sus consecuencias. Que no se escondan tras el silencio.

BBC

 * "Un vídeo desmiente la versión de Israel sobre un ataque mortal contra un convoy de paramédicos" RTVE.es 5/04/2025   https://www.rtve.es/noticias/20250405/video-desmiente-version-israel-sobre-ataque-mortal-contra-convoy-paramedicos/16522871.shtml

sábado, 5 de abril de 2025

El problema de Lola o de la salud mental de todos

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Mientras los medios se llenan de casos de violencia, de ataques sexuales, casos de suicidio, etc. nos dan la noticia de la aprobación de denominado Plan de Salud Mental 2025-2027, lo que es sin duda una buena noticia cuyo beneficio se debería notar en la disminución o control de los casos como los anteriormente citados.

Corremos el riesgo de aceptar una definición de "salud mental" excesivamente clínica ignorando las desviaciones sociales hacia aspectos que no pueden clasificarse como parte de una "buena salud".

La "salud mental" no es fácil de tipificar más allá de las definidas como "enfermedades", que es una forma paralela a las enfermedades del cuerpo, ya sean genéticas o adquiridas.

Se nos dice en el texto, tras contarnos las vicisitudes políticas por las que ha pasado el Plan hasta su aprobación, que: 

Una de las novedades más destacadas del plan es su enfoque en la integración de la salud mental en el ámbito laboral. Se establecerán directrices para que las empresas adopten medidas de prevención y apoyo a trabajadores con problemas de salud mental, promoviendo entornos laborales saludables y evitando la discriminación.

Asimismo, el plan contempla la implementación de programas de educación emocional en colegios e institutos para sensibilizar a los más jóvenes sobre la importancia del bienestar psicológico y la detección temprana de trastornos mentales.

Sin embargo, el plan no incluye medidas específicas para la prevención del suicidio, ya que esta cuestión cuenta con un documento aparte, aprobado el pasado mes de febrero, con su propia financiación.* 

Son tres elementos de diferente orden ya que los dos primeros son el inicio —escuela y trabajo—, por decirlo así, mientras que el tercero —el suicidio— es el resultado.

Me llama la atención que en los artículos relacionados, que RTVE.es muestra en el señalado, haya uno cuyo titular es "El sueño también es cuestión de dinero: "Cuando pague los 7.000 euros que debo, entonces dormiré bien""** y que lleva la siguiente explicación en su entrada: "Así dormimos (o no) en España: un análisis con datos, testimonios y expertos sobre cómo las condiciones económicas y emocionales afectan al descanso, y cómo dormir poco o mal influye en la productividad.**

El texto es medianamente claro, pero el enfoque final, la preocupación por la productividad, nos aleja de las causas. El problema deja de ser nuestra salud y pasa a ser que producimos "menos" o "peor". La preocupación ya no somos nosotros como personas, sino como "productores", es decir, si somos "rentables".

El hecho mismo de que se dé esto como perspectiva ya repercute sobre nosotros, pues pasamos a ser conscientes de que importamos poco, que se nos cuida como a alguien que debe producir bajo unos estándares definidos y no alcanzados. Una empresa entenderá que su plan de mejora de la salud se debe traducir en un aumento de la producción, sino ¿para qué? La felicidad o la satisfacción se deben traducir en más y mejor trabajo, el elemento final de medición de todo. No hay "persona feliz", sino "empleado productivo". Eso es todo.

Muchas veces se mueven en las empresas variables como, por ejemplo, el color de las paredes o el mobiliario, las ventanas, etc., pero como se señala en el titular, el empleado no llega a final de mes por el sueldo miserable que hace "feliz" al empleador, por el miedo al despido o cualquier otro factor de intranquilidad que acabe afectando a la salud mental.

Si pasamos al entorno escolar, me imagino que al ser inimputables los agresores se siente "felices" por sus acciones, sino no las harían. En cambio, los que las padecen tiene difícil superar su infelicidad y si se suicidan, como se han dado casos por el acoso constante, pasan a otro nivel, del que apenas se tocan las causas.

En el texto referido al sueño, se comienza con el caso que se ha mencionado en el titular:

Lola no duerme bien. En realidad, nunca lo ha hecho. Creció en un barrio humilde, en una familia sin recursos y con demasiadas preocupaciones económicas como para descansar tranquila. “No se duerme igual cuando no tienes un puto duro”, resume contundente la joven de 28 años. Arrastra desde la adolescencia, junto a la ansiedad, préstamos familiares y deudas que no han dejado de crecer. “Cuando pague los 7.000 euros que debo, entonces dormiré bien”, asegura.

Su caso no es una excepción. En España, la mayoría de la población duerme entre siete y nueve horas, pero esa horquilla esconde realidades muy distintas. Cada vez más personas se despiertan con cansancio y con la sensación de no haber tenido un sueño reparador. Dormir, como alimentarse bien o acceder a una vivienda digna, también depende del entorno, el trabajo, la salud mental o el nivel de ingresos.


La salud mental engloba demasiadas cosas y a veces se confunden causas y efectos. Todo lo que percibimos, vivimos y padecemos contribuye a la configuración de nuestro estado y a nuestra forma de responder al entorno. Pero obviamente hay aspectos más decisivos. No se trata pues de hacernos percibir los problemas de otra manera, con otro ánimo, sino de tratar de eliminarlos o, al menos, de mejorar la situación.

El problema de Lola no se soluciona intentando que vea sus problemas de "otra manera", sino de hacer que llegue a final de mes y no tenga que endeudarse, con lo que dormirá mejor seguramente. Sea como sea, lo cierto es que los problemas crecen y su percepción empeora.

Hay personas que recurren a la agresividad como auto terapia, lo pagan con los demás. Se sienten fuertes en un aspecto, imponiendo su brutalidad a terceros, como en el caso del maltrato reciente a un compañero escolar con discapacidad mental y en silla de ruedas que ha impactado al país por la crueldad mostrada. ¿Están "sanos" los agresores? ¿Son el fruto de una enfermedad mental social? ¿Está sana, más allá de la idea de eximente, la persona que mata a una niña de cinco años para hacer daño a su expareja? ¿No hay un tipo de patología que no consideramos detrás de muchos comportamientos? Muchos de ellos solo son considerados cuando llegan al ámbito legal, cuando han entrado en el delito. ¿Pero no son los delitos un reflejo de nuestra sociedad? Son acciones castigadas, pero que esconden los caminos hasta ellos.

No sé si el camino a solucionar los problemas es cuestión de atención médica o si esta es solo el final del camino, cuando ya poco se puede hacer. Somos uno de los países en los que se recetan más pastillas, lo cual es un mal signo, un signo de impotencia.

El sensacionalismo mediático no ayuda mucho en una sociedad angustiada. Es un estilo informativo que atrae a los que viven en miedo permanente aumentándolo. Debería señalarse esto y tratar de corregir sus efectos.

Nos alegramos de que se apruebe en nuevo Plan, pero creo necesario hacer cierta revisión sistémica de cómo se vinculan efectos y causas, de cómo se manifiestan en la realidad en aspectos que no consideramos como realmente patológicos.

Hay una cierta distorsión en la forma en que pensamos, que puede que no entre en nuestras categorías de enfermedad mental, pero que son sin duda males. No creo que sea cuestión solo de los médicos, sino de los agentes sociales que deberían ampliar su visión contemplando los problemas de forma más ajustada. No todo es efecto directo, sino de acumulación de secundarios.

* "Sanidad aprueba el nuevo Plan de Salud Mental: más atención comunitaria y menos internamientos forzosos" RTVE.es 04/04/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250404/sanidad-aprueba-nuevo-plan-salud-mental/16520872.shtml

** "El sueño también es cuestión de dinero: "Cuando pague los 7.000 euros que debo, entonces dormiré bien"" RTVE.es 30/03/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250330/radiografia-sueno-espana-dormir-cuestion-dinero/16511259.shtml

viernes, 4 de abril de 2025

El chantaje de las armas

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Todo está controlado, dice Trump ante los pánicos desatados por la lista de aranceles al mundo, incluidos los aplicados a la ya famosa isla solo habitada por pingüinos. Este último detalle nos muestra dos cosas, lo absurdo de lo hecho por Trump y los suyos, por un lado, y el gusto por lo absurdo de los medios, por otro.

Los analistas y políticos están divididos. Unos piensan que Trump quiere que se sienten a negociar, algo como lo que hemos visto en muchas películas norteamericanas: el primero que traiciona consigue ventaja, se le hace rebaja de la pena o se le prometen beneficios. Esto, piensa Trump, hará correr a todos atropelladamente a besar su mano y sus huellas.

Otros, en cambio, creen que esto forma parte de una locura y que están tratando con un loco que quiere anexionarse países, cercanos y lejanos, que vende humo y regala plumas y gorras, con un showman peligroso al que hay que poner freno, pero no tienen claro cómo.

Según la línea que se siga, los remedios serán distintos. Si triunfan los de la primera línea, los que no hayan cedido se verán recriminados y acusados de buscar la confrontación. Si se sigue la segunda, serán acusados de blandos, de entregarlo todo por miedo.


La Unión Europea dice que va a ser firme en su respuesta, pero también que quiere sentarse a negociar. Una de cal y otra de arena. No es fácil ponerse a establecer una línea común cuando hay intereses diversos. Los casos más claros son los de la Italia de Meloni y la Hungría de ese señor impresentable que se llama Víctor Orbán y últimamente se pasea de la mano de Benjamín Netanyahu. Son las piezas que Trump tiene dentro de Europa y que también se aproximan a la Rusia de Putin en un extraño contubernio.

Trump ha mandado a Marco Rubio a Europa a decir que no teman, que Estados Unidos no abandonará la OTAN. Esto forma parte del plan Trump y de sus estrategias. Trump amenaza con dejar a Europa desprotegida y luego, cuando Europa habla de rearmarse para no depender de los Estados Unidos ni estar sometida a chantajes cobrándose en tierra raras o lo que se le ocurra, se manda a Marco Rubio con el mensaje conciliador... y la orden de que se suba el gasto en defensa al 5%.

En Euronews plantean un nuevo problema añadido: ¿pueden los Estados Unidos "desactivar" las armas en Europa, las vendidas a los europeos para su defensa? La pregunta no es trivial y forma parte de esta extraña forma de actuar de los Estados Unidos de Trump: te vende el peligro y las armas necesarias para protegerte, que a su vez puede desactivar. ¿No es un negocio perfecto en la Era Trump?

Creo que la maniobra es lo suficientemente obvia. Si Europa disuelve la OTAN ante la falta de credibilidad de los Estados Unidos, que mañana puede dejarla a los pies de los caballos rusos, el que pierde realmente son los Estados Unidos. Perdería control sobre Europa y la expansión en armamento que, por supuesto, habría que comprarle a él, ante el peligro de que se enfadara, como ya ocurrió. En este sentido, es inteligente el aviso de la Alta Representante Kaja Kallas sobre la diversificación de la compra de armas, lo que debilitará el posible chantaje norteamericano.

El aislacionismo norteamericano es un falso aislacionismo ya que no se trata solo de no comprar a los demás, sino de obligar a comprar a los otros. Esa exigencia del aumento al 5% en defensa es una "orden" clara de que es dinero debe ir a los Estados Unidos. Si Europa duda, comenzarán a aumentar los peligros y amenazas.

El ejemplo más palpable lo hemos tenido con ese fiasco llamado "Signalgate", por voz del vicepresidente J.D.Vance cuando se negaba a bombardear a los hutíes porque de esa forma se quitaban "amenazas" de la Europa cuya debilidad es el objetivo principal. Mientras no entendamos este juego, no entenderemos nada y, es más, seremos presa fácil de los Estados Unidos de Trump.

Para el presidente norteamericano el mundo se divide en dos: los países pobres pero con recursos, con los que el trato oscila entre la compra o la anexión directa, sin complejos, y la ignorancia; y los países ricos a los que hay que comprar poco y vender mucho. La llamada a que las empresas extranjeras se lleven sus fábricas a Estados Unidos no deja de ser otra forma de agresión. En el presente clima, ¿lo aceptarían gobiernos y consumidores? ¿No tiene bastante con ver la respuesta del consumo mediante los boicots a los productos norteamericanos?

Ayer decíamos que Trump había abierto un melón de enorme tamaño y complejidad. El hundimiento de las bolsas norteamericanas en todos sus principales índices, noticia de portada en todo el mundo, ha sido respondida con ideas preconcebidas y falsedades desde USA, como han denunciado muchos países. ¿Le importa algo a Trump mentir? En absoluto, para eso controla cada vez más los medios, inundados de obreros con cascos, escolares con pupitres y personas que se disputan gorras y plumas lanzadas al público entusiasta.

Hay un mundo contado por Trump y otro, el de los hechos, que no es tan fácil de convencer o manipular. Veremos cómo va avanzando conforme a su propia lógica, si se doblega o no a los discursos trumpistas.

Veremos si la Unión Europea sigue algún camino que la lleve a encontrarse consigo misma o si, por el contrario, decide seguir siendo la caricatura que los Estados Unidos de Trump desean, cada vez más débil y dependiente, incapaz de defenderse o disuadir a los enemigos que le crean o le dejan pasar para que viva siempre pensando en que necesita a los salvadores del otro lado del Atlántico.

Lo que Trump ha mostrado es esa mentalidad subyacente de dominio, imperial. El mundo es desigual y la fuerza decide e impone. No hay garantías de que esto acabe con el fin de Trump, Los jóvenes halcones —de Vance a Rubio pasando por Musk— han aprendido y pueden desear ampliar e intensificar el cerco. Nosotros, los europeos, no somos a sus ojos más que parásitos, un obstáculo en su riqueza y fuerza, algo que debe unificarse.

Asegurarse la defensa no es "belicismo" ni "militarismo", Es tomar conciencia de las amenazas y de su diversidad. Esto no lo ha buscado Europa, lo que no significa que deba ignorarlo y, mucho menos, aceptarlo como inevitable. Esto va más allá de una cuestión arancelaria y afecta a nuestra dependencia / independencia y seguridad en muchos niveles.

Lo repetimos: el mundo ha cambiado y si no lo entendemos nos espera un mal futuro.

jueves, 3 de abril de 2025

Trump, solo en casa

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Pocos dudan de que hayamos entrado en una fase mundial nueva. Ha habido paces y ha habido guerras. Pero esto es otra cosa, algo difícil de clasificar y que desafía al sentido común.

Los titulares de todos los medios se hacen eco de las amenazas de Trump al mundo y que se han cumplido ayer, un día fatídico que el presidente norteamericano ha etiquetado como "Día de la Liberación". Es el mayor ataque al comercio mundial y la construcción de orden cooperativo que ha permitido el desarrollo global.

Armado con la idea de que todo el mundo estafa a los Estados Unidos, una pobre víctima de una conspiración parasitaria, Trump ha actuado como lo que es, un déspota narcisista lleno de fobias y prejuicios.

La escenografía en la Casa Blanca se había montando para recibir aplausos y promesas, con insultos y humillaciones a los "castigados" por sus acciones parasitarias, en algunos casos considerando su existencia ya como un agravio, tal como considera a la Unión Europea, a la que ha calificado como "patética".

No creo que nadie se extrañe de las acciones de Trump, incluso de su sentido de lo que es la presidencia de los Estados Unidos, de sus límites o falta de ellos. Tiene un lugar en la Historia, tal como lo tienen Adolf Hitler o Joseph Stalin, por esa parte puede estar tranquilo. Lo que sigue sorprendiendo es su aceptación o, si se prefiere, la aceptación de su descripción del mundo, como va creando un mundo "aceptable" para millones de personas que le siguen y aplauden, que le perciben como un nuevo mesías.

Pero Trump se ha metido en un territorio peligroso por incontrolado en sus posibles efectos. Sabemos ya que cualquier efecto negativo será presentado como un ataque y penalizado de nuevo en una espiral incontrolada por su complejidad.

El punto clave de sus acciones es la creencia en que la fuerza da el control. Sin embargo, puede ser todo lo contrario, encontrándose con efectos inesperados por la complejidad y tamaño de las acciones emprendidas.

Este énfasis en la fuerza es el que dirige sus acciones y va marcando su camino. En este sentido, Trump es la antipolítica. Sí eres el más fuerte, debes imponer tu visión y los demás deben acatarla. No hay mucho más Trump. La fuerza como capacidad de imponer lo es todo; lo demás no tiene importancia.

Trump echa por tierra la confianza en los Estados Unidos, un valor que ignora, sustituida por el miedo, por el temor a las respuestas. Está por ver si sus amenazas tienen el efecto intimidatorio que él piensa o si, por el contrario, se desencadena algo que ya ha empezado, una oleada de antinorteamericanismo sin precedentes.

Puede que la reacción sea crear nuevos mercados que intercambien en condiciones de igualdad y se alejen del desequilibrado con Estados Unidos. Esto desencadenará nuevas presiones y continuará con el crecimiento de la espiral de rechazo, de la que Trump responsabilizará al mundo.

Trump avisa de un "tercer mandato" desde la Casa Blanca. ¿Nuevo asalto armado al Capitolio si no le dejan? La esperanza en un cambio en la presidencia no debe generar una idea de "resistencia", de aguante hasta el momento en que se produzca un relevo y con él un cambio de política. Sería un error muy grave.

El mundo ha quedado tocado en sus relaciones por la coincidencia de ambos extremos de Trump y Putin dos gobernantes en absoluto democráticos, ni interior ni exteriormente. Trump está desmontando los Estados Unidos, lo que incluye un elemento esencial, los medios de información, también las agencias sociales, las de educación, desbaratando las políticas de igualdad y pretendiendo evitarlas fuera. Lo de Rusia no es más que la vuelta a la fuerza de su imperialismo bélico, también con un fomento del ultra nacionalismo, con su versión propia del "destino manifiesto" norteamericano.

La imagen que me viene a la mente es la de un Trump "solo en casa", atrincherado en los Estados Unidos, tratando de evitar que los indeseables entren en su protegido territorio hasta que regresen sus padres de la malvada Europa. Esta vez no hay comicidad en el asunto. Quizá se le contagió algo por su breve aparición en "Solo en casa 2", que muchos pidieron fuera eliminada del filme.

Es de esperar que estas acciones arancelarias, otra forma de guerra contra el mundo, tengan muchos efectos de los que Trump no pueda echar la culpa a otros, aunque lo intente.

miércoles, 2 de abril de 2025

Avisos polacos

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

El grado de preocupación por el destino de Europa ante una amenaza rusa depende mucho de la experiencia de cada país. La proximidad, mayor o menor, ha creado experiencias históricas y políticas muy diversas, por lo que la respuesta es también diferente en cada caso.

En esto difieren las élites, que se tienen que ver en Europa, con las bases de cada país, que observan con distinto grado de preocupación y conocimiento lo que ocurre lejos. Hay países que no pueden evitar ser interrogados o interrogar sobre los futuros posibles. Otros —como el nuestro— siguen viviendo como si no hubiera riesgo alguno y jugando con las palabras, especialmente en las cuestiones de defensa. Los juegos de diferencias entre "defensa" y "rearme", por ejemplo, están  a la orden del día reflejando la lucha política constante en vez de entender que la "seguridad" es una cuestión común, algo que nos afecta a todos, un objetivo común.

En RTVE.es se nos ofrece una entrevista con el ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radoslaw Sikorski, al que se le pregunta sobre los conflictos y las relaciones con Rusia: 

PREGUNTA: Polonia es país con una larga tradición de desencuentros con Rusia, unos políticos y otros militares. ¿Perciben ustedes realmente a Rusia como una amenaza en estos momentos?

RESPUESTA: Rusia nos ha invadido muchas veces durante los últimos 400 años, así que, cuando nos amenazan, tenemos que tomarlo en serio. Fuimos una colonia rusa durante el siglo XIX. Y este país está intentando reconstruir su imperio y dominar otras naciones.

P: ¿No tiene usted la impresión de que en esta parte de Europa no nos acabamos de creer esa amenaza?

R: Sí. A ustedes nunca les ha ocupado Rusia y probablemente nunca será así, pero también les llega la desinformación rusa. Rusia también está intentando manipular la situación interna y fomentar diferentes divisiones en España. Sabemos que está intentando llevar a cabo una guerra hibrida en Europa.* 

Son muchas las cuestiones que se abren en estas breves respuestas. La primera de ellas es la tradición imperialista rusa. No hace falta imaginarla, está ahí, en la historia y en la experiencia. Nos olvidamos, por ejemplo, que hubo que comprarles Alaska a los rusos, que podían haber "bajado" por América hasta no se sabe dónde. La experiencia europea la tenemos más clara. Rusia se tragó media Europa llegando hasta la mitad de Alemania, quedándose todo lo que había en medio. Si la hubieran dejado habría llegado a la costa francesa. Los países que quedaban bajo su yugo eran invadidos inmediatamente si osaban intentar distanciarse o rebelarse contra el poder soviético, la máscara política que Rusia adoptó tras su revolución. Rusia abrazó el comunismo porque era lo más cercano a su propia visión totalitaria. Se deshizo de los zares, pero no del imperialismo ni de su mesianismo visionario. Rusia seguía siendo "santa", pero de otra manera. Su misión transformar el mundo, que en sus términos era hacerlo "ruso".

Todo eso no se lo tienen que contar al ministro polaco porque lo han vivido en sus carnes. Tampoco muchos de los países que fueron ocupados en diversas ocasiones y sobre los que Putin ha fijado su mirada codiciosa.

El presidente ruso comparte muchas cosas con los Estados Unidos de Trump. Uno de los más preocupantes es su fijación con Europa, contemplarla como un obstáculo en sus planes de expansión y dominio. Una Europa fuerte y unida es una pieza molesta para ambos, que juegan en ella —y con ella— como si fuera un tablero ajedrecístico.

La ilusión de una Europa próspera y en paz se aleja cada vez más si el entorno se va convirtiendo, como lo ha hecho, en zona de guerra. Que Europa no lo desee no significa que no tenga que enfrentarse a ello, tratar de garantizar su seguridad mediante el fortalecimiento de su defensa.

No se trata, como pretenden algunos, de volvernos belicistas, sino de lo contrario, que vean que no somos una pieza fácil, entregada, que se puede invadir con una "guerra relámpago" en su momento con la Alemania de Hitler.

Pero es el segundo aspecto, el que afecta a España, el que debe ser considerado y traerse a primer plano para que sepamos a qué nos estamos arriesgando. La mención a la desunión española y el ejercicio de una "guerra híbrida" no es nuevo y está bien que el experimentado ministro polaco nos lo recuerde.

La idea de "guerra híbrida" supone que podemos estar inmersos en ella sin saberlo si quiera. Hay zonas, como Ucrania, en que la guerra es tradicional, un choque armado, mientras que en otras se maneja otro tipo de recursos, como son la información, la economía, etc.

El ministro polaco cita algo conocido: la financiación y apoyo a la ultraderecha, al separatismo y demás grupos. No es casual, como vimos ayer, que Putin, Trump, Viktor Orbán, nuestro Abascal, etc. se duelan de la condena de la francesa ultraderechista Marine Le Pen. No es casual porque la ultraderecha europea ha pasado por Moscú a recoger apoyos, consejos y fondos. Tampoco es casual que Nigel Farage, el padre del Brexit, que sacó a Reino Unido de la Unión Europea, contará con las bendiciones de Putin y Trump. En España se ha hablado de la financiación de varios separatismos desde Moscú.

Lo que gana Rusia, como bien señala el ministro polaco es debilitar a Europa, hacerla enfrentarse en calles y parlamentos. Frente a esto, en Rusia, los opositores caen por puentes y ventanas, mueren encarcelados. Pero nadie le hace ascos a las financiaciones y al poder que permiten.

Por nuestra parte no se trata solo de militarismo. Fortalecer las defensas es fundamental, pero no lo es todo. Es más importante dar una sensación real de unidad, que es lo que transmite fortaleza. El problema es que estamos más desunidos que nunca, lo que favorece esa debilidad ante los problemas reales. Y Rusia es un problema real. 

* Óscar Mijallo "Entrevista en directo con Sikorski, ministro de Exteriores de Polonia: "Rusia intenta fomentar la división en España, es una guerra híbrida"" RTVE.es 1/04/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250401/radoslaw-sikorski-ministro-exteriores-polonia-no-se-pueden-cambiar-fronteras-fuerza/16516835.shtml

martes, 1 de abril de 2025

Marine Le Pen o por qué los políticos nunca son culpables

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Ahora es Marine Le Pen. No hace mucho fue Sarkozy con otro tema de financiación ilegal de campaña electoral, que le pago el dictador Gadafi. Nosotros tenemos un montón de políticos dándose paseos de los juzgados a la cárcel.

Lo que une a casi todos ellos es que dicen que no han hecho nada, que todo son campañas políticas contra ellos para evitar que lleguen al poder. El modelo perfecto de este tipo es siempre Donald Trump, que se queja siempre de lo mismo, de que son persecuciones, conspiraciones, etc. Lo curioso del caso de Trump es que le funciona. El victimismo debe tener su encanto y la gente se siente solidaria con el acusado y lo considera verdad, que existe una serie de jueces malvados, de intrigantes mediáticos empeñados en hundir al político de turno. Esto le convierte en héroe o heroína, le da un tono épico a la vida política.


En el caso de Marine Le Pen, en 20minutos nos describen los detalles de esta manera: 

En su sentencia, los jueces del Tribunal Constitucional francés han considerado probada la existencia de un sistema ilícito de financiación en la estructura del partido de Le Pen, Agrupación Nacional (RN) -llamado Frente Nacional (FN) cuando se produjeron los hechos juzgados-. Este sistema habría sido ideado por Jean-Marie Le Pen y mantenido por su hija cuando fue elegida eurodiputada en 2009, y que utilizó "con autoridad y determinación" desde que en 2011 se hizo con las riendas de la formación.

A través de los diferentes testimonios y correos electrónicos revisados durante diez años de investigación, los magistrados consideran probado que, si bien no hubo enriquecimiento personal, sí se favoreció a sus dirigentes, que gozaron a expensas de la Eurocámara de sus propios guardaespaldas, y al propio partido, que sin esos ingresos hubiera quedado al borde de la quiebra. Los magistrados destacan también que el sistema de financiación permitió a la formación concurrir a diferentes comicios en condiciones ventajosas respecto a otros partidos, rompiendo la neutralidad democrática.

El texto de la sentencia es particularmente demoledor, hablando de "doble engaño", al Parlamento Europeo, por un lado, y a los electores por otro, una situación "sistémica" que duró más de doce años y "de especial gravedad" por la elevada cifra desviada: más de cuatro millones de euros.*


Pues ella lo niega todo. ¡Conspiración para que no llegue al Palacio del Eliseo cuando ya se ve dentro!

Lo cierto es que este victimismo conspiratorio es seductor, permite un tipo de discursos que a algunos les encanta. Sentirse el centro de las conspiraciones transmite cierto sentido de superioridad. Es una versión política del "¡Ladran, luego cabalgamos!". No es difícil vender estas cosas como una evidencia de la superioridad, del miedo de los otros, que recurren a cualquier cosa con tal de evitar la llegada al poder, como en el caso de Le Pen,

En RTVE.es nos dan los razonamientos de la ultraderechista francesa para explicar su condena y las consecuencias:

La líder de Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen, ha tachado su inhabilitación de "decisión política" para impedirle presentarse a las elecciones de 2027 y "ser elegida" presidenta de Francia y ha advertido de que no va a dejar que la eliminen "tal fácilmente". Además, ha garantizado que apelará "lo más rápido posible" para intentar salvar su candidatura.

"La magistrada se ha encargado muy claramente de aplicar la ejecución provisional de la inhabilitación, es decir, de hacer inútil mi recurso sobre este tema para impedir que me presentara a las elecciones", ha defendido en una entrevista concedida al canal francés TF1 Le Pen, que defiende que esta decisión "vulnera totalmente el Estado de derecho".

Según la líder de RN, "millones de franceses" van a verse privados, "sin apelación posible", de la candidata que "hoy se considera favorita para las elecciones presidenciales". Aunque sí puede apelar, la condena tiene efecto inmediato, por lo que está inhabilitada a partir de este lunes y el proceso podría alargarse y truncar su candidatura.**


Nos dicen que ya están llamando a "movilizaciones pacíficas" desde el partido, que se hace eco de las quejas. Es lo menos que pueden hacer, ya que este ha sido el primer y gran beneficiado del desvío de fondos europeos. La sentencia deja claro que no se ha beneficiado "personalmente", es decir directamente. Sí lo ha hecho por los efectos de la "inversión" en el partido, ya que es la dirigente principal y todo lo que le beneficie al partido la acaba beneficiando de una u otra forma.

El argumento conspiratorio es cada día más usado por los políticos —que copian lo que a otros les funciona— y cada vez más creíble en un mundo político cada vez más polarizado y con gente dispuesta a creer. El problema de convertir a la Justicia en un grupo de conspiradores es el debilitamiento institucional, su descrédito.

Su manifestación clara es el descrédito que se lanza contra la Justicia en cuanto que los políticos se sienten atacados o creen que le pueden sacar rendimiento electoral, como podemos ver en las polémicas recientes en España sobre decisiones judiciales. Las polémicas institucionales suponen una clara agresión al sistema de garantía de la independencia.

El hecho de que haya gente que vea en la política una forma de negocio, de acceso a los recursos y que no tenga escrúpulos en hacerse con ellos es muy preocupante. Podemos seguir repitiendo los tópicos sobre el "servicio", la "voluntad popular", etc. pero lo cierto es que la cruda realidad nos lleva en una dirección cada vez más agresiva de la política, menos servicial y mucho más de aprovechamiento de todo lo que esta permite.

Los apoyos dados desde el exterior son también muy reveladores. Han lamentado su situación y solidarizado con ella los trumpistas, el ruso Putin, el húngaro Viktor Orbán (ha escrito "je suis Marine!") y algún que otro amante de la integridad política. Esto ya nos dice algo. Pero esto va más allá de Marine Le Pen. Forma parte de una estrategia general de la ultraderecha para usar el victimismo, tanto el en nivel nacional como en el internacional. Saben que unidos en sus respuestas tienen más fuerzas y desatan las crisis institucionales. En el fondo son esas instituciones en las que se fundamenta la democracia y su defensa. Por ejemplo, Trump ya está hablando de un tercer mandato, algo que la constitución norteamericana no permite, ¿será una conspiración la que lo impida?

No sé si Marine Le Pen consideraba que estaba sirviendo a su amada Francia cuando se apropió del dinero europeo para otros fines. A lo mejor pensaba que estafando a Europa hacia un "buen servicio" a Francia. En el amor, hay de todo y no siempre se entiende.


* Nacho M. Jiménez "Las claves del caso Le Pen: el futuro de la extrema derecha en Francia se tambalea" 20minutos1/04/2025 https://www.20minutos.es/internacional/claves-le-pen-francia-futuro-extrema-derecha-5696279/

** Marta Rey "Le Pen tacha su inhabilitación de "decisión política" para impedir que sea presidenta: "No voy a dejar que me eliminen"" 31/03/2025 https://www.rtve.es/noticias/20250331/pen-tacha-inhabilitacion-decision-politica-impedir-presidenta-no-voy-dejar-eliminen/16515236.shtml