martes, 31 de diciembre de 2024

Las grietas

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Tras un complejo y complicado análisis del sistema en lo referido a la violencia de género el artículo de Lucía Montilla, publicado en RTVE.es, con el título "¿Qué falla en la protección frente a la violencia de género? Un examen a las grietas del sistema"*, se constata que las "grietas" pueden ser auténticos abismos.

El 20 aniversario de la Ley nos muestra algo esencial: la violencia se ha adaptado al sistema y el sistema a la violencia. No todo es tan  claro como parece y se puede burlar la ley aprovechando esas grietas. Mientras la violencia es una realidad que atestiguan los hechos, hay otra violencia oculta que descubrimos trágicamente, que hay otra violencia falsa que se usa para aprovechar las presunciones de la ley. Hay víctimas que no lo son y mueren muchas de las que no lo sabíamos. No es fácil distinguir, aplicar.

Quizá el dato más impresionante es que el 40% de los maltratadores penados vuelven a hacerlo tras concluir sus condenas. Eso echa por tierra muchos conceptos sobre lo que significa denunciar y sus posibles consecuencias. También preocupa ese dato de mujeres que reciben maltrato sucesivamente, como un destino del que no pueden escapar. Preocupa que cada policía del sistema de protección tenga 130 protegidas a su cargo.

Pasado este tiempo, el sistema tiene esas grietas de las que se nos habla, para las que es más fácil encontrar excusas que presupuesto. Pero lo más preocupante son esos párrafos finales del artículo: 

“No se va a acabar por poner a más maltratadores entre rejas ni incrementando cada vez más el castigo”, afirma Patricia Laurenzo, catedrática jubilada de la Universidad de Málaga. Argumenta que la ley integral supuso un avance sustancial, pero que hay que redefinir legalmente lo que es violencia de género “para abrirla a todo tipo de agresiones y actos violentos contra una mujer por el hecho de ser mujer”.

Además, añade Laurenzo que hay “un problema de fondo que el derecho no puede ni le corresponde resolver”, que “tiene que ver con el retroceso ideológico de los últimos tiempos, producto de la inevitable resistencia al cambio de quienes tradicionalmente han ocupado las posiciones dominantes en la sociedad”.

El exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género Miguel Lorente advierte que más del 15% de hombres jóvenes no consideran un problema la violencia de baja intensidad en la pareja. “Esa es la trampa. Al principio la baja intensidad es un empujón, luego se normaliza y se da un bofetón. Después se normaliza el bofetón y se pasa a un puñetazo”, explica. Lorente hace hincapié en que el problema debe atajarse en los colegios y también en los centros sanitarios, donde se deben identificar estas situaciones antes de que escalen.*

 

Mucho me temo que esas pocas líneas contienen demasiada tensión y reproche, demasiada realidad por abarcar, demasiadas grietas. La redefinición de la "violencia de género" en una sociedad cada vez más violenta es compleja. Quizá los conceptos no logran alcanzar los hechos, que se escapan por sus bordes hasta hacerlos difusos, inútiles, que oscurecen más que aclarar.

Hemos establecido una serie de parámetros y etiquetas llevados por una lógica que quizá no sea la más adecuada. El fin no puede ser otro que mantener a salvo de las diversas formas de violencia.

Nos encontramos, en cambio, con casos como estos:

Hannah San Justo, coordinadora jurídica en la ONG FIET, critica que la principal diferencia entre el nivel alto y el extremo radica en si el agresor tiene armas, principalmente de fuego. “Un agresor sin armas puede tener mayor facilidad para acceder a la víctima, lo que representa un riesgo igual o incluso superior”, insiste. Mientras que en el nivel extremo la víctima cuenta con seguimiento las 24 horas al día, en el nivel alto las visitas policiales son solo periódicas.* 

Es, según parece, parafraseando a Nietzsche, crear un concepto y metiendo en él la realidad a martillazos. ¿Estamos "evaluando" la realidad como debemos? ¿Es así como se comporta? Mucho me temo que no.

La lógica expresada por Hannah San Justo tiene su confirmación en la realidad de los hechos, mientras que la peligrosidad determinada por el tipo de arma es una suposición de tipo general. Lo importante es que se mata; con qué se haga no es lo relevante.

Si multiplicamos los casos sobre este tipo de suposiciones, vemos esas grietas que provienen —lo entendemos— de la necesidad de distribuir los recursos, de unos criterios para hacerlo, que es la necesidad de todo sistema burocratizado. Es de agradecer que la autora incorpore varios ejemplares de los formularios en los que la realidad de encierra amoldándose a lo previsto.

Por eso, se vuelve a poner el énfasis fuera del sistema, en la escuela. Sin embargo, también la escuela falla, no quiere o no puede asumir esa responsabilidad. Como resultado, la escuela se ha convertido en un nuevo (no tanto) foco de acoso y violencia que ya no se puede contener con el tópico de la "inocencia" infantil. Es ya un escenario de aprendizaje, pero de las actitudes negativas, en donde se puede ver su impunidad.

Quizá debamos empezar a rascar la superficie de una serie de tópicos, dejarlos libres de prejuicios y estereotipos y ver qué hay tras esa realidad. Mucho de lo que permite la violencia en la pareja tiene que ver con los tópicos sobre el "amor", con falsedades  e idealismos inculcados desde la infancia en cuentos y canciones que poco tienen que ver con la realidad. Los príncipes azules también matan.

Mientras no se afronte la realidad del problema (y su diversidad), mientras no se aparten los tópicos para ver la realidad, mientras no se aleje la teoría y nos centremos en la crudeza de la práctica. etc. las soluciones solo serán parches. 

Piden una redefinición de la "violencia de género". Suerte.

* Lucía Montilla "¿Qué falla en la protección frente a la violencia de género? Un examen a las grietas del sistema" RTVE.es 28/12/2024 https://www.rtve.es/noticias/20241228/ley-violencia-genero-veinte-anos-que-sigue-fallando/16373930.shtml

lunes, 30 de diciembre de 2024

Ser y no ser en un mundo de bulos

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

El titular de la sección VerificaRTVE nos indica que "El hombre que aparece en este vídeo bailando en un bar no es el director general de la OMS, es un bulo"* Creo que es un ejemplo perfecto de cómo se ha transformado el mundo de la información en el mundo de la "desinformación" obligando a medios y profesionales al reciclado en su trabajo.

Este mundo se ha desdoblado en el de la persona real (lo que hace), la persona informativa (lo que vemos y decimos que hace) y, finalmente, un creciente falso mundo creado por la informaciones ficticias, falsas, que surgen en un espacio informativo incontrolado e incontrolable, un espacio múltiple en el que se producen todo tipo de textos con afirmaciones, atribuciones, invenciones, etc. que acaban perfilando a las personas o instituciones ante un amplio mundo de receptores.

Cada vez es mayor la presencia de este tercer mundo, el de los bulos; cada vez su peso es mayor debido al despliegue de una información sobre un fondo de desconocimiento y a una creciente ignorancia.

El País 15/09/2023

La expresión "estar informado" ha pasado a carecer de sentido. Se puede estar expuesto a una gran cantidad de información y que esta sea falsa, una distorsión del mundo real. El grado de distorsión puede variar mucho, de lo absolutamente falso a lo parcialmente verdadero.

En un mundo de medios, estos ejercen el control y la responsabilidad por la información que emiten. Ellos se juegan su nombre en cada información. Una información falsa les desacredita. No es esto lo que ocurre hoy cuando la información circulante es múltiple y la mayor de las veces anónima o de fuentes falsas. Podemos calcular la información procedente de los medios, pero no podemos apenas calcular la que procede de las fuentes creadas por la horizontalidad de la información. Esta es constante y diversificada, múltiple, cambiante, ajustada al minuto.

La labor de VerificaRTVE y otros sistemas detección es importante, pero apenas representa una fracción mínima de la información falsa. Es una batalla perdida de antemano: lo verdadero es uno, lo falso múltiple en sus variantes, ajustes, adecuaciones a los entornos, etc. Una noticia, una imagen, etc. pueden generar miles de variantes en circulación que hagan imposible la creación de un mundo que se acerque a lo que se pueda llamar "real". Y esto va más allá de lo filosófico y entra de lleno en lo pragmático y político.

Esto significa que en la mente de cada receptor de información hay un mundo cada vez menos compartido creado a partir de las informaciones, bulos, falsificaciones, etc. recibidas. Esto es un hecho ante el que las variaciones que pudieran ofrecer los múltiples diarios, TV, emisoras de radio, etc. en su momento quedan en mínimas diferencias de percepción.

Si volvemos al caso comentado, el del director general de la OMS, en VerificaRTVE se explica:

Mensajes de la red social X difunden un vídeo en el que aparece un hombre bailando en un bar y afirman que se trata del director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom. Es un bulo. La grabación es antigua y su protagonista no es el máximo dirigente de la OMS. Las imágenes se registran en un bar de Sao Paulo (Brasil) en febrero de 2020, cuando Tedros Adhanom se encontraba en la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania).

"Financiado en gran parte por Bill Gates, este hombre quiere responsabilizarse de su salud y de la de sus hijos en todas partes. Loco", dice en inglés un mensaje compartido más de 5.000 veces en la red social X desde el 26 de diciembre. El texto adjunta una fotografía del director general de la OMS, Tedros Adhanom, y una grabación de un hombre bailando y bebiendo en un bar. *


Vemos que el mensaje con la imagen real del responsable de la OMS y otro falso, el del baile, crea una asociación entre ambas y lanza un mensaje de consecuencia: la OMS está en manos de un irresponsable. Puede que no sepamos quién es el autor del falso mensaje, pero sí sabemos sus consecuencias más amplias, el refuerzo de las líneas antivacunas y demás medicamentos contra las epidemias de cualquier tipo. La lucha contra las vacunas es hoy un campo de batalla en toda regla, por lo que difundir una imagen como la del mensaje citado es parte de esa guerra más amplia. Es una guerra con muchos niveles, pero es sobre todo el nivel informativo el que permite que se abran los demás.

Es cierto que este tipo de mensajes necesita de una base crédula, es decir, de la cooperación de los receptores aceptando la idea del mensaje. Pero también es cierto que es difícil que se produzca lo contrario, que alguien deje de ser "antivacunas" por el hecho de que el mensaje sea una falsificación.

En esto, los mensajes se pueden considerar más o menos creíbles y por ello más o menos convincentes. La mayor o menor elaboración de la falsificación es un elemento determinante para saber a qué público intenta convencer de "su verdad".

Suele ocurrir que esos receptores de información falsa sean realmente activos, lo que quiere decir que no solo reciben información sino que actúan como redifusores. Manejan una gran cantidad de información, redistribuyéndola, pues de esta forma se sienten parte del grupo, una especie de activistas, algo que muchos valoran en su vida informativa en la que la cantidad y extravagancia de la información cuenta.

La desinformación es un contra valor creciente. Cada vez es menos espontánea y aparecen planes perfectamente programados para desacreditar, destruir, anular, etc. a los agentes sociales que están en el punto de mira.

El crecimiento del escenario, la facilidad de camuflarse, la dificultad de la identificación, la socialización de las fuentes, etc. hacen complicado frenar esta tendencia que tiene graves consecuencias para la vida pública y personal de muchos en particular y de todos en general.

Es difícil decidir en un mundo en el que no se sabe qué es verdadero y qué no. Las diferencias entre los mundos compartidos pasan a ser abismales y enfrentadas, por lo que aumentan los conflictos. De esto se benefician todos aquellos que han elegido la desinformación como forma se socavar la realidad aumentando la credulidad, por un lado, y la descreencia por otro. Ambas situaciones les benefician para la manipulación. 

 

* Paco Díaz "El hombre que aparece en este vídeo bailando en un bar no es el director general de la OMS, es un bulo" VerificaRTVE 27/12/2024 https://www.rtve.es/noticias/20241227/bulo-hombre-video-bailando-bar-no-director-general-oms/16388543.shtml

domingo, 29 de diciembre de 2024

La forja de la decepción

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

En RTVE.es, Adrián Romero le dedica un amplio artículo de análisis a un fenómeno que afecta y afectará a Europa, la influencia rusa en la Unión y sus efectos perversos sobre las relaciones internas. En el texto se va exponiendo este viejo y siempre nuevo problema.

La pregunta que muchos se hacen es cómo la manipulación de la Historia puede hacer olvidar el dominio con mano de hierro que ejerció la antigua Unión Soviética sobre muchos de esos países, invadidos y controlados por los aparatos militar, policial y político. No deja de resultar sorprendente el "olvido" y la "regeneración" de lo que fue sin lugar a dudas una ocupación. ¿Cómo es posible borrar los crímenes, los horrores de lo que supuso la entrada de los tanques rusos en diversos países, que intentaron levantamientos y revueltas para intentar sacudirse sin éxito el yugo soviético, los gobiernos títeres? ¿Cómo se pueden repetir estas situaciones en países que pasaron por esa tortura y se libraron de ella con sangre y dolor?

Nos dice Adrián Romero que los prorrusos repartidos por algunos países del Este, hacen crecer la decepción y responsabilizan a las instituciones europeas de sus limitaciones. En el caso de Rumanía se nos dice:

(...) la situación política en Rumanía refleja un escenario inquietante de desilusión política y polarización. La anulación de la primera vuelta de las elecciones presidenciales no ha alejado la sombra del iliberalismo, que ha aflorado en la figura de Calin Georgescu, quien ha capitalizado el descontento popular con los partidos tradicionales.

"[Georgescu] logró captar, por un lado, los votos antisistema de personas contrarias a los partidos en el poder, principalmente los de la diáspora rumana que vive en Europa", argumenta el director de programas en el Centro Rumano de Políticas Europeas, Alexandru Damian. "Por otro lado, también aglutinó a individuos que creen en teorías de la conspiración, como los antivacunas, además de los que se oponen al apoyo a Ucrania", resume.

Su discurso lo colocó en una posición de fuerza que se dejó sentir con el auge de formaciones ultranacionalistas en los comicios parlamentarios. Este ha sido el caso del ya institucionalizado Alianza para la Unión de los Rumanos, pero también de las nuevas formaciones SOS Rumanía y Partido de los Jóvenes.

"Hasta ahora no habíamos tenido esta retórica anti-UE o anti-OTAN; nos considerábamos un país estable en una región inestable", admite Damian. "Lo que ha cambiado es esta creciente decepción con las autoridades públicas y, por extensión, con la Unión Europea. Como resultado, estos movimientos de extrema derecha están utilizando a la UE como chivo expiatorio, culpándola de controlar nuestro Gobierno".*

El caso rumano es claro en la forja de la decepción. Se trata de canalizar las frustraciones hacia la Unión Europea. Pero no deja de sorprender esa amalgama extraña del fondo, esa unión antieuropeísta, anti vacunas, los que están en contra del apoyo a Ucrania, etc. Es una mezcla demasiado amplia con un punto en común, lo anti.

Lo anti es una actitud de descontento que puede ser dirigida hacia un punto de atención, en este caso la Unión Europea. No es que la Unión no pueda cometer errores como cualquier entidad; es que se convierte en el impedimento del desarrollo, de la felicidad misma, responsabilizándola de cualquier aspecto que resulte provechoso al descrédito. No es que Rusia haya inventado nada. Todos los nacionalismos de corte separatista consiguen su poder convenciendo a sus electorados de que los "maltratan" porque son "distintos", "especiales", algo que los demás no soportan.

Nos encontramos en tiempos desmemoriados, tiempos en los que es fácil borrar y reescribir el pasado a conveniencia. Son tiempos en los que la base es el descontento, más que las posibilidades de éxito. Es más fácil quejarse y buscar culpables que ofrecer "sangre, sudor y lágrimas", por parafrasear a Winston Churchill.

Las herramientas para conseguir este ambiente insatisfecho son la combinación de una comunicación de la que no podemos evadirnos, que nos persigue y alcanza en cada rincón, por un lado, y la acumulación de datos que nos perfilan con claridad permitiendo un seguimiento controlado al segundo de nuestro comportamiento. Son los avances en psicología de la Comunicación las que crean este fondo insatisfecho sabiendo al instante todo lo que nos perturba y las respuestas aceptables a los problemas que se nos plantean.

Los intentos de Rusia por ser convincentes y colocar sus piezas sobre el tablero mediante personajes controlados se saldan con éxito en muchas ocasiones. Este consiste en hacerse con el control de los gobiernos que pondrán palos en la rueda europea. Convencer a los ciudadanos de esos países de que el apoyo a Ucrania es un riesgo para ellos no es complicado si se han sembrado las condiciones.

En el artículo se mete a estos países dentro de un concepto, "iliberales", Con esta palabra se trata de resumir el ánimo que Rusia insufla en ellos, una situación cada vez más autoritaria en la que se van desmontando los principios democráticos europeos, los necesarios para la convivencia nacional e internacional europea. Los cambios en el sistema judicial y en el político, cada vez más autoritario y personalista, se van introduciendo.

Es sorprendente que se valore más el sistema personalista y autoritario ruso, el creado por Putin con los precedentes tanto del periodo zarista como del comunista. Rusia recoge así las respuestas condicionadas del "pueblo", que es reconstruido bajo un concepto nacionalista al servicio de una idea que viaja en el tiempo. Alejándolos de la idea "europea", considerada alienante, la idea nacional populista se reviste de diversos tintes, del político al religioso, lo que hace fácil introducirlo en la gente a través de esos problemas que se presentan como limitaciones exteriores.

Basta con ver quiénes son los aliados de la Rusia de Putin y cuáles son sus funciones al servicio del nuevo imperio para comprender su objetivo y naturaleza política. Las dudas que surgen vienen de la llegada de Trump a la Casa Blanca y de cómo Europa puede quedar enterrada entre dos formas autoritarias manipuladoras.

La Unión Europea, como muchos países en ella, necesitan comprender la batalla de la información que están librando sin apenas reacción. La política ha cambiado, borra sus huellas y se lanza de nuevo a un mundo sin Historia. Rusia no solo actúa, sino que aprovecha los errores, crea malentendidos y falsas explicaciones. No tiene que ganar, le basta con que la Unión pierda credibilidad.

La forja de la decepción trata de que nos sintamos cada vez más alejados de Europa, que dejemos de ser europeístas. No hace falta ser "prorruso", basta con ser "antieuropeo". Todo llegará. 

* Adrián Romero "La sombra de Moscú en Europa del Este: cómo la injerencia rusa ha reconfigurado la geopolítica" RTVE.es 29/12/2025 https://www.rtve.es/noticias/20241229/sombra-rusia-europa-este-injerencia-geopolitica/16366738.shtml

sábado, 28 de diciembre de 2024

El ejemplo de la Ley contra la violencia de género

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Se cumplen en estos días los 20 años de la puesta en marcha con su aprobación de la Ley que concentraba las medidas y definía un problema, la violencia de género. El aniversario no solo sirve para recordar un problema, sino para poner en evidencia lo mucho que queda y la confusión que se mantiene, parte de la respuesta a la ley.

De poco sirve una ley si no hay acuerdo sobre su espíritu y, sobre todo, sobre su eficacia frente a un problema que se va desplegando conforme avanza históricamente. Los "problemas", como otros elementos de la naturaleza, se adaptan a su entorno, aprovechan las nuevas oportunidades. Y me temo que nos estamos quedando atrasados respecto al "problema", que aprovecha mejor que los demás las oportunidades.

En RTVE.es se nos recuerda cómo fue la aprobación de la Ley: 

Hace 20 años, el 28 de diciembre de 2004, echaba a andar oficialmente la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Tan sólo seis días antes se había aprobado, los aplausos habían estallado en el Congreso de los Diputados sin siquiera dar tiempo al presidente de la Mesa a anunciar el resultado de la votación. Se alcanzaba un gran acuerdo en materia de igualdad y el panel luminoso se teñía de un único color, el verde: 325 'síes' y 325 votos emitidos. Las casillas del 'no' y de la abstención estaban apagadas. 

Pocas votaciones han salido adelante con tal unanimidad. Esta normativa, pionera a nivel europeo y a escala mundial, marcó un antes y un después en la sociedad española. Por primera vez, se reconocía de manera explícita la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos y se establecían medidas integrales para prevenirla, proteger a las víctimas y perseguir a los agresores.* 

De estas breves líneas de presentación de cómo ocurrió sorprenden varias cosas, la primera de ellas que existiera un "gran acuerdo", concepto hoy casi impensable en cualquier orden de la vida política.

La deriva política ha establecido una especie de ley de la gravedad de los conflictos cuya tendencia es a agravarse, a crecer, a acumular insultos y descalificaciones. ¿En dónde ha quedado esa capacidad de acuerdo? Me temo que aquí la culpa la tienen los teóricos de la comunicación que ha estudiado las ventajas del desacuerdo para la polarización. No es importante lo que defiendes si convencer a los votantes que jamás deben votar a los otros, seres maléficos que arrastrarán al infierno.

Los más moderados y dialogantes, pasadas unas semanas en el poder o simplemente al frente de sus partidos, se transforman en seres grotescos, parodias de políticos. Gritan y gesticulan o adoptan las poses contrarias, reclaman los objetivos de las cámaras y convocan ruedas de prensa para poder decir al mundo lo que está bien y mal. No es de extrañar que no se tenga la sensación de que se avanza sino más bien de lo contrario.

23/11/2023

Pero el elemento decisivo es el negacionismo surgido de los populismos de derechas, que han hecho suyo por vía negativa el destino de las mujeres. Lo hemos podido ver en la cuna del mal ejemplo, los Estados Unidos, cómo las campañas contra Kamala Harris han estado creando una línea personalizada contra ella, pero a la vez lo han hecho considerándola como un "mal ejemplo" de lo que no debería ser una mujer.

A Harris se le ha acusado, por ejemplo, de "tener gatos y no hijos", algo que se ha elevado a un nivel moral. "Tener hijos" es considerado un acto patriótico fundamentalmente contra la inmigración, que tiene una extensa "prole", lo que le permitirá conquistar el país al tener estos el derecho a voto. De esta forma, mediante un cuidadoso, medido juego retórico, se hace recaer sobre la mujer el peso del destino político de los Estados Unidos. Volvemos a los que denunció Betty Friedan a principios de los 60: las mujeres cumplen cuando se casan y tienen hijos. Lo demás es revolución, antipatriotismo.

El acuerdo que se consiguió hace 20 años, del fondo y forma del problema, hoy es prácticamente imposible, ya que se aprovecha todo para distintos objetivos parciales, como base para los enfrentamientos.

La fragmentación del espacio político ha tenido una consecuencia: las decisiones de acercamiento son rechazadas por los grupos minoritarios surgidos a izquierda y derecha. Son acusados de "traidores" en el momento en el que no se acercan a ellos y tratan de ir hacia el centro. De esta forma, solo se consiguen apoyos minoritarios para cualquier propuesta.

Las leyes contra la violencia hacia las mujeres necesitan de esa unanimidad que tuvieron hace 20 años, algo cada vez más difícil. El veneno populista se va extendiendo por la sociedad normalizando el comportamiento de los agresores a la vez que se expande la idea de las mujeres en casa.

11/06/2024

Hemos tratado aquí en varias ocasiones las agresiones que en mayor medida sufren las mujeres trabajadoras en diversos sectores. No hace mucho lo hicimos sobre las agresiones a las mujeres por manifestar sus opiniones profesionales sobre el cambio climático. Las redes sociales son aprovechadas por su anonimato para el insulto y la amenaza, creando así un clima desfavorable para las mujeres.

Especialmente preocupantes son los datos que se nos dan del sistema educativo. Lo que se hace o dice entre adultos, acaba de una manera u otra en las escuelas y desde allí se expande. Las noticias de agresiones sexuales en edades cada vez más bajas es una muy mala noticia. Pese al empeño en parcelarlas, lo cierto es que son avisos hacia el futuro. Lo que hay son seres humanos educados de una forma valorativa que atraviesan el sistema educativo y finalmente llegan al final de su trayecto, No disponemos de datos sobre los casos de violencia y de cuándo se manifestaron los primeros síntomas. Hemos decidido que la "infancia" es "pura", "inocente" y "olvidadiza", que lo que pasa en la infancia se queda en la infancia... y no es así. Quizá saber la realidad nos trastornara demasiado.

19/09/2024

La violencia contra las mujeres está teniendo un uso que no parece ayudar a cambiar mentalidades, pues de eso se trata. La violencia se percibe como un derecho "tradicional" sobre las mujeres, como la capacidad de "corregir" sus conductas desviadas o sus desajustes. Esa violencia se admite, pues trata de restaurar un "orden natural", teorizado desde religiones y políticas que hunden sus principios en ellas.

El acoso crece, como lo hacen otras formas de violencia contra ellas. Ahí están los datos. Existe una disculpa universal; ahora se denuncia más. No crece la violencia, crecen las denuncias. Podemos contentarnos con esa explicación, que sirve para justificar la inutilidad de la vigilancia y de la detección. Para que funcionen debe haber muchos acuerdos entre todos y que queden en evidencia los que no se suman, los que consideran, que hay que contenerlas para evitar que el mundo vaya a peor. El pensamiento patriarcal tiene cada vez las raíces más profundas y los pasos más largos. Se camufla y confunde entre las ideas, pero acaba saliendo en normas y hechos. Hay que denunciar los casos y forzar los acuerdos y compromisos, que se mejoren los sistemas de defensa y visibilización.

Lo que se logró hace 20 años fue doble, la ley y el acuerdo unánime. Habría que volver a esta unidad. El objetivo lo vale.

* Lucía González "Dos décadas de la Ley contra la Violencia de Género: un antes y un después con materias pendientes" RTVE.es 27/12/2024 https://www.rtve.es/noticias/20241227/dos-decadas-ley-contra-violencia-genero/16381873.shtml


viernes, 27 de diciembre de 2024

La IA y los muertos

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Los usos de la IA no paran. Lo hacen muchas veces aprovechando los huecos del mercado, es decir, los nuestros, nuestras debilidades que es por donde pueden entrar más fácilmente. No dudo que haya aplicaciones productivas, positivas incluso "inteligentes", pero a la gente le importa el progreso en tanto en cuanto progresan ciertas cosas que tienen que ver con el "yo". En 20minutos, firmado por Mario Bordonaba, encontramos el titular "Otra empresa se suma a la última moda en IA: crear simulaciones interactivas de personas cuando fallecen"* en el que encontramos nuevas aplicaciones a las ya comentadas en su día. 

El tener una conversación con una persona fallecida, preguntarle por su infancia, su primer trabajo, emociones… es el objetivo y la visión que tiene la empresa Life´s Echo, pero con un ‘toque’ diferente, como HereAfter AI, ya que ofrece un conjunto de herramientas de IA para producir un fantasma virtual de ti mismo y que hable con tus seres queridos después de tu muerte.

Según explican desde Techradar, esto consiste en dejar como un ‘yo’ virtual para que todo lo vivido prevalezca en el momento que dejes este mundo y que tus amigos y familiares puedan interactuar con una versión ‘viva’ de ti, por decirlo de alguna manera, pero en formato digital. El funcionamiento para crear tu imagen virtual con toda tu información vivida es bastante curioso y consiste en varias entrevistas para obtener tu información.

En concreto, una entrevistadora llamada Sarah (de IA, claro) te hace cinco entrevistas de 45 minutos en la que toca prácticamente todos los aspectos de tu vida. De hecho, la compañía dice que puede realizar más de 1.000 preguntas, pero que no es una entrevista al uso, sino que es más como una charla. Al acabar las mismas realiza una transcripción de las conversaciones y la inteligencia artificial crea un modelo único de ti mimo que refleja tus historias, personalidad, tu voz... En fin, tú en forma virtual.* 

De prosperar la moda pronto habrá que distinguir un censo de "vivos", "muertos" y los "virtualizados" para uso de los primeros. El enfoque aquí varía, pues es el muerto el que se deja en herencia virtual a sí mismo.

Partimos de un principio, claro, que no se había planteado: el interés de los vivos en charlar con los muertos. Dada su imposibilidad (la charla con los muertos no había dado resultados rigurosos hasta el momento), no existe mucha experiencia acumulada al respecto, datos que garanticen que tenemos mucho interés en los que se han ido y podría haber muchas sorpresas. Puede que no haya mucho interés y que los vivos, antes de irse, tengan que sembrar la curiosidad para ser contactados tras el fallecimiento.

"Esto no os lo cuento ahora" o "Para saber el final, acércate a mi tumba", por poner dos ejemplos, no vaya a ser que te gastes un dineral en futuro post mortem y luego no vaya nadie a charlar con el superviviente virtual.

Para quitarle un poco de morbo no se dice "hablar con los muertos", sino "interactuar", que es mucho más moderno y se escapa a las tradiciones oscuras sobre esta cuestión. Esa imagen que hemos visto en películas antiguas en las que los familiares y amigos acuden a la vidente de turno, hace tiempo que no las vemos en los filmes, señal de que ya no tenemos mucho interés. Si se consiguiera que la IA nos llamara por teléfono, a lo mejor habría más aceptación, porque estamos el día entero pegados a él. "—¿Pero tú no estabas muerto?— es un buen comienzo de conversación, pero, una vez superada la sorpresa, se pasa el interés: "—¡Otra vez el pesado de mi abuelo muerto! ¡No se lo cojo!"

No sé si algunos dan para 1.000 preguntas; tampoco si las respuestas serán sinceras y el "yo" resultante será creíble, un factor importante. Si cuando te encuentras con el difunto virtual resulta que este es irreconocible, puede pasar como esas "memorias" que algunos escriben hacia el final de sus vidas y que los historiadores y biógrafos se dedican a desmontar. Una cosa es lo que somos, otra la que nos gustaría ser y luego están las múltiples de los que han  tratado con nosotros.

La Naturaleza es sabia y si los muertos están callados será por algo. Pero el ego es demasiado grande para cualquier tumba, hornacina o mar por el que se desperdiguen las cenizas. 

 

* Mario Bordonaba "Otra empresa se suma a la última moda en IA: crear simulaciones interactivas de personas cuando fallecen" 20minutos 27/12/2024 https://www.20minutos.es/tecnologia/inteligencia-artificial/empresa-se-suma-ultima-moda-ia-crear-simulaciones-interactivas-personas-fallecen-5665852/

jueves, 26 de diciembre de 2024

¿Redonda?

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Sobre el planeta hay diversos sistemas de medición temporal con diferencias del año en que nos encontramos, pero sabemos que es una cuestión de convención; nuestro tiempo es nuestro tiempo, sea como sea el año en que empecemos a contar.

Existe otro tipo de discrepancias más profundas, las que alteran el mundo en el que vivimos. Ya no estamos en un año distinto, sino en un mundo diferente, que es o se comporta de formas que nos hacen levantar una ceja al escucharlas o leerlas.

Esto ocurre cuando leemos el titular "Viajaron a la Antártida para demostrar que la Tierra era plana. Se han llevado una buena sorpresa", en la sección Andro4all, de La Vanguardia, en donde se nos explica:

La creencia de que la superficie de la Tierra es plana ha existido en diversas formas a lo largo de la historia. Sin embargo, el movimiento terraplanista moderno comenzó en el siglo XIX con Rowbotham, escritor e inventor británico, evolucionando hasta convertirse en un fenómeno contemporáneo gracias a las redes sociales y otras plataformas, como YouTube. Ahora, un grupo de terraplanistas y científicos que defienden el modelo esférico de la Tierra, se han embarcado en una expedición para demostrar, sin ningún tipo de éxito, su teoría.

El grupo participó en una expedición a la Antártida con el objetivo de observar el fenómeno del Sol de 24 horas y comprobar si este contradice su visión de que la Tierra es plana. La iniciativa, que forma parte de un proyecto llamado "El Experimento Final", fue organizada por Will Duffy, un pastor de Denver, quien reunió a ambas partes para realizar una observación conjunta en el Campamento de la Unión Glaciar, una instalación privada a poco más de 1.000 kilómetros del Polo Sur.*


Indudablemente, a lo largo de la historia las creencias han dependido del conocimiento disponible. Hemos ido cambiando conforme sabíamos más, dentro de la natural provisionalidad del saber, que es lo que mueve a la Ciencia a seguir avanzando, a depurar los errores existentes. Durante muchos siglos, eran los libros sagrados de cada cultura los que describían el mundo, su funcionamiento y su destino. Cuando llegaba un "milenio", por ejemplo, muchos aseguraron que se acabaría el mundo. La llegada del año dos mil, por ejemplo, trajo una versión técnica del desastre: los ordenadores dejarían de funcionar y el mundo se iría al traste. No pasó, afortunadamente. Lo que ocurra en el 3.000 tampoco lo veremos.

Pero lo del "terraplanismo" es otra cosa, algo que soluciona con un viaje al Polo y viendo cómo allí las contradicciones de resuelven por las evidencia. A menos que no quieras, claro.

Vivir en un mundo propio es mucho más frecuente de lo que pensamos. Elegimos un punto, una perspectiva y hacemos girar todo sobre él. Puede ser un punto físico, pero también "histórico", "moral", etc. Convirtiendo en absoluto es punto, todo empieza a girar sobre él, todo lo explica... y nos vamos separando de los demás, a la vez que buscamos a otros "compatriotas" del universo que nos hemos fabricado. Los "raros" empiezan a ser los otros, los que viven en error.

La nueva Sociedad de la Información está barriendo récords en esto de las creencias "raras". Lo que se suponía que iba ser un avance de la "ilustración", del conocimiento al alcance de todos, ha venido a significar en muchas ocasiones lo contrario. Permite un más fácil acceso a las creencias raras. ¡Cuánta razón tenía Gustave Flaubert cuando señaló que la ilustración no suponía una reducción de la estupidez, sino que conocimiento y estupidez iban siempre en paralelo! Esto ocurrió en el mundo ilustrado de los libros —¿acaso no hay libros llenos de tonterías?— y ocurre hoy en el veloz entorno digital.

La Sociedad de la información ha dado algo muy importante para el crecimiento de la estupidez: la posibilidad de agrupación. No basta con tener a mano una buena tontería, hay que compartirla, tener seguidores fieles, poder hablar de ello... ¡Y para eso las redes sociales, Internet, son perfectas! Ser terraplanista no es solo creer en que la Tierra es plana. Es formar parte de un grupo.

Elija cualquier estupidez e introdúzcala en su buscador favorito. En menos de un segundo aparecerán en sus pantallas miles de personas que la dan por buena y, si pueden, la superan. Nada une tanto como la estupidez, por eso nuestros sistemas no acaban de encontrarle el lado bueno a eso que se llama el pensamiento crítico, que tiende a ser más individualizado, que te distancia de muchos y te hace cuestionarlo. La estupidez también cuestiona, claro, pero lo hace mayormente en grupo, pues tiene unas raíces narcisistas que buscan la admiración. La estupidez privada puede convertirse en admiración compartida con un mínimo de recursos.

Algún terraplanista, sacado de su mundo, añorará aquellos tiempos en los que creía en la verdad que le arrebataron.

 

* Silvia Fernández "Viajaron a la Antártida para demostrar que la Tierra era plana. Se han llevado una buena sorpresa" Ciencia / Andro4all / La Vanguardia23/12/2024 https://www.lavanguardia.com/andro4all/ciencia/viajaron-a-la-antartida-para-demostrar-que-la-tierra-era-plana-se-han-llevado-una-buena-sorpresa

miércoles, 25 de diciembre de 2024

La navidad rota ucraniana

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Eso que llamamos "espíritu navideño" nace de la "voluntad", se quiere o no se quiere. Hoy, día de Navidad, se nos habla de los ataques esta misma mañana a las infraestructuras eléctricas ucranias.

El ataque es una forma más de guerra, no un descuido ante el calendario. Atacas donde más daño haces, en lo físico y en lo moral. Pedir "espíritu navideño" a la guerra es "pedirle peras al olmo", según la expresión coloquial española.

Los bombardeos rusos se hacen en el momento que más las interesa. Podían elegir otro, pero eligen ese. No se trata de justificar la guerra, sino por contra definirla como lo contrario a lo que supone ese espíritu navideño que predicamos como "universal", pero que es el resultado del querer específico, una muestra de la "buena voluntad". ¿La tiene Putin, la tiene su Ejército? Evidentemente no.

Los ataques al sector eléctrico tienen varias finalidades. La primera obviamente es el uso del llamado "general invierno", la llegada del frío intenso y que sin electricidad será más difícil de enfrentarse a él. El frío ha salvado tradicionalmente a Rusia de muchos ataques e invasiones, como nos contaría Napoleón y el ejército francés si tuvieran oportunidad. Lo hacen en su lugar los historiadores. La inmensidad de Rusia y el frío han sido parte intensa de su historia bélica. Nos ayuda, en cierto, sentido, la forma en que entienden el espacio —en las guerras se gana o pierde espacio— los rusos y dónde quieren situar los confines de su territorio.

La segunda intención es comerle la moral a los ucranianos, hacerles ver con el frío que no tienen posibilidades, complicarles el día a día. Esta intención está entre lo físico y lo psicológico. La esencia de esta guerra es el territorio, por lo que no moverse es parte esencial. La intención de Putin es obviamente hacerse con el territorio, por lo que cuanto más difícil sea vivir allí antes se irán las familias dejando libre el territorio, listo para ser ocupado.

Cuando tenga suficiente territorio ocupado y un poco en exceso, Putin se sentará a negociar renunciando al que no necesite. Los ucranianos lo saben. Por eso procuran no dejarle espacios que pueda ocupar.

Hay un tercer motivo, el religioso. Ucrania "trasladó" hace un año la Navidad a las fechas europeas, alejándose de las fechas coincidentes con Rusia. La navidad de los ucranianos se celebra hoy, como un signo, como el resto de Europa. Los rusos, por su parte, lo harán en sus fechas tradicionales. De esta forma, "a la rusa" no se está atacando la mañana de Navidad, sino un día como cualquier otro. Sus soldados celebrarán la suya cuando les toque; hoy, en cambio, lo de siempre, bombardeos como en un día cualquiera.

25/12/2023

Este tercer aspecto no debe desdeñarse pues tiene un fuerte componente político y cultural. Rusia ha controlado otros países a través de las autoridades ortodoxas rusas, es decir, controlándoles el clero y el calendario. Hoy parece distante, pero los enfrentamientos entre Ucrania y Rusia en el terreno religioso han sido cuestión esencial, pues la religión determina el "imperio". Se imponen lenguas, alfabetos, ritos y calendarios. Es la forma de crear el imperio, de hacer sentir que tu lugar está junto a los que son como tú. El énfasis en la lengua explica la forma rusa de trabajar. Los "rusófonos", de los que tanto se hablaba en el inicio para justificar las invasiones, no son más que la creación rusa para "normalizar" el territorio. Los rusófonos consideran que pertenecen a la cultura rusa, que donde ellos estén está Rusia. Y Rusia los invoca para invadir.

La ruptura del calendario religioso era una necesidad estratégica para Ucrania. Por el mismo motivo, lo es para Rusia la contestación bombardeando en este día en que los ucranianos se sienten europeos, compartiendo la Navidad.

Es bueno acordarse de ellos en este día de Paz... para algunos. 

martes, 24 de diciembre de 2024

El engaño y el atentado de Magdeburgo

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

En un detallado artículo en 20minutos, Chema Lizarralde da argumentos sobre las sospechas del atentado ocurrido en Magdeburgo y que expresamos aquí ("El psiquiatra y el atentado de Magdeburgo" https://pisandocharcosaguirre.blogspot.com/2024/12/el-psiquiatra-y-el-atentado-de.html 22/12/2024). Lo hace con el titular "Todo sobre la 'taqiyya', la excepción islámica del Corán tras la que se habría "ocultado" el autor del atentado de Magdeburgo."*

Queda mucho por saberse, pero cuando las cosas no cuadran, hay que tratar de encontrar la explicación más plausible y lo que se ha dado hasta el momento es un galimatías, una serie de contradicciones que demuestran lo poco inteligente que trabajan los sistemas burocráticos cuando son incapaces de sumar dos más dos y los medios que lo aceptan sin entrar en lo que están contando.

La definición del psiquiatra saudí que ayudaba a las mujeres que habían huido de los países islámicos, a los huidos, etc. que muestra su simpatía por la extrema derecha xenófoba, la misma que ahora —tras el atentado contra el mercado navideño— clama contra los refugiados, etc. hace agua por todas partes desde que salieron los primeros datos y se pusieron juntos. Sencillamente, no casaban las palabras y los hechos.

Lizarralde recurre a un viejo concepto islámico, la "taqiyya" que une las piezas. Se comienza con una descripción de la trayectoria del psiquiatra refugiado, autor del atentado:

Se ha sabido que ya en 2013 esta persona había amenazado con un atentado, en aquella ocasión contra el Colegio de Médicos de Mecklenburgo-Pomerania. En una llamada telefónica amenazó con una acción que tendría repercusiones internacionales y mencionó el atentado islamista contra el maratón de Boston, que había sido cometido dos días antes.

Antes, entre 2011 y 2014, cuando vivía en Stralsund, donde hizo su especialización en psiquiatría, amenazó con cometer un acto que tendría eco mundial. En otra ocasión amenazó con suicidarse. Pero no estaba en la mira de las autoridades alemanas, de manera que en 2016 Taleb A. obtuvo asilo. En el proceso argumentó que por haberse apartado del Islam su vida corría peligro en Arabia Saudí.

¿Mentía para hacerse un sitio en Alemania y así preparar un atentado? Si fue eso lo que hizo estaba usando una estratagema que le da su propia fe para combatir al infiel. Eso es, según algunas interpretaciones, la taqiyya.*


No sé cómo funcionan los métodos de evaluación en estos casos, pero la posibilidad de que muchos de los huidos sean infiltrados no es baja, como ya señalamos en el artículo citado.

La "estratagema", como señala Lizarralde, no es más que una conocida argucia: tienes toda la libertad para engañar al enemigo de tu fe. Si al terrorista se la anima con la recepción asegurada en el paraíso, lo mismo se hace con el fingidor, con el que se ayuda de la mentira para causar daño al enemigo.

Lo sorprendente del caso no es que lo haya hecho, sino el tipo de mentiras usadas, incluida su simpatía por la extrema derecha alemana, la primera en salir a la calle reclamando su cabeza y la de los refugiados. De igual forma, presentar la llegada de refugiados como un plan de "islamización de Europa", cargándole el mochuelo a Angela Merkel, que pasaba a ser una islamista camuflada dispuesta a destruir Europa aceptando refugiados, solo puede entenderse desde la perspectiva de una política capaz de aceptar cualquier cosa con tal de machacar al contrario, algo que en España empieza a ser ya el método político.

Conforme vayan saliendo datos —que sin duda saldrán— nos iremos dando cuenta del tamaño de la tontería y de sus efectos. El atentado no es el final, ni siquiera el principio. El objetivo de dejar en evidencia a los servicios de seguridad alemanes está logrado, lo que repercutirá en el miedo de los refugiados a las personas que les rodean.

Es significativo que el mismo que ha arrollado a un par de cientos de personas en Magdeburgo, cono cinco muertos por el momento, haya estado "escuchando" a los compatriotas huidos, especialmente a las mujeres. Los datos que haya podido obtener sobre los mecanismos de huida, del los grupos de apoyo, han tenido que ser notables. Habrá que rastrear esa información que obtuvo y si ha tenido repercusiones en los países de los que se ha salido.

Está también lo de las advertencias de Arabia Saudí. No es un dato irrelevante, especialmente por los resultados que ha tenido la falta de credibilidad. Habrá que conocer su alcance y en qué puntos de se centraba, aquellos que fueron ignorados por los servicios de seguridad alemanes.

En cuanto al concepto que permite el uso de la estrategia comportamental, el artículo de 20minutos señala:

Proviene de la palabra árabe waqa, que significa protegerse, pero también podría traducirse por engaño, disimulo e incluso autoprotección. El creyente oculta sus sentimientos y pensamientos cuando su vida está en peligro mortal. En el Islam, la definición es literalmente prudencia o miedo.

Taqiyya puede verse como la justificación que da el Corán para hacer uso de la mentira. Permite a un creyente negar su fe ante el acoso o la persecución. Esto es, la doctrina de la taqiyya se utiliza sólo cuando es necesario protegerse. Sería un concepto relacionado con la idea de que el fin justifica los medios y disculpa la mentira.*

No puede decirse que el concepto sea nuevo y justifica en la excepción lo que debe ser norma. La excepción, claro está, es cuando la mentira o cualquier otro elemento dañino se justifican con el mal realizado a los enemigos de la propia fe. El detalle del chiismo tiene su lógica, pues el chií debe fingir cuando se encuentra en minoría, como ocurre en Arabia Saudí, territorio "enemigo". Las rivalidades y diferencias entre el chiismo y el sunismo, que viene a ser el 90% del islam, se suelen ignorar metiendo a todos en el mismo saco, pero la rivalidad es fuerte, considerando al otro como hereje. No tiene nada de particular, pues, que Arabia Saudí advirtiera a las autoridades alemanas del psiquiatra.

No es extraño, desde esta perspectiva, que el psiquiatra terrorista tratará de levantar, primero con palabras, la animadversión contra los musulmanes refugiados y luego con hechos, como es el atentando del mercadillo navideño de Magdeburgo.

¿Por qué no levantó sospechas en contradictorio comportamiento del terrorista? ¿Es más cómodo creer una tontería insostenible que una verdad sospechosa? Lo que ha quedado claro es que algo (o mucho) no ha funcionado como debía. Que los primeros en salir a la calle sea la Extrema Derecha alemana, deja ver que las estrategias son muy retorcidas.

Ya desde hace años aceptamos sin más la etiqueta "lobos solitarios" pero seguimos centrándonos en los grupos organizados. Pero si se trata de hacer simplemente daño, los lobos son mucho más eficaces estando su fuerza precisamente en su soledad, que afecta a sus decisiones y forma de actuar. Todo forma parte de un orden oculto y místico cuya finalidad no es otra que hacer daño a un enemigo, nosotros, y ponérselo difícil a los musulmanes que huyen, los traidores a su fe.

Se puede vivir fingiendo durante años —la  taqiyya— y un día explotar. El paraíso te está esperando. La pena es por todos esos musulmanes que viven en paz sus creencias y pasan a ser mirados con recelo, otro de los efectos buscados por los radicales. 

* Chema Lizarralde "Todo sobre la 'taqiyya', la excepción islámica del Corán tras la que se habría "ocultado" el autor del atentado de Magdeburgo" 20minutos 24/12/2024 https://www.20minutos.es/noticia/5666704/0/que-es-la-taqiyya-la-excepcion-islamica-del-coran-que-habria-usado-el-autor-del-atentado-de-magdeburgo/