martes, 30 de abril de 2024

Muerte de una influencer iraquí

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

¡Qué diferentes son nuestras vidas! ¡Qué condicionadas por lo que nos rodea! Lo que en unos sitios es normalidad, en otros se convierte en afrenta que te cuesta la vida. La prensa internacional se hace eco estos últimos días de la muerte a tiros en plena calle de la influencer iraquí Om Fahad. En 20minutos leemos sobre las "causas": « Los vídeos de OmFahad incluían cosas inocentes en occidente, como bailar y ponerse ropa ajustada, además de no usar velo, entre otras cosas como hablar de maquillaje, moda o estilismo.»

Mientras debatimos cosas absurdas y nos complicamos la vida, nos rasgamos las vestiduras y nos sentimos el ombligo del mundo, en Iraq te pueden pegar cuatro tiros por esas "cosas inocentes en occidente", como se nos dice en el artículo.

Son muchos millones de personas repartidas por el mundo las que se encuentran bajo el mismo punto de mira por esto mismo, especialmente mujeres, que se ven sometidas a estos otros "influencers" radicales, jueces, jurados y verdugos de cualquier cosa que desafíe su punto de vista convertido en verdad absoluta.

¿Cuál era el "delito" de Om Fahad? Hablar de esas cosas triviales pero que en ciertas partes del mundo se consideran como maldades absolutas, la destrucción de los "valores". Se nos explica en el diario:

La influencer, que había sido condenada a seis meses de cárcel por sus vídeos en redes sociales, por "el delito de producir y publicar varias películas y vídeos que contenían lenguaje obsceno e indecente, violando la decencia y la moral públicas", según la ley iraquí, murió en la zona de Zayouna, al este de Bagdad. *

Om Fahad había sufrido dos condenas, la institucional, que se centra en esas "perversiones" por las que se le condenó, y la condena a muerte, en plena calle, infligida por algún "piadoso" ciudadano, respetuoso de la ley, de la norma, de la palabra, que decidió hacer un buen servicio "corrigiendo" la maldad que la influencer sembraba en las mentes de las mujeres destinadas a servir a Dios y a los hombres de Dios.

El delito de Om Fahad era mostrar en las redes que las mujeres se pueden preocupar de ellas mismas, que no son un objeto reproductivo destinado a satisfacer la mirada exclusiva de sus propietarios.

Como en otros casos, ese intento de relación hacia el exterior, no privada, se convierte en un desafío a la norma, que se disfraza de ley divina, de moral necesaria. La mujer debe estar bajo control, dado su tendencia a perderse y hacer perderse a los hombres. Sobre ese principio autoritario, disfrazado de virtud, se asienta la esclavitud de la mujer, convirtiendo al más miserable de los hombres en un dictador de su hogar, de su familia. Un poder repartido, sí, que oculta la falta de poder real, en manos de esas castas de ayatolas y similares repartidas por el mundo musulmán. Su voluntad no es suya, sino de Dios y por ello debe ser incontestable. Sirve para frenar cualquier perspectiva de cambio, reafirmándose como involución constante. El mundo no va hacia adelante —"progreso" es un término reciente, muy occidental—, sino que debe retroceder a los periodos de perfección en los que la "palabra" no era contestada, sino aceptada.

El mundo moderno, con sus tentaciones, es el mundo que llega desde Occidente y que se les infiltra a través de ese invento diabólico, que son los medios de comunicación, las redes sociales, etc. que permiten expandir las malas influencias, la perversión absoluta, como hizo Om Fahad hablando de cosas como el maquillaje y enseñando a las mujeres a seducir a los hombres, alejándolos de Dios.

El que se bajó de esa moto y le descargó varios disparos no hacía sino ejecutar la voluntad divina y, por ello, tiene ya un paraíso bien ganado, una eternidad para disfrutar de los beneficios de su hazaña.

Actos como este se repiten en una serie de países, auténticas cárceles, en especial para las mujeres. Los vemos en Afganistán, en Irán, en Iraq, de forma principal. En ellos la violencia contra las mujeres, una epidemia creciente, se hace en nombre de la virtud.

Nuestra violencia, la de países donde teóricamente somos libres e iguales, se reviste de otras formas. Debemos insistir en desmantelar esos instintos, vicios criminales que subyacen en muchas relaciones, que explotan llevándose vidas de parejas e hijos, una variante en terrorífico ascenso.

Lo que en otros lugares se disfraza como "voluntad de Dios" no necesita aquí mucho ropaje; es la voluntad propietaria, el sentido de que el otro es mío. Es necesario empezar a comprender ese sentido patológico de la propiedad ("la maté porque era mía", un tópico que renuncia al disfraz y revela el sentido profundo de la agresión), alejarnos de tópicos y teorías globales para entrar en los casos y comprender su sentido. De otra forma será difícil combatirlo.

Descanse en paz Om Fahad cuyo único delito fue intentar sentirse libre, sentirse ella misma y compartirlo con otras que deseaban serlo. Es ella la que entrará en el paraíso, mal que les pese. ¡No olvidemos a las mujeres iraquís!

 

* "Matan a tiros en Bagdad a la 'influencer' iraquí OmFahad, que había sido perseguida por "violar la moralidad pública"" 20minutos 29/04/2024 https://www.20minutos.es/noticia/5240707/0/matan-tiros-bagdad-influencer-iraqui-omfahad-que-habia-sido-perseguida-por-socavar-moralidad/

lunes, 29 de abril de 2024

Desigualdad creciente

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Un artículo en 20minutos, firmado por Julia García, Coordinadora de Ciudadanía de Oxfam Intermón pone el dedo en la herida que los datos tratan de evitar. Su título, "La desigualdad no está en los números", puede resultar equívoco en su interpretación, pero es claro en su desarrollo desde su primer párrafo: «La desigualdad trasciende la mera estadística; es una realidad palpable en nuestras vidas diarias. Desde prescindir de salud dental hasta la elección entre alimentos básicos, para muchas personas llegar a fin de mes se siente como una espada de Damocles y se silencia con analgésicos y ansiolíticos.»*

La distancia entre los discursos políticos y los hechos de la realidad vivida por una cantidad mayor de personas es cada vez mayor. A su vez, la distancia entre las personas va aumentando en todas las instancias. La desigualdad social va aumentando en un sentido, el referido a la riqueza y la pobreza, mientras que aumentan las personas desfavorecida. Los porcentajes de unos y otros van distanciándose. Menos ricos, más pobres.

Las quejas estos días alrededor de un elemento esencial, la vivienda, no son casuales. La construcción ha sido un elemento de especulación y la hucha con la que algunos compensan estas desigualdades.

La transformación de España en "paraíso turístico" basado en la especulación inmobiliaria ha hecho que salten las comunidades receptoras de turistas, Canarias y Baleares. Otras ya les siguen en la misma queja: se han convertido en espacios inhabitables para los residentes  y se desarrollan a "precios turísticos". España se ha convertido en un espacio vacacional dirigido al extranjero, que es donde están los recursos. El que viene de puente o vacaciones es porque se lo puede permitir, todo vale para atraerle; el que vive aquí, por el contrario, cada vez lo tiene más difícil.

A todo esto se le junta la precariedad en el empleo y los bajos salarios que hacen que las personas estén al límite. En el artículo de Julia García se señala:

Esta realidad se ve reflejada en una macroencuesta de Oxfam Intermón, donde más de 4.000 personas compartieron sus experiencias sobre cómo se vive la desigualdad en España. Revela una población cansada, al límite de sus recursos, evidenciando los estragos de las sucesivas crisis, las limitaciones estructurales del mercado laboral y las prestaciones sociales, así como la creciente concentración de riqueza en manos de unos pocos y el declive de la riqueza pública en favor de la privada.

En un país donde el turismo promete prosperidad, es paradójico que un 40% no pueda costearse unas simples vacaciones anuales. La desigualdad también se manifiesta en los hogares, donde la mayoría de las personas jóvenes solo puede pagar el alquiler con ayuda familiar, siendo el grupo más afectado por la crisis habitacional, pero no el único.

La incertidumbre económica es asfixiante; cerca del 40% de la población no podría enfrentar un gasto inesperado de 600 euros, viviendo al día y sin poder planificar el futuro. Estas angustias entienden de género. Hasta el 60% de las mujeres están insatisfechas con su situación económica.*


El panorama es bastante desalentador y creo que no hay exageración. Aquí hemos tratado estas cuestiones de forma continuada, por encima de las alegrías tranquilizadoras con las que la clase política, en sus guerras, nos la cuentan a los ciudadanos, un mundo en el que los problemas no crecen, sino que "se denuncia más", un argumento absolutamente encubridor de la realidad, un negacionismo del empeoramiento.

Pero la realidad está ahí mientras nuestros políticos discuten, hay una corrupción galopante que no tiene reparos en enriquecerse a costa de los dineros públicos y que se evidencia en los juzgados, pasarela de ministros y exministros.

La desigualdad, tal como se afirma en el artículo, es un hecho, un hecho creciente. La base es la debilidad del sistema que ve cada vez más al trabajador como una carga "necesaria", pero que hay que "aligerar". Sobre ellos recae todo el peso y la larga lista de desempleados no favorece la resistencia. El que llega lo hace con la lección aprendida.

También en 20minutos, Jorge Millán nos informa del aumento de los despidos por no superar los periodos de prueba, sobre los que existe sospecha de fraude:

Los ceses de trabajadores por no superar el periodo de prueba en contratos indefinidos se han disparado después del coronavirus y tras la entrada en vigor de la reforma laboral. El año pasado se registraron un total de 702.802 bajas de afiliación a la Seguridad Social por este motivo, un aumento del 430% si comparamos este dato con el de 2019, el último año anterior a la pandemia. 

De hecho, esta causa es la que más ha aumentado en términos relativos frente a 2019, por encima de las 27 que monitoriza la Seguridad Social. Unas cifras que han llevado a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a estrechar la vigilancia de la Inspección de Trabajo ante posibles casos de "fraude" en el uso de los periodos de prueba.**   

Una situación más bajo sospecha y que aumenta la sensación de angustia por parte de las personas y baja sus posibilidades de una estabilidad en diversos órdenes, del económico al emocional. No debemos olvidar que aunque los estudios realizados nos hablen de perspectivas diversas, la realidad junta en las personas todas ellas. No hablan de distintas personas, sino de la misma situación, de personas que lo padecen. No es de extrañar que esa realidad laboral angustiosa se traduzca en otras situaciones emocionales, como el aumento de las enfermedades mentales, de tendencias al suicidio, violencia, etc. Solo hay una realidad y esta no es buena para la gran mayoría, que vive los problemas propios y los de los allegados de forma intensa.

Esto es lo que nos quieren decir desde Oxfam Intermón. Y tienen razón. 

* Julia García "La desigualdad no está en los números" 20minutos 29/04/2024 https://www.20minutos.es/noticia/5240398/0/desigualdad-no-esta-los-numeros/ 

** Jorge Millán "Los ceses por no superar el periodo de prueba en indefinidos crecen un 430% desde 2019, el doble que el resto de bajas" 20 minutos 28/04/2024 https://www.20minutos.es/noticia/5240422/0/los-despidos-por-no-superar-periodo-prueba-indefinidos-crecen-un-430-desde-2019-doble-que-resto-bajas/

domingo, 28 de abril de 2024

La agenda y la vida

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Cada día aparecen múltiples problema a los que hay que ponerle nombre. Muchas veces tenían otros viejos antes; algunos son tan viejos como la humanidad misma y otros son adaptaciones a los tiempos actuales. Le llamamos con nombres que hacen las delicias de los medios, dando salto de los "técnicos" y "especialistas" al vulgo que se siente feliz con aprender este tipo de cuestiones. Saltan a la gente desde las declaraciones mediáticas de los llamados "expertos", aquellos que nos permiten creer que todo está controlado. Con un nombre nuevo, todo parece que está bajo control, que si tiene un término formará parte de algún curso de algo donde se explica con detalle.

Cuando ha llegado el nombre a los medios, se repite una y otra vez. Los casos encajan en la etiqueta generada.

En 20minutos, Belén de Marcos titula su artículo como "Una calendarización compulsiva y el pánico a la agenda en blanco transforman la sociedad: "Tengo ocupados los findes de cinco meses". Ya el título nos ofrece un problema o cambio y nos da dos términos en los que el tecnicismo está presente, "calendarización compulsiva" y el "pánico a la agenda en blanco". Ambos tratan de definir esa "transformación social". El lector del titular se sentirá identificado con términos y problema y accederá nervioso a descubrir el origen de este mal.

En el artículo leemos:

 

Desde la pandemia, la obsesión por la "hiperplanificación" o "pánico a la agenda en blanco" impiden la improvisación y han empujado a una sección de la sociedad a abusar del Google Calendar y a necesitar saber qué van a estar haciendo dentro de un mes e, incluso, de un año.

Así lo asegura Sara Esteve, psicóloga del gabinete SomosAyuda, a 20minutos. La especialista explica que la pandemia demostró que la vida es impredecible y esto, junto a la incertidumbre que impidió planear a corto y medio plazo, ha provocado que muchas personas necesiten calendarizar compulsivamente sus vidas para sentir que están aprovechándolas "al máximo". Lucía Barrionuevo, psicóloga clínica, añade a esto que el "pánico a los huecos en blanco en la agenda" es un problema más presente que nunca, ya que, el ansia de recuperar el tiempo perdido y la obsesión por sentir un "falso control de las situaciones", no ha hecho más que crecer desde 2019. De hecho, un estudio de Infocop de 2024 expone que la salud mental de la población aún no se ha recuperado desde la aparición de la covid y que los niveles de ansiedad y depresión siguen siendo mucho más altos que los previos.

Tanto Esteve como Barrionuevo coinciden en que el FOMO, acrónimo del inglés Fear Of Missing Out, o miedo a perderse algo en castellano, es un problema real y por el que están empezando a acudir pacientes a las consultas. El FOMO es la ansiedad que aparece cuando la persona tiene que renunciar a algo por otro compromiso y durante este está preocupada por las consecuencias negativas que esta "pérdida" le puede causar a nivel social. De esta manera, la psicología señala a las redes sociales como culpables principales de su aparición. "Ver a otros disfrutando de experiencias que no podemos tener, no solo por nivel económico sino por razones de tiempo o estilo de vida, genera ansiedad por comparación y esto mueve a planificar experiencias propias compulsivamente para sentirnos a la altura", explica Barrionuevo.*


Es interesante observar cómo, en tres escasos párrafos se nos definen tal cantidad de "problemas" y se entrelazan causas y efectos, cada una de ellas con su nombre descriptivo, empezando por la "hiperplanificación" hasta ese FOMO que queda mucho mejor como siglas inglesas que en español. De esta forma, esa formar en inglés actúa como un nuevo sello de garantía del problema.

La realidad es más sencilla y, sobre todo, vieja. Por mucho que creamos descubrir nueva situaciones es difícil que los humanos nos encontremos con unas emociones realmente nuevas después de unos cuantos milenios de padecer nuestras miserias.

Por empezar por el final, ese malestar cuando vemos en las redes sociales que otros tienen algo que nosotros no tenemos se llama simplemente "envidia", algo que no requiere nuevos diagnósticos ni responsabilizar a las redes de ello. Simplemente se nos alienta a tener, se nos muestra a otros disfrutándolo y nosotros, como no lo tenemos, podemos sentir envidia. No hay novedad, solo intensidad ya que estamos continuamente expuestos al igual que los demás. Se acrecienta así el sentimiento de vergüenza por no tener y de envidia por desear lo que otros tienen. Era lo esperable en una situación de exposición de todos a los demás. Los psicólogos sociales nos dicen también que esa necesidad de ser vistos fomenta otras inseguridades, como el llamado "síndrome del impostor", otro tecnicismo.

Nos dicen además que no hemos superado la inseguridad de la pandemia. Tampoco esto es nuevo. Lo que se nos ha hundido es la falsa seguridad en que todo está controlado, que cualquier cosa que pase tiene solución rápida. Lo malo es cuando la ciencia no es capaz de solucionarnos inmediatamente el problema. Unos millones de muertos, un encierro en casa durante días nos desmorona, nos hace darnos cuenta de que vivimos en una falsa burbuja. Lo mismo ocurre con el cambio climático, algo que muchos niegan o no aceptan porque piensan que tenemos soluciones para todo... y porque hay muchos intereses por medio.

La "hiperprogramación" no es más que la idea de querer tener controlado todo, un deseo de negación de lo imprevisible, del azar, que sin embargo ocurre. Escribir el futuro, aunque sea en el Google Calendar, es otra vieja táctica fantasiosa, algo derivado de la magia del escrito, un truco psicológico, lo que marca, por ejemplo, la diferencia entre un pacto oral (las palabras se las lleva el viento) y un pacto escrito (negro sobre blanco). El destino está escrito, lo imprevisible no. Podemos leer Santiago el fatalista y su amo, la novela dieciochesca de Denis Diderot, para darnos cuenta.

Nuestra falta de perspectiva, especialmente de sentido histórico, se debe en gran medida a esta forma de vivir un presente en el que todo es nuevo. La novedad surge de la nueva ignorancia, lo que nos hace depender de una forma ciega de un mundo que se proclama "seguro". Gran parte de esa "seguridad" no es más que vendernos unas condiciones imaginarias en la que todo está planificado. Por eso cuando falla lo programado nos sentimos indefensos, ¿qué hacer entonces?

En tiempos en los que vivimos, sujetos a inseguridades constantes, del trabajo a la guerra, la agenda es el último refugio, una especie del último refugio, un compromiso con el futuro que el propio futuro puede ignorar.

Los espacios en blanco en las agendas son vistos como vacíos existenciales, con miedo, porque la inmadurez contemporánea es necesaria para aceptar que el mundo está regido por lo exterior, que esos huecos son faltas, algo que nos inquieta y preocupa. Tener la agenda llena ya no se concibe como una pérdida de tiempo, sino como una "seguridad" vital, algo a lo que estamos sujetos.

Una agenda con huecos es un desafío al sistema que programa cada día actividades para el consumo, ya sea el turismo o las fiestas. Nunca he visto tanta gente acarreando maletas por calles y transportes. Van de un sitio a otro como nómadas existenciales a los que se les ha abierto un hueco en lo que nos llena la vida, el trabajo. Pero ese vaivén constante es una nueva forma de trabajo en el que somos la materia prima.


La nueva sociedad prima la imagen de la "eficiencia" y los huecos de la agenda son un signo contrario, un desperdicio. La programación nos da seguridad y transmite esa eficiencia en la gestión del tiempo vital. Si no se puede per el tiempo en el trabajo, tampoco se puede hacer en el marco del ocio. Los niños hiperprogramados con sus actividades extraescolares son una muestra de lo que significa "no perder el tiempo" actualmente: hay que estar ocupados.

La necesidad obsesiva de tener todo programado es una forma de manifestación del miedo a enfrentarse a uno mismo, al gran enemigo contemporáneo, la soledad propia. Hay una soledad social y otra que refleja la imposibilidad de estar a solas con uno mismo, de tener una riqueza interior alimentada durante la vida. Pero en lo que se nos instruye es en la vida laboral, con la que nos identificamos, perdiendo ese ser uno mismo al margen de cualquier otra circunstancia. El miedo a perderse algo no es más que la respuesta a quedarse fuera del programa, a quedarse en soledad, con una experiencia que no sabríamos contar.  

Es un mundo fáustico, un mundo condenado a no pararse nunca ante la posibilidad de vernos en el espejo interior y no reconocernos. Nuestro trabajo y nuestro ocio están programados ante el temor a lo desconocido, que a muchos aterra.

 

* Belén de Marcos "Una calendarización compulsiva y el pánico a la agenda en blanco transforman la sociedad: "Tengo ocupados los findes de cinco meses"" 20minutos 28/04/2024 https://www.20minutos.es/noticia/5239355/0/calendarizacion-compulsiva-panico-agenda-blanco-transforman-sociedad/

sábado, 27 de abril de 2024

A vueltas con la mili

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

En plena crisis emocional nacional, se ponen sobre la mesa una palabra tabú: "mili". La trae 20minutos en un artículo con la relación de aquellos que la tienen y aquellos que están planteando instaurarla. Algunos enlaces nos hablan de países que, como Dinamarca, incorporarán a las mujeres al servicio militar. Finalmente, un enlace nos lleva a una entrada anterior en la que se resaltan las palabras de la ministra de Defensa Margarita Salas: "Robles descarta recuperar la 'mili' en España: "No creo que se le haya pasado por la cabeza a nadie"". Como siempre, así de rotundos (y visionarios) para todo.

El artículo sobre esto de la "mili" se abre con el tema de debate:

La vuelta del servicio militar a algunos países se ha convertido en motivo de debate en los últimos meses. El temor a que Vladímir Putin vaya más allá y provoque una guerra más allá de las fronteras de Ucrania ha hecho a algunos presidentes europeos replantearse la conocida 'mili'. Actualmente, diez territorios que pertenecen a la Unión Europea cuenta con servicio militar, dieciséis en todo el continente. 

Además, países europeos como Alemania o Serbia se están planteando reinstaurarlo, mientras desde Francia ya cuenta con su propio proyecto piloto, conocido como SNU y dirigido a jóvenes de entre 15 y 17 años. Dinamarca, por su parte, ha decidido incorporar a las mujeres al servicio. * 

Los problemas que se plantean ahora es porque parece haberse cerrado un ciclo amistoso y que la agresión se está convirtiendo en más habitual de lo debido y con Putin al fondo no están los tiempos para estas cosas.

Nuestra perspectiva turístico antimilitarista se basa en varios supuestos y problemas añadidos. El primero, obviamente, es la Rusia de Putin, cada día más agresiva en lo militar y en lo político. Creo que a estas alturas, no habrá nadie que dude de que Putin a) existe, b) tiene malas intenciones y c) hace lo posible por debilitar y dividir a Europa. Como creo que las tres cosas pueden tener sus negacionistas, por raro que parezca, es bueno recalcarlas.

Mucho me temo que los buenos tiempos, los globales, la tendencia a crear instituciones internacionales, etc. está a la baja. Estas instituciones, empezando por la ONU y sin perder de vista a la propia Unión Europea se hicieron para evitar conflictos. Pero los que eran entonces aliados contra el totalitarismo nazi pronto dieron lugar a una guerra fría que ahora se ha ido recalentando hasta ser real en el extremo de Europa, en la fricción espacial con Rusia, que ha ido involucionando hasta convertirse en una mezcla de los dos imperialismos que han caracterizado su historia, el soviético y el zarista. La Rusia que dio lugar a la Unión Soviética tragándose media Europa, llegando hasta Berlín, tardando décadas en soltarlo, está dispuesta a seguir tragando en manos de su nuevo zar, Vladimir Putin.

Situados en el extremo turístico de Europa, no se percibe mucho "amor por la patria" más allá del deporte, el festival de Eurovisión y las festividades y puentes locales. La simple idea de pensar que España se viera mezclada en cualquier conflicto y hubiera que tomarse la cervecita en un refugio anti bombardeo es inimaginable, como viene a resaltar las palabras absolutas de Margarita Salas.

Las declaraciones, realizadas a principios de abril, resaltan que el futuro de la OTAN está en las elecciones norteamericanas, lo que nos lleva un riesgo mayor: que tengamos que volver a pensar en términos de defensa sin contar mucho con los Estados Unidos. Eso volvería a poner sobre la mesa el futuro de nuestra defensa, con o sin mili.

Que España anteponga al sentido común los deseos de paz, amor y amistad, nos convierte en una versión latina de "Hair", pero sin cantos (por ahora). Creo que los políticos están para anticipar posible problemas y no para ocultarlos o negarlo. Esto es especial porque casi toda Europa, nos guste o no, está pensando en términos de defensa... y los países no se defienden solos ni vienen a defenderlos.

Si las dudas de Pedro, nos dicen ahora, tienen efectos negativos en la Economía, las de Vladimir también los tienen. Pero nosotros, España, estamos por encima de cualquier circunstancia... hasta que pasa. Evidentemente, muchos estarían pensando en el partido que le podrían sacar a esto de la amenaza de la mili, especialmente los nacionalistas, que podrían reclamar hasta una propia mili, aprovechando las circunstancias.

Vivimos en un mundo feliz, dejando en pañales a Huxley. El paraíso está en una terraza. Obviamos los peligros que van del cambio climático (¡qué fastidio que llueva en las fiestas!) a la situación de Europa. No sé si la mili es la solución, pero sí sé que no van a ser los turistas los que nos defiendan tomando las armas y defendiendo Fallas, Sanfermines, San Isidros y demás puntos estratégicos.

 

* "El resurgir de la 'mili' coge fuerza en Europa ante el temor a una escalada bélica: los países que ya la tienen y los que planean recuperarla" 20minutos 27/04/2024 https://www.20minutos.es/noticia/5237278/0/todos-los-paises-europa-que-mantienen-mili-los-que-se-plantean-recuperarla/

viernes, 26 de abril de 2024

La jugada

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Conforme pasan las horas, como en filme de suspense, se acerca el momento elegido por Pedro Sánchez para decir al mundo su decisión. El mundo se paraliza pendiente de lo que el presidente español, en una modalidad inédita de thriller político, con un tic-tac intenso como banda sonora. ¿Qué pasará?

Los comentaristas están divididos entre los que les acusan de teatralidad, los que están emocionados por este gesto de hombre de estado que puede tirar todo por la borda en defensa de la familia y, finalmente, los indiferentes, aquellos a los que les da igual por diferentes motivos, de la apatía aburrida a la indiferencia militante.

En mitad del histrionismo político español, lleno de grandilocuencia, el plazo dado por Sánchez para "decidir" será visto con incredulidad por unos y con rasgado de vestiduras por otros, "¡hasta dónde hemos llegado!".

Sin embargo, conforme pasan las horas y se diluye la sorpresa, cada vez se le ve menos sentido al gesto y surgen preguntas y críticas.

Acabado el plazo dado por el presidente, las salidas son solo dos: coger la puerta e irse o apelar a la responsabilidad haciendo de tripas corazón, convencido por los manifestantes ante Ferraz, las voces de dentro de Ferraz o las de La Moncloa.

Puede que Sánchez sea un Ulises sin cuerdas que escucha los cantos de sirena que le dicen "¡déjalo todo y ve a casa, esto no vale la pena!" o, por el contrario un Ulises atado al cargo y a sus deberes políticos que resiste las tentaciones.

Quedan horas y una jornada de liga por medio para saber el resultado final. Queda saber si el destino de Sánchez es la primera plana de los diarios o si es la portada del ¡Hola! Me imagino que habrá "porras" sobre el resultado y que las casas de apuestas y habrán abierto sus oportunidades.

Con lo que tiene por delante, creo que a Pedro Sánchez todo lo que no sea "dimisión" real, salir del cargo —algunos apuntan que hacia Europa— es sumirse en el ridículo universal. 

Debemos creer que nadie sabía nada en La Moncloa, según nos aseguran los medios y fuentes del gobierno y partido Para ser creíble debía ser así. De otra forma, los asesores le habrían explicado las posibles consecuencias y le habrían convencido de otra forma de actuar.

Si esto, por contra, estaba programados; si es un golpe de efecto para conseguir no se sabe muy bien qué, el impacto de la caída va a ser tremendo.

Los medios nos tranquilizan entrevistando juristas que aseguran que no hay problema, que todo está "institucionalmente previsto", pero no es eso. La sucesión en un partido es un pistoletazo de salida, algo que puede abrir brechas, viejas y nuevas heridas. No están las aguas tranquilas aunque lo parezcan. Basta con ver vacía La Moncloa para que empiecen a salir aspirantes de más o menos categoría, con más o menos probabilidades. Todo el edificio de "seguridad" elaborado por Sánchez en este tipo se tambalea.

¿Qué pretende Pedro Sánchez? Algunos se preguntan: ¿a qué tanto misterio si quiere dimitir? ¿A qué tanta teatralidad con una carta a la ciudadanía? ¿A qué tanto tiempo? ¿No era más sencillo salir en rueda de prensa y decir "me voy" por esto y por esto...? Pues no, parece que no, que hay que crear este suspense. Normalmente la gente se piensa las cosas y después comunica el resultado. Aquí Sánchez parece querer que observemos su tiempo hamletiano de dudas, que lo vivamos en la sombra pero en directo.

Se arriesga al ridículo si le sale mal la jugada. Y a que aquellos que están a su sombra empiecen a preguntarse a qué viene este número.

jueves, 25 de abril de 2024

La política de la sospecha

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Esto de la "política" se está poniendo complicado. La necesidad de superarse es cada vez más evidente y los partidos luchan por ganarse el pan en redes sociales, pantallas de los televisores, radios y demás posibilidades comunicativas. Hoy nos salta a los medios y a la cara el "caso Sánchez".

Desde hace tiempo da vergüenza escuchar a los políticos en sus rifirrafes.  Sánchez se rasga las vestiduras, pero porque esta vez le ha tocado a él. Él es una pieza más en la que esto se sale de madre dejando al descubierto las miserias dobles de la política española, hacer y contar.

No me refiero a ningún caso en especial. El "hacer" es la extensión de la corrupción, con juzgados convertidos en "alfombras rojas" de la política española. Ahora, Senado y Congreso rivalizan cada uno en sus comisiones de investigación citándose unos a otros aprovechando la presencia mediática que observa y vive de estos espectáculos bochornosos incrementados por la tensión electoral en tiempos inflacionarios. El contar hace que sea esa finalidad escandalosa la que prime en la comunicación. Los partidos apenas hablan de ellos mismos, de sus ideas; les sale más rentable caricaturizar a los otros, buscarles puntos flojos, escándalos, sospechas, etc.

Los políticos españoles han trasformado la política en una especie de morbosa lucha en el fango, un espectáculo cutre cuyos efectos comparábamos hace unos días con los de un circo romano.

No sé si es un consuelo ver el espectáculo de la política en otros países, empezando por los Estados Unidos, con los de Trump o los que se están produciendo por toda América Latina, donde la normalidad es ya excepción, con todo tipo de incursiones escandalosas.

Pero que cada uno aguante su vela. La nuestra es pesada y molesta, contagiosa y despreciativa. Se basa en el escándalo, el insulto y en llamar la atención. Pedro Sánchez tiene motivos para sentirse molesto. Pero es hipócrita considerarse el caso "límite" cuando esos límites los están superando unos y otros cada día.

España tiene problemas muy graves y, sin embargo, los titulares los copan otros casos, más ruidosos y por ello atractivos. Se está produciendo un fenómeno en espiral, es decir, que reclama cada día más atención, por lo que produce más ruido. Necesita, además, el ruido en los momentos más adecuados para sus propios fines.

Si algo se hace bien o se ignora o se sepulta bajo el ruido de los escándalos, bajos los dedos acusadores. Da vergüenza escuchar lo que se dice en esas mal llamadas "comisiones de investigación", más pendientes de alcanzar protagonismo que de llegar a algo.

En España se ha desarrollado en todos los grupos una línea que va de la insinuación a la acusación. La insinuación es cobarde pero altanera, tiene sus efectos sobre los titulares, los que actúan directamente sobre la opinión pública y después se traducirán en más o menos votos, lo único que importa.

Lejos de reducirse, esto va a más. Esto quiere decir que los partidos españoles, no han conseguido (¿les ha importado?) filtrar las personas que se les unen y trepan. Los juicios contra dirigentes políticos de todos los colores se suceden cada día en distintos tribunales y las causas hacen cola esperando que les legue su turno.

La existencia de redes con familiares y amigos en esta amplia corrupción acaba salpicando a unos y a otros. Este "efecto llamada" hace que la acumulación de casos sea incontenible. Convertida en espacio de enriquecimiento, ya nadie —como dijo un ministro recientemente— puede poner la mano en el fuego por otros, solo por uno mismo. Se le añade la presión mediática y tenemos la tormenta perfecta en la que son sacrificados, como figuras falleras, todos los que salen a la palestra directa o indirectamente.

La política de los hechos es sustituida por la de la sospecha. Basta con poner el foco sobre alguien para que se dispare. Con la sospecha se alimenta la lucha política.

Si la corrupción llama a la corrupción, el escándalo llama al escándalo. No, no se ha llegado más lejos que nunca; sencillamente ha tocado en este proceso en el que nadie está a salvo, por mucho que se pretenda.

Si no se modifica esta forma de hacer "política" —ya lo hemos ido diciendo en muchas ocasiones— el daño que se hace al país, a la ciudadanía en su conjunto es grande. Ver el comportamiento, real o imaginado, de la clase política, hace daño porque parece que vale todo, que todos valen. Ni todo vale en política ni todos valen para estar ahí. 

Ahora esto se extiende más allá de lo estrictamente político o quizás es que ya todo es política, este tipo de política.


miércoles, 24 de abril de 2024

Un Vietnam en ciernes

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Nos llegan desde distintos medios, españoles y norteamericanos, muestras de los efectos que la guerra de Palestina está teniendo en las universidades estadounidenses. Basta tener un poco de memoria o sentido histórico para entender lo que esto puede suponer, basta con recordar Vietnam.

Las imágenes que nos traen los medios de las protestas en diversas universidades del país, empezando por la de Columbia, nos llevan a las protestas por la guerra en Vietnam, una contienda que transformó a la sociedad norteamericana y obligó a la retirada. Es cierto que Estados Unidos participaba directamente en aquella guerra y que allí murieron miles de jóvenes norteamericanos, es cierto que aquello generó el trauma de los "veteranos", abandonados muchos de ellos a su suerte al regreso, que aquello causó crisis y suicidios durante años, etc. De todo esto la propia cultura norteamericana, especialmente cine y literatura dejaron testimonios elocuentes, del musical "Hair" (1969, 1979 el filme de Milis Forman) al "Apocalypse Now!", el filme de Francis Ford Coppola (1979) 


Ahora, el apoyo incondicional del gobierno de Joe Biden a lo que hace Israel, le guste o no, vuelve a ser contestado en las universidades estadounidenses y amenaza ser el germen de algo mayor, justo cuando empiezan a vislumbrarse las elecciones presidenciales en el horizonte.

En la CNN se trata el tema desde las reacciones que está provocando para los que intentan callar las protestas:

Columbia University President Minouche Shafik announced Tuesday evening that student organizers face a midnight deadline to reach an agreement to dismantle the pro-Palestinian protest encampment that has escalated tensions at the school and led some students to feel unsafe on campus.

If no agreement is reached by then, the university “will have to consider alternative options” for clearing the encampment, Shafik said in a letter to the Columbia community. She did not elaborate on how administrators plan to clear the site.

Shafik has faced enormous pressure from donors and lawmakers to dismantle the encampment and restore order – even as she is under fire from faculty and students for calling in the New York Police Department last week to clear out an earlier encampment. The NYPD has not been asked by Columbia University to respond to campus at this time, a spokesman for the NYPD told CNN.*

 

Este inicio del texto de CNN ya nos deja varios indicios claros de lo que está ocurriendo, un enfrentamiento entre los "donantes" de la Universidad y los estudiantes, que se ven amenazados de un forma contundente con la intervención de la Policía de nuevo para desmantelar los campamentos de protestas.

La Universidad de Columbia, uno de los principales focos de protestas, ha anunciado el cambio a clases virtuales en un intento de evitar esas imágenes de protesta dentro de su campus.

La estrategia se repite. De Biden a la rectora se invoca el "antisemitismo" de las protesta, algo que crea una enorme confusión ya que supone que las políticas de Netanyahu y del gobierno de Israel son "incontestables" bajo amenaza de ser acusados de "antisemitas". Esto no tiene sentido. Aquí hemos planteado la idea de que es precisamente lo contrario: es Netanyahu el que está dilapidando el legado de Israel como víctima histórica.

Los descubrimientos de fosas comunes con cientos de muertos maniatados y con signos de tortura en dos focos distintos no ayudan precisamente a pensar que lo que se está produciendo es un fenómeno de "antisemitismo", sino más bien la demostración de lo contrario. Pero la conversión de los conflictos en versiones de sucesos anteriores no puede enterrar la realidad. Las viejas etiquetas no sirven para justificar lo actual, lo que sale a la luz.

En RTVE.es se trata el tema y leemos sobre esta cuestión: 

"El lenguaje antisemita, como cualquier otro lenguaje que se utilice para herir y atemorizar a la gente, es inaceptable y se tomarán las medidas oportunas", ha explicado este martes al respecto la rectora del centro, Nemat "Minouche" Shafik, en un comunicado citado por EFE. Shafik ha asegurado que en los últimos días la tensión ha ido en aumento debido a la participación de "individuos no afiliados a Columbia" que han acudido a la protesta para "seguir sus propias agendas". 

La semana pasada, el presidente de la Universidad llamó a la policía de Nueva York para que desalojara un campamento que, según el centro, violaba sus normas de seguridad pública. Ese día fueron detenidas más de 100 personas, convirtiéndose en la primera detención masiva en el campus universitario desde la guerra de Vietnam, según el periódico estudiantil de Columbia. La medida generó las críticas de algunos miembros del personal que desembocaron en la convocatoria de una huelga de profesores el lunes.

Este fin de semana, la residencia estudiantil judía de Columbia, Chabad, afirmó que algunos de los participantes de la sentada que tiene lugar desde el miércoles pasado en el campus habían increpado a estudiantes judíos con frases como "volved a Europa", "no tenéis cultura" o "todo lo que hacéis es colonizar".

Un magnate que se encuentra entre los mayores patrocinadores de la Universidad de Columbia ha anunciado este martes que retira su financiación a esta institución. Robert Kraft, propietario del equipo de fútbol americano New England Patriots y dirigente de la Fundación contra el antisemitismo, ha escrito en X: "Ya no confío en que Columbia pueda proteger a sus estudiantes y personal, y no me siento cómodo financiando a la universidad hasta que tomen una acción correctora".**


De nuevo las líneas son claras para tratar de silenciar lo que es un sentimiento creciente. Sin embargo, las imágenes muestran también otras cosas, como por ejemplo, la participación de comunidades judías que están en contra de las políticas bélicas de Netanyahu. Los manifestantes que se nos muestran en las imágenes  televisivas de los arrestos llevan pancartas y sudaderas con inscripciones como "no en mi nombre" y de organizaciones y grupos judíos. No es solo el "¡volved a Europa!" lo que se escucha y ve.

¿Van a conseguir los donantes que las autoridades repriman las protestas en el campus? ¿Son los judíos que protestan "antisemitas"? ¿Son los profesores y alumnos que participan en las protestas ingenuos que son manipulados por elementos externos con "su propia agenda"? Las respuestas están medianamente claras y nos alejan de esa simplicidad del "antisemitismo" esgrimida por el propio Biden (incapaz de afrontar su incapacidad para controlar a un Netanyahu cuyas políticas respalda en el Consejo de Seguridad de las NU y al que financia directamente y sostenida por Netanyahu. Según este último, su capacidad de respuesta ante el ataque de Hamás es ilimitada matando civiles, arrasando ciudades enteras.

Lo que se debate no es el "antisemitismo", solo una excusa, sin los límites de la destrucción, los de una defensa convertida en ataque contra decenas de miles de personas, que aparecen bajo edificios bombardeados, de mujeres y niños; lo que se debate son esas fosas comunes y una política de exterminio clara, una política de "tierras quemada". Lo que se evita debatir es precisamente lo que la dimisión del responsable del servicio secreto deja meses después en evidencia.

Lo que está ocurriendo en las universidades norteamericanas —y de munchas partes del mundo, de Italia a Canadá— es una respuesta al descontento que supone para muchos ciudadanos estadounidenses ver la complicidad en los crímenes que ve ante sus ojos, en sus propios medios, y que les valen las condenas de todas las agencias internacionales, a las que no se puede considerar "antisemitas". Es la vergüenza de ver que es su propio gobierno el que veta en solitario las soluciones políticas al conflicto.

No, no es una cuestión de antisemitismo, pero si puede hacer que este crezca alimentado por las propias brutalidades sin control, las que matan periodistas para que no cuenten lo que ven y cooperantes precisamente bombardeados ("cosas de la guerra", según la frase de Netanyahu) para que no ayuden, las que impiden que lleguen las toneladas de alimentos y medicinas para evitar que sigan muriendo niños de hambre, enfermos sin hospitales, destruidos por bombardeos sistemáticos.

Que surjan las protestas en los campus nos traen imágenes y recuerdos que adquieren sentido histórico y que dudo que los donantes puedan invertir. Lo que hacen es precisamente lo contrario, es dejar evidencia cómo el poder del dinero intenta silenciar conciencias. Tendrán que explicar porqué esos judíos que protestan son "antisemitas" y no simplemente "anti Netanyahu".

La sociedad norteamericana se enfrenta a un nuevo "Vietnam", un conflicto interno que dejará al descubierto los problemas de conciencia que se producen cuando se ayuda incondicionalmente a quienes no miden las respuestas y se saltan las líneas rojas internacionales perdiendo cualquier razón.

 

*  Elizabeth Wolfe, Kelly McCleary y Matt Egan, "Columbia University sets midnight deadline for talks to dismantle protest encampment " CNN 23/04/2024 https://edition.cnn.com/2024/04/22/us/columbia-university-protests-hybrid-classes-passover-tuesday/index.html 

** "Las protestas propalestinas se extienden por las universidades de EE.UU. y dejan decenas de detenidos" RTVE.es/Agencias 24/04/2024 https://www.rtve.es/noticias/20240423/manifestaciones-universidades-eeuu-contra-guerra-gaza/16073455.shtml