miércoles, 31 de octubre de 2012

Un loco canta en Beijing o la otra globalización

Joaquín Mª Aguirre (UCM)
La lectura en la prensa china del montaje de El hombre de La Mancha (Man of La Mancha) por estudiantes en la Facultad de Lenguas Extranjeras de Beijing* me hace ver en qué consiste otro tipo de globalización no marcada por la codicia o el aventurismo, sino por el sano deseo de compartir la cultura y crear conjuntamente aprovechando los factores que ayuden a la mejor comprensión unos de otros.
Un musical norteamericano sobre un tema español, el Quijote,  interpretado por estudiantes chinos bajo la dirección de un shakespeariano, Joseph Graves, en Beijing es una buena manera de entender la globalización de la cultura. Graves —actor, director y escritor— aceptó el reto de desplazarse a China con una invitación muy concreta: la creación del Instituto Bedia de Teatro y Cine mundiales.
De Graves decía el año pasado el diario Global Times con motivo de una puesta en escena conjunta del Rey Lear de Shakespeare por estudiantes de Beijing y de la universidad norteamericana de Syracusa:

[...] he has spent the best part of the last 10 years at Beida at the invitation of the university’s Foreign Languages School, engaging in developing theater departments in Chinese universities where none exists.
With the founding of the Beida Institute of World Theatre and Film in 2005, Graves has been able to produce more productions and promote cultural exchanges between the theatre communities in China and other part of the world.**

Alumnos de las universidades de Beijing y Syracusa

La creación del Instituto Bedia le ha permitido establecer contacto con aquellas instituciones, como universidades de todo el mundo, para realizar intercambios y proyectos comunes con sus estudiantes del que puedan sacar provecho formativo todos. 
Seguimos sin valorar como debemos el contacto cultural, el papel que juegan las personas más allá de la cifras de la balanza comercial. Mientras nos empeñamos en pensar únicamente en empresarios que buscan inversiones e inversores, China se preocupa también —además— por entender y ser entendida. Creamos instituciones cuya eficacia cultural está por confirmar, porque todo finalmente se resuelve en cantidades, concesiones, subvenciones, proyectos... de los que queda muy poco al finalizar. Sin financiación, se acaba todo.
Soy un colonizado cultural vocacional. Aprendí a valorarlo durante veinte años como profesor de Literatura Universal Contemporánea, el mejor "error" de mi vida; poder disfrutar, sin fronteras, de lo mejor que cada país o cultura te ofrece. Y lo sigo haciendo. Me gusta dejarme seducir por la cultura que aprendo de mis alumnos de diversas partes del mundo y trato de que se interesen por lo que podemos ofrecerles en la misma medida en que me intereso por lo que ellos me ofrecen, algo en general bastante diferente a esta cultura light y comercial que producimos habitualmente y que llamamos "global". Cuando les cuento las películas chinas que veo me dicen "¡Profe, qué películas más raras has visto!" Y es que además de las distancias e idiomas están las edades, barrera más difícil de saltar, pero no imposible, desde luego. Ellos lo intentan y yo también. Se acaba produciendo la sintonía. Vale la pena.


Pedí a mis alumnos chinos que nos hablaran de Mo Yan cuando le concedieron el Premio Nobel de Literatura hace unos días. Lo hicieron en clase y posteriormente también cuando vimos la magnífica película de Zhang Yimou, Sorgo rojo, en nuestro cinefórum. Y lo hice por interés nuestro,  primero, para que pudiéramos conocer algo que no conocíamos a través de ellos —también sirvió para que los alumnos chinos que no lo conocían se enteraran de quién era Mo Yan por sus compañeros—; pero también para darles a ellos la ocasión de sentirse orgullosos de un compatriota y del reconocimiento cultural recibido fuera de su tierra; y esta vez también dentro, como recalcaron. Me comentó un compañero que había visto a algunos de ellos fotografiando el cartel de la película que habíamos puesto en la puerta del aula donde se realizaría la proyección. Me alegro de ello.


China ha cambiado en muchas cosas y nosotros no nos molestamos demasiado en cambiar nuestra mentalidad respecto a China. "Consumimos" China, más que otra cosa. Sé que una cosa es hablar de China, otra del gobierno chino, otra del pueblo chino y otra, si me apuran, de esos miles de alumnos chinos que recorren nuestras universidades aprendiendo todo lo que pueden, venciendo la resistencia de los idiomas y accediendo a un substrato cultural lejano. Es la primera generación china que sale realmente a aprender lo que hay más allá de la muralla; no solo a trabajar, sino a formarse repartidos por todo el mundo. Pero está claro que el futuro de China estará en las manos de estos cientos de miles de estudiantes que se están formando en el exterior, aprendiendo los idiomas, la ciencia, el pensamiento, la tecnología para mejorar su país... y también para tratar de entendernos.


La globalización ha llegado con un cultura comercial y consumista debajo del brazo, tratando de abrir mercados y no de abrir mentes, tratando de crear necesidades vendibles y no de tender lazos y saltar distancias culturales entre ambos mundos. Por eso es importante la creación de formas de encuentro, de despertar y satisfacer el interés y la curiosidad culturales. No hablo de turismo; hablo de lo que se puede transmitir, pero no se puede fotografiar; de lo que se queda grabado en las mente y no solo en las fotos.
Esos alumnos chinos interpretando El hombre de La Mancha sobre un escenario pekinés me parecen un signo de esa comunicación cultural posible. China Daily no titula su artículo "Man of La Mancha", sino "Men of La Mancha", convirtiendo a todos los participantes en el proyecto en esos locos que se suben a un escenario que se transforma en universal por el arte. El artículo acaba con una palabras de Graves:

"I have never wanted to be anything else other than an actor, director and writer. I still wake up almost every morning and wonder why everyone does not want to do this kind of work, to live a life in the theater."*


Nadie mejor que un actor, un hombre que puede ser todos los hombres sobre un escenario, para entender la globalización cultural y transmitirla como locura, como pasión sobre unas tablas. En el Gran Teatro del Mundo, en cada rincón, se escenifican cada día la comedia y la tragedia universales de nuestras incomprensibles vidas; en el teatro las entendemos y lloramos y reímos. El "sueño imposible", del hombre de La Mancha, se hace realidad. En Beijing, un loco rodeado de locos trata de contagiar a sus espectadores. Bendita locura la que nos hace entendernos.

And the world will be better for this
That one man, scorned and covered with scars
Still strove with his last ounce of courage
To reach the unreachable star.
("The Impossible Dream", de Man of La Mancha / música de Mitch Leigh y letra de Joe Darion 1972)


* "Men of La Mancha" China Daily 30/10/2012 http://www.chinadaily.com.cn/life/2012-10/30/content_15855758.htm
** "A Graves man" Global Times 30/6/2011 http://www.globaltimes.cn/NEWS/tabid/99/ID/664054/A-Graves-man.aspx

Adaptación de "Un cuento de Navidad", de Charles Dickens
Difusión de Shakespeare


martes, 30 de octubre de 2012

El riesgo del riesgo o el siguiente negocio

Joaquín Mª Aguirre (UCM)
Sigue coleando en muchos medios el caso de la condena de seis años a los miembros de la Comisión de Grandes Desastres italiana por su forma de transmitir "tranquilidad" a la población de L'Aquila que tuvo como consecuencia la muerte de más de trescientas personas en el "inesperado terremoto" que se produjo. Tratamos de explicar el otro día que no se les condenó por "científicos", sino precisamente por olvidar cuáles son los límites de las afirmaciones científicas [ver entrada] y adentrarse en lo que no es su función, tranquilizar, algo que es competencia de las autoridades políticas tras escuchar los informes de los científicos. La decisión de si se desaloja o no una zona, de si se debe volver a ella o no, no es "científica" sino "política".
Retoma el caso la BBC y aporta algunas informaciones más sobre el caso:

Bernando De Bernardinis, entonces jefe encargado del departamento de protección civil italiano, habría aconsejado a preocupados residentes que regresaran a casa y tomaran una copa de vino e incluso les habría especificado de qué clase: "Absolutamente un Montepulciano".*


Buen vino toscano, pero no es el tipo de recomendaciones que suele hacer un científico. Y es parte del problema, ya que es precisamente la carencia del comportamiento científico en la actividad encargada lo que aparece como responsable y lo que ha sido sancionado por los jueces.
Los intentos de convertir el caso en un nuevo "caso Galileo", una especie de persecución oscurantista contra la Ciencia solo demuestran lo fácil que tergiversar las razones.
La revista Science analiza la cuestión y plantea lo siguiente:

In his closing arguments on 24 September, public prosecutor Fabio Picuti underlined that the men were not being charged with having failed to predict the exact time, place, and magnitude of the deadly quake, information that he said modern science was not able to provide. Instead, he told the court, the defendants made a series of "banal and self-contradictory" statements during their 2009 meeting, many of which were "at best scientifically useless" or, worse, "misleading."
Among the most controversial statements highlighted by the prosecution were those made by De Bernardinis in a television interview ahead of the meeting. The DPC deputy head said that the ongoing tremors posed "no danger" and that the "the scientific community continues to confirm to me that in fact it is a favorable situation." In fact, he said, the ongoing tremors helped discharge energy. This statement was particularly reassuring, according to a number of court testimonies by friends and relatives of the victims, because it suggested the danger decreased with each tremor.**


No ha sido la Ciencia la que ha sido condenada, como se especifica en Science, sino su falta de "ciencia" y de "responsabilidad científica" —algún lector acusa, la "corrupción"—, esa "banal and self-contradictory" forma de enfocar y comunicar el problema real.
Señalan en la BBC:

"La comunicación está en la base de todo este caso", dijo David Spiegelhalter, profesor de Comprensión Pública de Riesgos de la Universidad de Cambridge.
"Los científicos se reunieron, hicieron una evaluación de riesgos y concluyeron que había un incremento del riesgo pero que el riesgo absoluto era muy bajo. Concluyeron que no podían confiar en que habría un terremoto".
"Sin embargo, esto fue comunicado luego al público y se entendió como un mensaje de que podían confiar en que no habría un terremoto. Eso fue lo que la gente entendió y eso es lo que condujo a este caso legal".*

Twitter del profesor Spielgelhalter
Con todos los respetos para nuestro colega de Cambridge, reputado estadístico, afirmar que se puede volver a casa "sin riesgo" e indicar "el vino" que se puede disfrutar allí tranquilamente no es un error de "comprensión" sino un error de "emisión". Es más, se elaboró toda una "teoría" para explicar porqué la fuerza de los terremotos sería decreciente, creándose una falsa "situación favorable", como recoge Science.
Entiendo la preocupación del profesor Spiegelhalter, estadístico dedicado al interesante campo de lo que puede ocurrir y por los riesgo de que finalmente no ocurra. El profesor Spiegelhalter, de la Universidad de Cambridge, tiene —por ejemplo— un interesante artículo en la revista "Significance. Stadistics makes sense" (de la Royal Statistical Society) , con el título "London murders: a predictable pattern?", en cuyo "abstract" podemos leer:

Four stabbings to death in a single day. Ninety murders in 7 months. Shocking figures—or are they? Knife crime makes the headlines almost daily but are Londoners really at increased risk of being murdered? David Spiegelhalter and Arthur Barnett investigate—and find a predictable pattern of murder.***

No sé si Scotland Yard se comunica habitualmente con el profesor Spiegelhalter, pero seguro que los medios de comunicación sí. Me imagino que todas las personas que hacen predicciones sobre terremotos o asesinatos en la calles de Londres deben tener una preocupación común: ¿qué ocurre si mis predicciones fallan? El caso es especialmente preocupante para aquellas personas que viven de sus predicciones, que son cada vez más, desde las agencias de evaluación —S&P, Moody's, etc.— a los expertos en riesgos de todo tipo de desastres.


La predicción se ha convertido en un negocio y no solo en las catástrofes, sino en muchos otros ámbitos en los que reina la "incertidumbre", el desconocimiento de lo que puede ocurrir. Aquellos que pueden y deben tomar decisiones, se ven obligados a recurrir a los expertos, exigiéndoles una confianza que suponen estos tienen por su propia cualificación. La "decisión sobre los riesgos" es también una decisión arriesgada. No existe la certeza, solo una probabilidad estimada que depende de los factores y variables que manejemos. Pero el "experto" tiene la función de cubrir las responsabilidades del estamento superior, que siempre —en caso de error— lo achacará a los emisores del informe sobre el que se ha tomado la decisión. Es lo que ha ocurrido en Italia. Los "expertos" salieron a transmitir una confianza allá donde los políticos no salieron a dar la cara. Berlusconi regresó a inaugurar casas para los damnificados unos meses después.


La barrera defensiva, el argumento hasta el momento para el negocio asesor —esto no se hace gratis— era la "ciencia", que es infalible para tranquilizar a la población, pero imperfecta para asumir los errores predictivos y sus consecuencias. Por eso, el artículo de la BBC termina con las conclusiones del profesor Spielgelhalter:

Spiegelhalter acepta que es la responsabilidad de los científicos comunicar el riesgo efectivamente, pero teme que el caso de L'Aquila traiga malas consecuencias. ¿Podría esto disuadir a los científicos de ofrecer sus consejos independientes?
"Italia tiene problemas sísmicos permanentes. ¿Quién va a meterse en eso ahora?", se pregunta Spiegelhalter. Te hace pensar sobre los riesgos para los científicos de convertirse en asesores".
Algunas profesiones tienen protección legal. Por ejemplo, si un meteorólogo británico fallara en predecir una inundación que termine en pérdida de vidas, la Met Office (servicio meteorológico británico) tiene un fondo de indemnización profesional para cubrir a sus miembros.
"En ese punto, empiezas a sentirte expuesto, dada la sociedad crecientemente pleitista, y eso es una verdadera pena", dice Spiegelhalter, quien piensa que los científicos deberían tener una protección similar a las meteorólogos británicos.
"Sería terrible si empezamos a practicar ciencia defensiva y que las únicas declaraciones que hagamos sean cosas sonsas que nunca terminen de concluir una cosa u otra. Pero por supuesto que si los científicos están preocupados, eso es lo que va a pasar."*

Retrato del Prof. Spiegelhalter
Efectivamente, te hace pensar, como señala el profesor Spiegelhalter. Nos viene a decir que la ciencia es muy aburrida y no interesa a nadie a menos que te dediques a cosas con gancho, como los apuñalamientos en Londres, ¡nada de "ciencia defensiva" ni de cosas "sonsas" (insulsas, tontas)! Eso, desde luego, limitaría el caché predictivo. El profesor Spielgelhalter es un laureado científico, posee la Orden del Imperio Británico y ha trabajado para las grandes compañías farmacéuticas, como GlaxoSmithKline, para Novartis o la Agencia Antidopaje. 
El negocio futuro, parece ser, es el de los "seguros predictivos". Todo asesor se "cubrirá" para evitar que sus pifias predictivas se puedan volver contra él. El caso de la meteorología y sus pronósticos ha hecho que sea rentable vivir de ello: turismo, medios de comunicación, grandes eventos... Todos necesitan sus pronósticos. Sin embargo, todo el mundo sabe la fiabilidad decreciente de los pronósticos del tiempo. Los mejores pagados serán los servicios que más acierten e incluirán sus seguros de riesgo en el precio de las consultas, que es lo que irá ocurriendo en otros campos en los que se juega con predicciones. Un diagnóstico médico, una operación quirúrgica, etc., tienen sus riesgos y por eso los médicos y hospitales tienen  sus seguros contra sus propios errores y las demandas consiguientes. ¿Qué eso encarece los servicios? Ya saben, paga el último.


El establecimiento del futuro negocio de los seguros a las personas que deben transmitir seguridad, los expertos, es el reconocimiento tácito de la incertidumbre. Por eso, las personas sensatas no esconden los riegos, sino que entienden que eso es lo que deben hacer como expertos, exponerlos. Si eso le parece "aburrido" al profesor Spiegelhalter, puede que la factura de su futuro seguro para protegerse de sus errores le parezca más interesante. Cada vez que alguien haga alguna predicción, asesoramiento, etc., recibirá en casa una llamada de las compañías de seguros ofreciéndole sus servicios y los riesgos de no hacerlo, algo que sus expertos ya habrán establecido.

Quizá a las víctimas de terremotos, de inundaciones no les parezca un "verdadera pena" que exista la posibilidad de ser indemnizados o de que los responsables sean condenados por haber creado "seguridad" donde no la hay. La sociedad no es "pleitista" por gusto, sino porque hay errores que "provocan" desastres y desastres que provocan "errores".
Qué más les hubiera gustado a las víctimas que poder disfrutar de las botellas del buen vino que les recomendó que abrieran en sus casas el responsable máximo de los expertos. Pero eso no será posible para muchos. Están muertos.
La respuesta al titular de la BBC "Deben los científicos dejar de opinar?" es "no", por supuesto. Lo que no deben es salirse de lo que la Ciencia puede afirmar, señalando los riesgos reales y el conocimiento posible, no asumiendo un papel que nunca debieron jugar, que es por lo que se les ha juzgado. Un "experto" es alguien que conoce mejor que otros los límites de su parcela de conocimiento.



* "¿Deben los científicos dejar de opinar?" BBC 29/10/2012 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121028_italia_terremoto_ciencia_demandas_cch.shtml
** "Earthquake Experts Convicted of Manslaughter" Science / Science Insider22/10/2012 http://news.sciencemag.org/scienceinsider/2012/10/earthquake-experts-convicted-of-.html
*** David Spiegelhalter, Arthur Barnett: "London murders: a predictable pattern?" Significance. Stadistics makes sense Volume 6, Issue 1, pages 5–8, March 2009 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1740-9713.2009.00334.x/abstract;jsessionid=4947597A438909FA198546D6D4037D0E.d01t03





lunes, 29 de octubre de 2012

La liebre huidiza y los samuráis desleales

Joaquín Mª Aguirre (UCM)
Leo en el clásico japonés "Los cuarenta y siete ronin. La historia de los leales samuráis de Akó", al comienzo de su noveno capítulo, titulado "La despreciable conducta de los dos consejeros":

"A las primeras señales de tormenta, la liebre tímida busca un abrigo en la tierra".
"Cuando la desgracia se cierne sobre el amo, el criado desleal llena su bolsillo y se larga". (67)*


Sorprenden dos textos periodísticos en este domingo frío: el que recoge el artículo de Ángel F. Fermoselle, contestando explícitamente a lo expresado por Alfredo Pérez Rubalcaba sobre que si "no 'tiraba' el partido con él" que se lo dijeran, y que tiene el expresivo y directo título "No tira, Alfredo"; y las noticias del —no sé cómo llamarle ¿encuentro, sesión, sarao?— de los socialistas catalanes, que La Vanguardia recoge con el titular siguiente: "El PSC aprueba que la Constitución reconozca el derecho a decidir de Catalunya".
Quedo sorprendido por ambos textos. En el primero de ellos se le dice directamente lo que dice querer escuchar, pero que el autor duda seriamente sea sincero:

Tu candidatura a la presidencia del Gobierno en las últimas elecciones carecía de todo el sentido. Eso lo supimos siempre los tipos con cierto sentido común. También lo tenía meridianamente claro el electorado, por eso el Partido obtuvo su peor nota histórica.
Pero esto, lo de ahora, ya resulta demasiado, Alfredo. Atrincherarte en las humeantes ruinas del PSOE demuestra tu escasa sensibilidad con los compañeros, a esos a los que sí escucharías –dices- si te dijeran que "no tira". Pero no te lo van a decir, Alfredo; forman parte de tu proyecto, están aferrados –como tú- al lugar en el que están [...]



Fermoselle insiste en la historia del Partido, en que no se trata de la herencia de Rodríguez Zapatero, sino que el propio Pérez Rubalcaba es "la herencia" que tendría que ser renovada para poder dar salida a algún tipo de solución no solo al problema del PSOE, sino al del conjunto del sistema político y del aventurismo que lo está marcando. Es en gran parte la propia debilidad e indefinición del PSOE la que está haciendo que los problemas se esparzan más allá de sus filas

Por eso sorprende el clima casi festivo con el que el PSC se enfrenta a su propia peripecia electoral, previsiblemente un nuevo desastre según todos los sondeos conocidos hasta el momento. La Vanguardia nos ofrece información de la reunión en la que se ha aprobado el programa electoral de PSC para la próxima convocatoria, en pleno desastre económico e identitario, socialista y nacional:

Durante el Consejo Nacional sólo se ha producido una intervención crítica de uno de sus miembros, Antonio Ruiz Serrano, de Esquerra Socialista, que ha echado de menos en el programa alguna referencia a los paraísos fiscales y que el partido no se apoye en los movimientos sociales. Tanto Ruiz Serrano como el propio Collboni han coincidido en valorar que el reto del 25-N es "histórico" para el PSC, y el portavoz ha admitido que "nuestra situación es muy delicada y aún pagamos los costes de haber gobernado", al formar parte de los dos tripartitos de izquierdas.
Tras la intervención de Pere Navarro, el periodista Xavier Sardà ha accedido al estrado para conducir un coloquio entre varios miembros del PSC que han desgranado sus experiencias personales de recortes de prestaciones sociales, en clave informativa pero en un acto no exento de un cierto humor.*



La información sobre la sesión roza el esperpento, auténtico despropósito político. Que en una situación como la que se está viviendo, en todos los aspectos, sea el silencio la tónica general, brillen por su ausencia las intervenciones críticas, salvado el honor por la de Antonio Ruiz Serrano, no puede más que contrastarse con la ausencia absoluta de iniciativas políticas del conjunto. No deja de ser risible —y amargo— que el argumento para explicar la situación de rechazo generado sean "los costes de haber gobernado" formando parte de los "tripartitos" anteriores. ¿"Gobernado"? ¿Son capaces de sostener que la situación actual catalana es por "haber gobernado"? ¿También la "nacional"?
Todavía reciente la dimisión de la diputada socialista que "pidió protección" a Bruselas para Cataluña ante una eventual "invasión" española, no puede desarrollarse una amena sesión sin argumentos encima de la mesa para discutir no cómo va la empresa socialista, sino cómo va la ciudadanía ante unos problemas creados por la desidia política, la inoperancia absoluta, la incapacidad de previsión y el esquilmado de lo público, convertido en deuda permanente y futura. La "salida" sobre la reforma constitucional es patética, un brindis al sol que muestra la raíz del problema en toda su crudeza. Yo me preocuparía por los samuráis,  Alfredo.



Esta indefinición —o mejor, exceso de definición—  muestra que el PSC está más pendiente de lo "suyo" que de otra cosa. Las increíbles polémicas desatadas por el paso de aviones sobre Cataluña  nos hacen ver el estado de distorsión absoluta con el que se percibe la realidad política en estos momentos, sembrando paranoias e histerias. La irresponsabilidad política no había alcanzado niveles de este calibre.
La descripción por parte de los reunidos de sus "experiencias personales de recortes de prestaciones sociales" es un insulto a la ciudadanía que exige un mínimo de sensibilidad ante los graves problemas que ellos han generado por acción u omisión. ¿Qué quieren, que les tengamos lástima?


El PSC ha aprobado lo único que no pueden aprobar ellos: la reforma constitucional. La Constitución española es de todos los que están en España, les guste o no, y solo podrá ser cambiada por un acuerdo nacional que va más allá de lo que el PSC o cualquier otro partido pueda proponer, da igual lo que acuerden con Xavier Sardá como notario en esta nueva versión política de las "Crónicas marcianas". O la cambiamos todos o no la cambia nadie. Lo saben ellos y lo entiende cualquiera. Seguir jugando a marear la perdiz no es más que agitar de nuevo las aguas que nos han llevado hasta aquí.
La liebre se esconde en su guarida nacionalista. La debilidad y descomposición del PSOE nos afecta a todos. "Cuando la desgracia se cierne sobre el amo, el criado desleal llena su bolsillo y se larga".

* Tamenaga Shunsui (2006): Los cuarenta y siete ronin. Miraguano ediciones. Madrid.
** Ángel F. Fermoselle: "No tira, Alfredo" Blog El cuadrilátero, El Mundo 28/10/2012 http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elcuadrilatero/2012/10/28/no-tira-alfredo.html
*** "El PSC aprueba que la Constitución reconozca el derecho a decidir de Catalunya" La Vanguardia 28/10/2012 http://www.lavanguardia.com/politica/20121028/54353964664/psc-aprueba-constitucion-reconozca-derecho-decidir-catalunya.html





domingo, 28 de octubre de 2012

A perro flaco

Joaquín Mª Aguirre (UCM)
Me llamó la atención del titular del diario El Mundo: "Un perro pide la independencia y desata un conflicto nacionalista en Baleares". La leo y no salgo de mi estupor. Algo terrible ocurre en la realidad cuando no sabes si una noticia es en broma o en serio, si es ficción o realidad. Sinceramente, pareces estar viviendo una alucinación. Nos cuentan que hay un podenco "ibicenco" que ha puesto en pie de guerra a los criadores porque su organismo administrativo inmediatamente superior pretendía asimilarlo como "balear" y apuntárselo como "propio". Leo con tensión lo que sigue al titular y es esto:

Mientras España amenaza con empezar a resquebrajarse por Cataluña en Baleares se ha desatado sin previo aviso un nuevo conflicto nacionalista: El podenco quiere ser ibicenco.
Así es. Al parecer, según la asociación de criadores de esta raza de perro en la isla, el podenco no quiere ser balear, ni español y mucho menos mallorquín sino simplemente ibicenco. Un conflicto identitario que ha desatado el enésimo enfrentamiento político entre las islas de Mallorca e Ibiza ante el temor de los criadores de que los mallorquines quieran apoderarse de su raza. La vieja historia del perro grande que se come al chico.
De hecho, ya lo han intentado dos veces este año, según figura en el Boletín Oficial de las Islas Baleares (BOIB), cuando el Consell de Mallorca dirigido por la popular María Salom se inventaba la raza ‘podenco autóctono de Baleares’. Un gesto aparentemente inocente que no ha tardado en provocar una guerra interinsular.*

Si Darwin hubiera recalado en estas islas a bordo del Beagle, no habría estudiado las diferencias entre los pinzones de unas y otras sino entre sus habitantes. Darwin conocía las prácticas de los criadores y sus resultados selectivos sobre los animales, pero aquí debería haber estudiado también a los criadores y a los políticos como especies diferenciadas y diferenciadoras.
No se le escapa a nadie que esto de los perros y su "identidad" es como la "denominación de origen" de vinos y alimentos. El negocio está en la "identidad" que es el equivalente a la "marca" en lo comercial, y como hemos llegado al punto en que lo único que nos mueve es el dinero, sacamos un nacionalismo canino y a lanzar mordiscos y dentelladas al que se oponga a esa diferencia abismal entre perros que dará lugar a posteriores diferencias bancarias entre unos y otros.
Creo estar ante los efectos psicodélicos de algo que me haya sentado mal, algún hongo extraño que se haya colado entre las verduras, algún mal fermento del yogur desnatado, que en conjunción con el virus griposo que me ataca me haya sacado de mi cuerpo y haya lanzado mi cuerpo astral hacia el espacio infinito.


Miro a la derecha de la noticia que me ha hecho dudar de la realidad y me hundo en la perplejidad. La noticia más visitada por los lectores del diario es "Hello Kitty y Bob Esponja, a puñetazos". Lo leo varias veces porque pienso que es una alucinación, pero las letras siguen allí, ordenaditas, unas tras otras formando esa imposible frase. Me asalta una idea: es una forma metafórica de referirse a Alfredo Pérez Rubalcaba y a Mariano Rajoy. ¡Aclarado! No sin cierto temor, clico sobre la noticia y es como cuando Alicia se cayó por el agujero detrás del conejo blanco.
La noticia es un vídeo que alguien captó en plena Puerta del Sol de los dos personajes, Bob y Kitty, sacudiéndose mamporros sin piedad por conseguir los mejores lugares para que los turistas y visitantes se hagan fotos  con ellos. Se matan porque les dejen una propina. Triste destino el de depender de las monedas que te den para sobrevivir y tener que matarse unos a otros para diversión de los presentes y de los morbosos lectores y espectadores virales. Me niego a hacer "clic" para no contribuir a que esa mal llamada "noticia" —auténtica vergüenza periodística el uso de este vídeo doméstico que alguien colgó en Youtube y es reaprovechado por El Mundo— siga prosperando frente a los millones de cosas que ocurren en el mundo sin que la gente se tenga que disfrazar para sobrevivir. No es el periodismo lo que está en crisis; es la vergüenza.


Pensándolo bien, no hay mucha diferencia entre lo que ocurre en las islas y lo que ocurre en ese centro simbólico que es la Puerta del Sol, escenario del Gran Teatro del Mundo. España se ha convertido en una pelea grotesca entre una Hello Kitty y un Bob Esponja, entre un Rajoy y un Rubalcaba, entre un Mas y un Urkullu y los demás, entre perros de islas distintas cuyos estrechos canales les parecen mares inmensos imposibles de salvar. Circo romano, coliseo vergonzante; bufonada fallera sin indulto posible; esclerótico país incapaz de reconocer su imagen en el espejo de la Historia, convertido en distorsionado reflejo de feria, de Casa de la Risa que causa más bien el llanto.
Pronto nos llegarán noticias destacadas de que las pulgas de cada uno de esos perros —españoles, baleares, ibicencos—  tampoco quieren ser agrupadas con las de los demás; serán pulgas independientes y reivindicativas, pulgas con himno y santo patrono.
Algún día alguien nos pasará factura por tanto egoísmo y necedad, por tanto mal ejemplo, por tanta soberbia, por tantos ridículos Münchausen tirándose de los talones para hundirse en el fango hasta desaparecer.


¡Qué pena que tanto años de bazofia y compraventa de ideas en los mercadeos partidistas y subvencionados no nos permitan tener unos Barojas, Unamunos, Ortegas, Azorines, Valles, capaces de dar cuenta de esta decadencia sin gracia, de este reinado crepuscular de la "marca España" a falta de algo mejor. Solo nos quedan fabricantes de bestsellers, escritores de conflictos sentimentales con personajes de mediana edad para derramar lagrimitas en los transportes públicos y firmar ejemplares en ferias y saraos; solo nos quedan intelectuales y académicos pendientes de sexenios y proyectos por aprobar, deseosos de ser llamados a cualquier foro mediático para gritar más que el resto y llamar la atención. Poco más. Mucho grito y poca voz.
¡Qué pena! ¡Qué pena que nadie llame a la cordura y que se siga con el bochornoso espectáculo que ofrecemos para escarnio y befa universales! Kitty, Bob: seguid matándoos; os echaran unas monedas al final de vuestra grotesca actuación. Podencos todos, rasquémonos gustosos las ronchas de las pulgas y garrapatas que nos sangran. Viven felices, cada una en su perro flaco, reivindicando la exclusividad de su epidermis.
Sarna con gusto, no pica. A perro flaco, todo son pulgas. Muerto el perro, se acabó la rabia. Sí.

* "Un perro pide la independencia y desata un conflicto nacionalista en Baleares" El mundo 27/10/2012 http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/26/baleares/1351272670.html
** "Bob Esponja y Hello Kitty, a puñetazo limpio en Sol" El Mundo 26/10/2012 http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/26/madrid/1351278715.html



 

sábado, 27 de octubre de 2012

El hombre que pasaba de Pitágoras o ¡apártate de mi sueldo!

Joaquín Mª Aguirre (UCM)
Nicolas Anelka siempre ha sido un personaje; es más, siempre ha sido un personaje antipático. Es de esas personas que abren poco la boca, pero que cuando la abren, nos suscitan ganas de no conocerlos, que así podríamos definir la "antipatía", como un rechazo con petición expresa de olvido. El diario ABC resume la entrevista que el dominical de Le parisien le ha hecho y lo saca con el titular siguiente: "Saber el teorema de Pitágoras no sirve para nada en mi vida"*.
Da la impresión así, no de alguien que abogue por la incultura, sino por un ferviente defensor de un conocimiento práctico, un presocrático lanzado a la praxis. En realidad no es así. Más bien a Anelka le sobra el conocimiento porque le sobra el dinero, como dice el tópico, pero que luego no le sobra a nadie. 
A las personas con mucho dinero les gusta ser francas, que es otra forma de decir que les sobran los demás y no necesitan ir con lindeces. Por eso cuando el periodista de Le parisien ha ido hasta Shanghái a preguntarle por su sueldo de 230.000 euros semanales, el futbolista le ha dicho: «Ocúpate de tu salario que yo me ocupo del mío. Cada uno tiene su mérito. He sudado desde hace mucho tiempo para ganar este dinero.»*
Anelka reivindica su sudor, pero no es lo mismo sudar, que te paguen poco y llegar reventado a casa, a sudar, que te den un masaje, meterte en un jacuzzi y regresar a tu lujosa casa en un Ferrari. El sudor está aquí sobrevalorado. Quizá por eso Le parisien no ha titulado su entrevista "Anelka, el sudoroso", o "Anelka, el prefilósofo" sino simplemente "Le mercenaire".


Hay decenas de futbolistas que van en busca de mejores sueldos y la gente no se mete con ellos (a veces sí), pero Nicolas Anelka ha mantenido siempre el mismo desprecio por Pitágoras —¡pobrecito, si no le ha hecho nada!— que por el resto de la Humanidad. Recoge el diario ABC en su resumen de las declaraciones:

Sin rechazar la polémica, con el argumento de que "un hombre sin enemigos es un hombre sin valor", el exjugador de Chelsea, Arsenal o Manchester City acusó a sus compatriotas de "dar lecciones a los futbolistas pensando que sólo saben golpear a un balón". "Creen que leer kilómetros de libros les confiere una cultura general sinónimo de inteligencia. Pero cuando cruzan el Canal de la Mancha no saben juntar tres palabras en inglés. Yo hablo inglés, francés, español y estoy con el chino. Soy capaz de hacerme entender en todo el mundo", afirmó Anelka, que señaló que cosas como el teorema de Pitágoras "no sirven para nada" en su vida.

La idea de que "un hombre sin enemigos" no posee valor es una media verdad si no se compensa la de que "un hombre sin amigos" también es un hombre poco valioso. Explicaría el breve paso del jugador por los equipos en los que no ha estado, excepto en una ocasión, más de dos años. En el Real Madrid estuvo solo uno y no hizo muchos amigos. Pero es muy elocuente respecto a la forma que tiene Anelka de ver la vida y a los demás. El verdadero "valor" para él, parece ser, es el que marca el talonario.
Confunde también las lenguas con la posibilidad de decir cosas sensatas en alguna de ellas. Lo cierto es que con cada una de las lenguas que Anelka aprende aumenta su desconocimiento porque así desconoce el Teorema de Pitágoras en francés, español, inglés y lo desconocerá ahora en chino. Es decir, Nicolás Anelka será inculto y soberbio en ¡cuatro idiomas! No está mal.

Anelka no ha superado la polémica sobre su comportamiento en la Copa del Mundo y su pelea con el seleccionador nacional galo. No necesitó grandes "lecturas" para decirle lo que dijo. Fue sancionado con 18 partidos de suspensión en la selección francesa a la que no ha vuelto desde 2010.
A los "kilómetros de libros", como él dice, contrapone los kilómetros que lleva él corriendo por los campos de todo el mundo. La incultura orgullosa de Nicolas Anelka es un mal ejemplo porque no tiene nada que ver una cosa con la otra. Evidentemente, no hace falta mucha para correr por un campo de fútbol, pero ahí está su problema. No concibe un mundo fuera de las líneas blancas del campo ni una forma de relación humana que vaya más allá de dar patadas a balones y espinillas. Eso sí, escribió (no sé si él solo) su autobiografía: "It's not me. It's everyone else", un título que nos lo retrata a la perfección.


Se queja de que le pregunten por el sueldo, pero ¿de qué más puede hablar el solitario Nicolas? No solo va por la vida con cara de pocos amigos, sino que se pone camisetas con fotos de gente con cara de pocos amigos, por ejemplo, la de Mike Tyson, el agresivo boxeador campeón del mundo que acabó mordiendo orejas de sus rivales.


Con ese limitado mundo del que Nicolas Anelka puede hablar —fútbol y dinero—, ha realizado unas declaraciones respecto a lo que de verdad le interesa:

[...] fue muy crítico con el actual Gobierno galo, que ha introducido un impuesto especial para los que ganan más de un millón de euros, lo que afecta a muchos futbolistas. "Lo lamento por ellos, van a ser penalizados con más impuestos por ser los mejores. Eso les va a incitar a abandonar la liga francesa. Los que toman estas decisiones son los mismos que nos han hundido en la crisis", señaló.*

Se sorprendería Nicolas Anelka de cuántas personas que no son los mejores ganan mucho dinero. Quedarse en el tópico es otro efecto de esa falta de lecturas de las que presume. Ese "lo lamento por ellos" suena a paraíso fiscal, a "no va conmigo". Lo de ser los "mejores" tiene también muchos matices y tiene que ver mucho con las jerarquías de los valores sociales y personales, que no siempre coinciden. No creo que llegue a pensar que serán los futbolistas los que solucionen la crisis, pero me temo que su sentido de la crisis es limitado y personal. No va con él. La crisis es que atenten contra sus ingresos. Como "valioso" millonario, es un hombre con "muchos enemigos", incluido el Fisco.
Afortunadamente no a todo el mundo le resbala Pitágoras y todo lo que venga encuadernado, con la excepción de los talonarios. La Vanguardia reproduce las declaraciones de la filósofa premiada con el Príncipe de Asturias, Martha Nussbaum que nos permiten reconciliarnos con la cultura:

Una vez que ha subrayado "la importancia que tiene la filosofía para la economía", Nussbaum ha apuntado otra de las orientaciones de su labor académica -que desarrolla en la Universidad de Chicago tras doctorarse en Harvard-, que es necesaria una educación bien fundada en las humanidades para que las sociedades mantengan la lucha por la justicia.**

Pensar que por dar patadas a un balón —patadas bien dadas— y ganar mucho dinero te sobran Pitágoras, la cultura y los amigos es bastante pretencioso por su parte. Más sensato es lo que nos ofrece Nussbaum: una sociedad en la que aumente nuestra sensibilidad hacia los problemas y hacia los demás. La verdadera cultura es una vía para salir del ensimismamiento egoísta porque nos permite situarnos ante los demás y ante nosotros mismos, comprender las dimensiones, raíces y consecuencias de los problemas.


Son las personas insolidarias, las que buscan únicamente su beneficio sin importarles los problemas de los demás porque están bien cubiertos, las que llevan a las sociedades a las crisis profundas. No se trata de una cultura libresca y pedante, como quiere creer Anelka, sino de la educación de la sensibilidad estética y moral, como propone Nussbaum.
Puede que Nicolas Anelka se considere de los "mejores" porque le pagan 230.000 euros semanales, pero en muchos, muchísimos sentidos no lo es. Leeremos a Martha Nussbaum y, siguiendo su propio consejo, no leeremos la autobiografía de Anelka, aunque sea interesante saber por qué la culpa la tienen siempre los demás.

* "Anelka: "Saber el teorema de Pitágoras no sirve de nada en mi vida" ABC 26/10/2012 http://www.abc.es/20121026/deportes-futbol/abci-anelka-entrevista-china-201210261636.html
** "Príncipe de Asturias: Nussbaum señala que "la economía precisa de la filosofía para ser sensible a las personas" La Vanguardia 26/10/2012 http://www.lavanguardia.com/vida/20121026/54353926001/principe-asturias-nussbaum-la-economia-precisa-de-filosofia-para-ser-sensible-a-las-personas.html