miércoles, 2 de enero de 2013

Alemania y la desigualdad

Joaquín Mª Aguirre (UCM)
Alemania está en el centro de las miradas, amigables u odiosas, de todos. Los que la proponen como modelo de estabilidad o los que reniegan de ella puede que tengan motivos para ambas cosas. Que Alemania es un gran potencia no lo pone en duda nadie; que ha sabido rehacerse en varias ocasiones de su historia, tampoco. El pueblo alemán siempre ha sido puesto como modelo de trabajo y de seriedad laboral. Sin embargo, algo parece estar resquebrajándose en el modelo. No es el único caso, pero sí uno de los que merecen ser estudiados con detalle.
La insistencia de los políticos en las grandes cifras —y en las más interesadas— ocultan la realidad de la economía traducida no a cifras sino a personas, a situaciones reales. Lo que ya no pueden "maquillar" más esas cifras —ni soslayar los discursos triunfalistas— es una creciente y escandalosa desigualdad social. Alemania, el modelo del éxito y eficacia, padece esta enfermedad que parece asociada a la crisis en cualquier lugar. De hecho, está ocurriendo en todas partes. Es la traducción de algo que la gente observa y repite intuitivamente: la crisis hace más ricos a unos y más pobres a otros. La ruleta de la historia está extrañamente trucada.

En estos últimos días las informaciones sobre el crecimiento apabullante de la desigualdad en Alemania han saltado a las páginas de los periódicos tras la publicación de los informes económico sociales. La conclusión es el aumento galopante de la desigualdad.
Ya a principios de octubre, el corresponsal en Berlín de La Vanguardia señalaba:

El recién publicado informe cuatrienal del Ministerio de Trabajo alemán, “Riqueza y Pobreza”, de 500 páginas, contiene un reconocimiento oficial del aumento de la desigualdad en el país que hace 30 años figuraba como relativamente nivelado en el contexto europeo. En 20 años los activos privados se han más que duplicado. Han pasado de 4,6 billones de euros a 10 billones. Dividido entre los 40 millones de hogares alemanes, arrojaría 250.000 euros por hogar, un país de Jauja. Desgraciadamente el reparto real de esa fortuna lo estropea todo.
El diez por ciento de los alemanes concentraba, en 2008, el 53% de los activos privados, señala la Oficina Estadística Federal. Al siguiente 40% más rico le corresponde el 46% y al 50% restante....el 1%. La evolución desde 1998 que refleja este estudio oficial es inequívoca: en diez años, ese 50% más pobre ha pasado de poseer el 4% de los activos a su actual 1%. La categoría intermedia del 40% se ha encogido, seis puntos, mientras que la indecente concentración de riqueza del 10% más rico ha subido ocho puntos.*


Los datos no dejaban lugar a muchas dudas. La estabilidad de la "economía alemana" no es la estabilidad del "pueblo alemán". Las excusas en torno a la crisis que comenzó en 2008 han servido para poner en marcha un modelo de reparto en el que las cargas han ido a unos —a los más— y los beneficios a otros —los menos—, como se desprende claramente de las cifras.


La crisis económica ha sido la excusa que ha dejado las manos libres a los gobiernos para enterrar definitivamente el mayor "coste global": la igualdad social, el movimiento de nivelación de las desigualdades. El naturalismo económico siempre ha planteado que la tendencia "natural" es a la desigualdad, algo que probablemente sea cierto, pero no por ello deseable. El esfuerzo de los gobiernos se basa, por tanto, en la nivelación de esas desigualdades mediante la aplicación de políticas de reequilibrio que tiendan a mitigar la brecha. Esto —se olvida a veces— no es una concesión gratuita, sino el resultado histórico de dos elementos: la conflictividad social que el siglo XIX y XX vivieron—en términos de revoluciones, comunas, levantamientos, revueltas, etc.— y la extensión de la democracia, que —como ya señalaron los teóricos políticos de la época—, al aportar el voto a los menos pudientes, llevaría a los gobiernos a velar por ellos. Las dos cosas se han olvidado bastante. Ha aumentado el descontento y la conflictividad social y ha crecido el descrédito de la clase política, bajo sospecha de plegarse a los deseos de las poderosas minorías económicas.


Lo ocurrido en Francia —el "caso Depardieu", la migración de los ricos— o el problema del "abismo fiscal" de los Estados Unidos —no querer penalizar a las rentas más altas por parte de los republicanos—, los continuos escándalos de defraudadores fiscales (la "Lista Lagarde" griega), son ejemplos elocuentes de los extremos insolidarios en tiempos de crisis de la forma de redistribuir el beneficio de unos para resolver los problemas de otros. El objetivo ha dejado de ser social y ha pasado a ser abiertamente individualista y corporativista, ya que en los beneficios se entremezclan las empresas (con sus accionistas y directivos) y los que se benefician de ellas.

Cuando una sociedad produce en un sitio y consume en otro, se produce un obvio declive del trabajo que se mantiene a costa de degradarse. Es entonces cuando el consumo emigra allí dónde se está produciendo el nuevo crecimiento de la riqueza. No es otro el secreto de la mayoría de los países "emergentes", a los que se va a vender, los nuevos clientes.
Alemania tiene un gran potencial en investigación y producción, pero se está resintiendo en lo laboral, que debe ser competitivo para mantener los márgenes de beneficio que se obtendrían produciendo en otros lugares más baratos. Eso lleva a los males que aquí observamos desde hace mucho tiempo: precarización, aumento del trabajo a tiempo parcial, etc. Alemania los padece como resultado de la "salida" de sus crisis anteriores y el aumento de ésta.
El Centro Alemán de Información para Latinoamérica y España señalaba hace un par de semanas en lo referente a la desigualdad laboral de género:
Alemania ha obtenido malas calificaciones en un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre igualdad de género. Respecto a la diferencia de salarios entre hombres y mujeres, Alemania ocupa el tercer peor puesto entre los 34 países que integran la OCDE.
La brecha salarial de ingresos medios es en el país germano del 22%, como se desprende del estudio "La igualdad de género", publicado el viernes pasado, 14 de diciembre. En el promedio de la OCDE, la brecha salarial es sólo del 16%.
Más de la mitad de la diferencia es atribuible al trabajo a tiempo parcial, dijo la responsable del departamento de política social, Monika Queisser. En Alemania, el 62% de las mujeres de entre 25 y 54 años trabaja a tiempo parcial; en Francia únicamente el 26% se acoge a esta modalidad.**



Estas cifras —el tercer peor país de los 34 de la OCDE— nos muestran que Alemania "salió" de la crisis de los números grandes a costa de adentrarse en la crisis social. Esta crisis es la de la igualdad, en este caso, de género. Pero la equiparación del trabajo femenino al masculino es también un logro social y, como tal, se resiente en las crisis que nos hacen perder los valores defendidos hasta el momento.
El argumento de que esto es "caro" es cierto, pero relativo a las voluntades de asumirlo. Siempre será caro si el empleo se destruye. Y eso es lo que está ocurriendo; se destruye para no resurgir o hacerlo de forma más barata. El caso de Alemania —convertida además en modelo— es extensivo a casi todos los países: el aumento de la desigualdad social. No es ella sola; el peligro es considerar su política sin evaluar sus costes sociales. Por eso se ha recriminado los distintos maquillajes de las cifras de la desigualdad social.


El gran reto político del futuro es la necesidad de regreso de la solidaridad social, no solo la privada sino la institucional. La "voluntad de igualdad" es el deseo de la mayoría de los ciudadanos de que la sociedad evolucione dentro de unos marcos solidarios que mantengan unas prestaciones suficientes para evitar miseria y conflictos. La primera trae a la segunda. El aumento de la pobreza conlleva el crecimiento de otros muchos problemas que se derivan de ella. 

Que una sociedad se empobrezca en su conjunto —empeoren sus condiciones laborales, sus seguros sociales...— mientras que aumenta la fortuna de los que se enriquecen es un pésimo síntoma del funcionamiento político y de la deriva del pensamiento social que lo justifica.  
La tendencia de la clase política a mantener maquilladas las cifras para poder justificarse ante la opinión pública es un escándalo más de los que nos toca vivir en estos tiempos revueltos. Necesitamos una nueva forma de política y políticos que recuperen valores de armonización y mejora social "reales", no la simple retórica. La retórica de "lo inevitable" encubre la voluntad de "lo posible" como alternativa al empobrecimiento general. ¿Qué necesidad tienen los más ricos de que se cambie el sistema si les va tan bien?
La idea de que enriquecerse hace bien a los demás —tan repetida en la era neoliberal de Reagan y Thatcher— y que había que cuidar a los ricos ignora el hecho de que los ricos siempre quieren ser más ricos y, sobre todo, que les importan un bledo los demás.

* "Una Alemania mucho más desigual" La Vanguardia 7/10/2012 http://www.lavanguardia.com/internacional/20121007/54352345618/alemania-mas-desigual.html
** "Alemania: desigualdad de género en salarios". Centro Alemán de Información para Latinoamérica y España 17/10/2012 http://www.alemaniaparati.diplo.de/Vertretung/mexiko-dz/es/05-Sociedad/Poblacion/dapdDesigualdadgenerosalarios.html







2 comentarios:

  1. Un artículo muy interesante y la frase final es genial! El hecho de que el sistema político esté "bajo sospecha de plegarse a los deseos de las poderosas minorías económicas" ya lo han estudiado en EEUU y por lo menos allí han concluido que se acerca bastante a la realidad. Lo peor de todo es que en Europa me da la sensación de que vamos por el mismo camino... Y me hace mucha gracia que los medios españoles se pasen todas las Navidades hablando del abismo fiscal, augurando el desastre económico y la falta de responsabilidad para evitarlo, cuando aquí tenemos la misma situación y no se ha dudado un momento en aplicar "abismos fiscales"...
    En fin, aquí se explica la economía al servicio del 1%, un libro muy interesante: http://www.amazon.com/Winner-Take-All-Politics-Washington-Richer-Turned/dp/1416588701

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Beatriz. Sí, parece cada vez más evidente, como acaba de demostrarse en los Estados Unidos (tienes razón en que miramos más allí que aquí, pero, ya sabes, nadie ve la viga en el ojo propio), que se corre el riesgo de que se acabe legislando para las minorías en nombre de una teórica libertad general. La defensa de la riqueza en nombre del "riqueza llama a riqueza" obvia que esa "riqueza llamada" puede ir siempre al mismo bolsillo. Demasiados tópicos sueltos y muchas teorías que no responden a la realidad actual en un mundo globalizado e instantáneo. Te recomiendo que leas un viejo "post", del 5/4/2011. http://pisandocharcosaguirre.blogspot.com.es/2011/04/el-uno-por-ciento-y-el-sindrome-de.html
    Un saludo, gracias por leerlo y el comentario, y feliz año.
    JMA

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.